t>
logo

Category : Uncategorized

15 Feb 2018

¿Qué te hace sentir vivo?

¿Qué te hace sentir vivo?

 

Hay miles de deportes pensados para hacernos sentir vivos. Todo aquello que pone a tu corazón a mil y te crea esa sensación de adrenalina que provoca que nos sintamos vivos, libres, llenos. Nos volvemos adictos a esa sensación, a sentirnos de esa forma. En definitiva, somos adictos a sentir que estamos vivos. Porque a final del día, lo estamos, ¿no? Y no hay peor sensación que sentir que no lo estamos, cuando nos han dado esta maravillosa oportunidad de vivir.

A veces cuesta tener estos sentimientos, y los provocamos a través de actividades peligrosas que aceleran nuestro corazón y nos ponen en modo “peligro”. En ese momento sentimos que estamos vivos porque, como especie, siempre lucharemos por mantenernos con vida. Tu mente percibe que está en peligro y trata de evitarlo. Por eso, en ese momento, es cuando más en conexión contigo te sientes. Pero no necesitas poner tu vida en peligro para sentir que esta vida tiene sentido, para sentir que estás vivo. Hay formas mucho más sanas y naturales de conseguirlo.

 

¿Por qué sentimos que estamos vivos?

Todo se basa en las emociones y en los sentimientos. En ser conscientes de que podemos sentir. Cualquier cosa que te produzca sentimientos te hará sentir que estás vivo. No importa lo que sea. El enamoramiento es uno de los ejemplos más claros, y por eso hay personas que saltan de relación en relación, buscando esa primera sensación, adictos a ese subido de adrenalina que experimentan cuando conocen a una nueva persona.

Pero no solo eso, ver aun niño pequeño sonreír, darle un abrazo a tu madre… si estás en contacto con tus sentimientos, cualquier pequeña acción te lo hará sentir.

 

-Viajar

Viaja a un nuevo lugar, en donde todo sea distinto. Un lugar exótico que despierte todos tus sentidos. Escucha a personas hablar, presta atención a cómo hablan, a como modulan la boca, a los pequeños rasgos en sus caras y su forma de gesticular. No les entiendes al hablar, pero sabes como se sienten porque estás prestando atención, te estás fijando en ellos, en los pequeños detalles. En como achinan los ojos, como la comisura de sus labios se ensanchan cuando creen que han dicho algo gracioso y cómo se enrojecen cuando sienten vergüenza.

Conecta con las personas, descubre como se sienten. Sé capaz de sentir y empatizar con ellos, esto te ayudará a sentirte más vivo, sentirte en conexión con el resto de personas. Al mismo tiempo te sentirás más en conexión contigo mismo, te entenderás, te encontrarás.

 

-Escuchar música

Cuando escuches una canción, hazlo en silencio. Por la mañana o por la noche, no importa. Pero ponte a hacerlo con atención, hazlo en un sitio en el que estés a oscuras o con mucha luz. Eso no importa, pero intenta estar relajado y pendiente de lo que estás escuchando. Las canciones hablan de los sentimientos de otras personas, son pensamientos plasmados sobre papel y con una música que lo acompaña. Si eres capaz de escuchar con detenimiento una canción puedes ser capaz de conectar tus sentimientos con los de esa otra persona.

 

-Escribir

Es la forma más fácil de conectar con los demás y con nosotros mismos. A veces no sabes ni como te sientes no eres capaz de poner en palabras y menos de decírselo a otra persona. Estás en una especie de atontamiento mental del que no eres capaz de salir. Si alguien te pregunta: ¿Cómo está? Dices “ bien”. Lo dices sin saber muy bien por qué, sin pensarlo demasiado. En una respuesta que sale en modo automático, nada reflexiva.

Respondemos así porque a veces ni tan siquiera sabemos cómo nos sentimos y es lo primero que nos sale.

Escribir nos ayuda a expresarnos, a sincerarnos con nosotros mismos, a ser capaz de decir como nos sentimos sin tener miedo de la reacción de los demás. Leer lo que otros escriben nos ayuda a conectar con sus sentimientos e identificar los nuestros propios.

 

-Ser productivo

Tener objetivos es algo muy sano y humano. Tenemos motivaciones y cosas que queremos lograr. Objetivos que nos hacen levantarnos cada día de la cama con un objetivo claro de lograrlos.

Cuando somos productivos y conseguimos hacer lo que queremos, sentimos una satisfacción con nosotros mismos que nos hace sentir vivos y con un propósito. Por eso es tan importante fijarse objetivos y llevarlos a cabo. Cuando nos fijamos muchos objetivos que no somos capaces de cumplir nos sentimos como que no somos capaces de terminar de hacer lo que nos proponemos, y eso hace que los sentimientos que nos vengan sean negativos. Intentaremos detener estos sentimientos porque nos hacen daño, con lo que terminaremos no sintiéndolos.

 

-Ganar

Ganar también nos hace sentir bien. No es malo ser ambicioso. Ganar nos hace sentir bien con nosotros mismos, nos hace pensar que vamos un paso por delante de nuestros objetivos, que lo estamos logrando. Es bueno, que siempre sea con un objetivo claro de mejorar nosotros mismos y no porque otra persona pierda.

 

-Hablar delante de mucha gente

Cuando hay mucha gente escuchándonos, nos entran los nervios típicos que entran antes de una actuación. Si hay mucha gente los nervios se intensificarán, y nuestro nerviosismo también.

Aprovecha cada pequeña ocasión para hablar en público, levanta la mano cuando pregunten si alguien tiene alguna pregunta, arriésgate a hacer el ridículo.

Pregunta esa pregunta que nadie hace, quizás por vergüenza. De esta forma te muestras tal y como eres, sin miedos, conectas con lo que estás pensando y con el resto de personas que están pensando lo mismo.

 

-Levantarse al lado de alguien a quien quieres.

14 Feb 2018

San Valentin: ya sabes lo que dicen, arriesga.

Ya sabes, como aquellos que dicen a veces faro, a veces mar.

Razón o corazón. Cordura o locura.

Ya sabes lo que dicen, arriesga.

Arriesga porque no sabes que hay al otro lado del miedo.

Es difícil decidir si nadar o dejar que la corriente te lleve porque la posibilidad de ahogarse esta ahí.

Y no, no es que viva en un estado de indecisión porque aún no he tocado fondo, pero irradias magia, y yo, que andaba sumida en un inmenso dolor ahora puedo jurar y perjurar que ese dolor ya no me pertenece.

Tu magia y tú, mi desastre y yo…

Mis sentidos se han disparado y ya no puedo controlarlos, creo que no logro reconocerme ni entender por qué esa chispa que daba por muerta se ha transformado en llamas.

Supongo que este tipo de cosas también corren a cuenta del destino y que mi imposición no puede hacer nada para evitarlo o evitarte.

De qué sirve un «no”, cuando de repente todo se tuerce y se transforma en nuestras narices en un “sí”.

Permíteme decirte o mejor dicho, confesarte que el “no” ya habitaba en mi desde hace un tiempo pero hay cosas que no podemos evitar y en mi caso, no puedo evitar ver la magia de algunas personas, y créeme, la tuya es especial; ahora lo sé y ya no me apetece negarlo, aunque eso suponga ahogarse, o quizás, naufragar…

13 Feb 2018

Personas emocionalmente distantes

Personas emocionalmente distantes

¿Por qué son así? Si alguna vez te has topado con una persona que es emocionalmente distante seguro que te ha costado comprenderla, te ha parecido que era frío/a o que actuaba de forma irracional.

Existe este famoso dicho: “las cosas que más deseamos son esas cosas que sin querer estamos rechazando”

No sé si es verdad. Cuesta creer que sea cierto. ¿Cómo voy a no querer tener éxito? ¿Cómo no voy a querer ser feliz? ¿Acaso estoy saboteando a posta mi felicidad?

Son pequeñas preguntas que podemos hacernos y si no indagamos a fondo, zanjaremos el tema diciéndonos que es mentira. ¡Claro que queremos ser felices! ¡Claro que queremos tener éxito! ¿Quién no va a querer que le pasen cosas buenas?

En la teoría parece muy obvio y de sentido común, pero la realidad es muy distinta.

Hay veces que hacemos lo contrario de lo que queremos, y un ejemplo claro son las personas que son emocionalmente distantes, costándoles horrores expresar y decir cómo se sienten. Pareciese que no sienten nada, que les da lo mismo, cuando es todo lo contrario.

Cuando quieres a una persona, necesitas que te lo diga. Quieres sentirlo, pero necesitas que la persona se sincere, que sea capaz de decirlo en voz alta. Hay veces que pedir algo tan simple como un “ te quiero “ en voz alta es pedir demasiado, es tirar mucho de la cuerda. Para las personas que son emocionalmente distantes, expresar en voz alta como se están sintiendo les llena de miedos y temores.

No es que no quieran hacerlo, no es que no quieran decírtelo, darían todo por hacerte sentir bien demostrándote todo lo que le importas. Cuando te miran sienten lo mismo que tÚ, pero no pueden verbalizarlo. Aunque te cueste creerlo, eso no hace que el sentimiento sea menos real que si lo dijesen.

“Cuando una persona es emocionalmente inaccesible, está proyectando exactamente lo contrario a lo que quiere. Busca y quiere esa conexión, pero su pasado podría traer a la superficie pasado sin resolver que le llena de miedo y hace imposible que se sienta cómodo con la intimidad, ya sea emocional o física”

No podemos cambiar a la gente. Los mecanismos de defensa de las personas están muy arraigados. Es su trabajo trabajar en su mente y en su corazón. Que una persona tenga este mecanismo de defensa no quiere decir que no te quiera. Lo más probable es que lo que mas desee en el mundo es vencer todos esos miedos y ser capaz de acercarse a ti. Lo que causó este miedo irracional no tiene nada que ver contigo. No es tu culpa, no hay nada que pudieses cambiar que hiciese que la otra persona cambiase.

Rechazo, daño y sentimientos de inseguridad en un pasado es lo que suele provocar que una persona se proteja y cubra su corazón con una especie de coraza que haga muy difícil que se abra a los demás. Por eso hay veces que es difícil tratar con ellos.

Además, a veces esta coraza hace que las personas parezcan unas capullas arrogantes, cuando es lo último que querrían ser.

13 Feb 2018

¿Qué son los alimentos transgénicos?

¿Qué son los alimentos transgénicos?

 

La definición de productos transgénicos: “Producto que ha sido modificado genéticamente en un laboratorio por la mano del hombre”

 Vivimos un momento social en que nuestra alimentación ha pasado de ser “qué comemos” a “cómo nos alimentamos?” Hay veces que no podemos parar de comer. Y es que no somos conscientes a veces de lo que comemos. Sabemos que lo que nos llega al estómago también influye en nuestra salud.

Todos hemos oído hablar de los alimentos transgénicos y seguro que cuando leemos o escuchamos esta palabra nos da miedo porque como en todo cambio entra en nosotros la desconfianza, la duda: ¿tienen ventajas para nuestra salud?, ¿sus efectos serán dañinos a largo plazo en nuestro organismo? ¿son los interés económicos los que priman sobre otros más humanos como la calidad de vida de las personas que los ingerimos?

 

La realidad es que al cien por ciento, nadie los sabe.

La OMG, se basa en el concepto de la “equivalencia sustancial” para determinar si es saludable o no este tipo de alimentación. Si el nuevo alimento es sustancialmente equivalente en cuanto a composición y características nutricionales al producto convencional pues, dan por bueno “el producto que ha vivido su manipulación genética”.

Muchos detractores nos alertan sobre el tiempo. Piensan que aún no han transcurrido los años necesarios para asegurar que este tipo de alimentos no produzcan en nuestro organismo efectos secundarios como pueden ser las alergias y la resistencia a los antibióticos.

 

Objetivos que se pretenden con la manipulación genética

 La finalidad de este tipo de productos, para los defensores de los transgénicos, es variada podemos enumerar:

 

.- Resistencia a condiciones ambientales agresivas… !Que la planta se defienda a sí misma!

.- Para obtener mayor vida comercial …..¿Necesitamos realmente consumir tomates en invierno y que no se marchiten en la cocina?  Habrá que preguntarle al tomate: Todo ser vivo quiere vivir más!

.- Para conseguir una composición nutricional determinada …. !Paquete completo: comida y complemento alimenticio!

.- Como solución al hambre en el mundo….. !Parece que esta ventaja se demora!

 

la Guía Verde y Roja de Greenpeace

Greenpeace ha sacado la Guía verde y Roja donde ponen una larga lista de productos sin manipulación genética y con manipulación genética. También nos informa que cuando leemos “ALMIDÓN MODIFICADO” se refiere a que el producto ha tenido una transformación físico-química, pero NO se han manipulado sus genes.

Una relación de productos que encontramos en cualquier supermercado con genes modificados es la siguiente:

Cereales:

Nestlé (Chocapic, Estrellitas, Cheerios, Crunch, Fitness, Golden Grahams),

Kellogg’s (todos sus productos).

 

Aceites y grasas:

Carbonell, Koipe, Koipesol, RACSA, Tecen, Dacil, Soy Plus.

 Margarinas:

Flora, Ligeresa y Tulipán.

 

Alimentación infantil:

Nestlé (todos sus productos),

Danone (Almirón, Blédina, Milupa, Dumez, Mellin y Cow&Gate).

Salsas:

Chovi, Koipesol, Asua, Procer, Louit, Calvé, Ligeresa, Knorr, Hellmann’s, Mayonesa Tre, Cosami y Hunt’s.

Mermeladas:

Ligeresa, Zahor, Delaviuda, Fripan y Tre.

Chocolates y golosinas:

Nestlé (Milkybar, Crunch, After Eight, Kit-Kat, Nesquik, Blues, Dolca),

Zahor (Zahor, Hurry Up), y Delaviuda.

 

Galletas:

Flora, Pastelería Conde y Medina (galletas integrales de cereales),

Kellog’s (todos sus productos).

 

Helados:

Nestlé (Extreme, La Lechera, Maxibon, Nestlé), Frigo y Ben&Jerry’s.

 

Patatas fritas y aperitivos:

Crecs (Crecs), Facundo Blanco (Facundo), Matutano, Lay’s, Doritos, Bits, Cheetos, Santa Ana, Ruffles y Pringles.

 

Productos congelados:

Nestlé (Buitoni, La Cocinera)

El que no quiera dejar de consumir productos, que están muy ricos, pero que igual no coinciden con sus ideas sobre la salud que no se desanime porque Greenpeace en su Listado verde pone muchos productos de marca blanca, y de otras empresas, que también están en nuestros supermercados:

Alipende, Bon Preu, Caprabo, Carrefour, Condis,Casa Santiveri, El Corte Inglés (con sus marcas propias), El Granero Integral,Laboratorios Ordesa, Unide. etc

En España, la legislación exige que nos transmitan esta información. Pero lo importante en este tema es que el etiquetado sea claro, para que podamos elegir y compremos “eso” que queremos comparar y sobre todo que los productos de carne, aves, pescado y leche sepamos de forma rápida y concisa si han sido criados a base de una   alimentación transgénica o que unos cereales que compramos no hayan sido tratado en algún momento con este tipo de producto. (No exigen este dato en su etiquetado) y que no nos líen con siglas que nos cuesta recordar su significado cuando las leemos en el etiquetado.

Vivir sin miedo es lo mejor. Y cambios en nuestra alimentación siempre los ha habido y los habrá. La transparencia es lo adecuado. La transparencia de los gobiernos, al redactar las normativas para que nosotros, los ciudadanos: consumidores en definitiva, sepamos y compremos “ESO” que queremos adquirir.

 

“Comer es una necesidad, pero comer de forma inteligente   es un arte “.   La Rochefoucauld

10 Feb 2018

El mundo desde la perspectiva de una persona introvertida

Quizás piensas que te está ignorando, que es puto borde que no te quiere ni mirar a la cara. Te lo encuentras por la calle, y a pesar de que os conoceís notas que hace como si no te hubiese visto y mira hacia otro lado.

Las personas introvertidas a veces parecen los sere más bordes y mal educados del planeta. Pero no lo son. Solo hay que entenderles. Y es que entender cómo son, hay veces que es complicado

Ellos ven el mundo como un sitio ruidoso y desordenado. Su cabeza está continuamente pensando, imaginando. Su mundo interno es tan grande, que a veces lidiar con el externo es demasiado

Ellos van pensando en sus cosas, en sus problemas y a veces una simple conversación sobre el tiempo o tener que saludarte les hace salir de su zona de confort.

Comunicarse con el mundo exterior a veces puede ser cansado, es como si toda su energía se estuviese succionando al hablar con desconocidos o mantener pequeñas conversaciones con los vecinos. Están bien a su bola. En una fiesta saben todo lo que está pasando, les gusta observar. Pero no les gusta ser el centro de atención, no les gusta ser el foco de atención cuando están en un grupo con mucha gente.

Este tipo de cosas hace que se sientan cansados y que después tengan que recuperar ese tiempo estando solos, pensando en sus cosas. Hay ciertas cosas que solo lo hacen ellos, y que solo entienden ellos.

¿Conoces a alguien introvertido?¿Siempre evita mirarte a los ojos?

No te odia, es solo que, normalmente tratan de mantener la distancia con el resto. Y mirar, los ojos dicen mucho de una persona. Mirar directamente a los ojos es como invitarte a su mundo interno. Por lo tanto, prefieren no hacerlo muy a menudo, salvo que signifiques mucho para él.

08 Feb 2018

A veces hay que viajar para encontrarse

Hay días que me apetecería estar en cualquier otro sitio, lejos muy lejos. A veces es cuando me levanto por la mañana, otras veces mientras estoy en el metro o en el trabajo. Me imagino en un país lejano, andando por sus calles abarrotadas de gente y explorando la ciudad como una turista. Me entran ganas de perderme, de ir de país en país descubriendo nuevos sitios al mismo tiempo que me descubro a mi misma.

Siempre dicen que viajar es bueno, que aproveches a hacerlo cuando eres joven.Hay gente que lo odia y gente que parece que vive para ello. Gente que opina que viajar no es lo es todo y gente que opina que es de las mejores cosas que hay en esta vida, que hay muchas razones para hacerlo. 

¿Por qué hay que viajar?

Viajar es bueno, pero no necesitas estar toda tu vida viajando para sentirte lleno. Al mismo tiempo es muy bueno dejar en ciertos momentos lo conocido, la zona de confort para crecer.

Si eres veinteañero, estás en una crisis existencial o simplemente te apetece viajar. Hazlo. Cuando hay algo que te pide vaiajr quiere decir que necesitas expandir lo que conoces hasta eñ momento. Es el momento de gastar parte de esos ahorros, de hacer un viaje de mochilero por la India.

Viajar en algún momento de la vida u otro, es necesario para encontrarnos con nosotros mismos.

¿Qué voy a aprender viajando?

  • Vas a aprender sobre ti misma
  • Vas a moldearte en otra persona
  • Te vas a tranformando
  • Ves el mundo sin barreras
  • Aprendes de todo y todos
  • Aprendes sobre el mundo

Todo esto es importante, pero sin lugar a dudas las más importante es la primera. Te enseña muchas cosas sobre ti misma, te enseña a buscarte la vida por ti sola, te enseña compasión, amor por otros, te abre la mente, te da confianza y te hace estar más en contacto que nunca con todo lo que hay a tu alrededor.

Solo cuando estás lejos de casa y de lo conocido te das cuenta de lo que echas de menos, valoras lo que tienes, te das cuenta de lo que eres capaz de hacer por ti misma cuando no hay nadie que vaya a ayudarte.

 

Hay lugares donde una queda, y lugares que se quedan en uno

08 Feb 2018

La felicidad es un estado, no se busca

La felicidad es esa cosa mágica que todo el mundo busca. Es esa cosa que es tan imerceptible y al mimso tiempo tan real. Es corta y pasa por nuestra vida de vez en cuando como si de un rayo se tratase. Pasa por nuestra vida como un rayo de sol que nos hace verlo todo con un nuevo prisma, de forma positiva.

Cuando nos sentimos felices todo a nuestro alrededor parece mejor, los problemas parece que se evaporan y que todo es perfecto.

Normal así que todo el mundo vaya en búsqueda de ello. Si hubiese algún tipo de fórmula costaría un pastón y todo el mundo daría lo que fuera por conseguirla.

Pero, que es la felicidad y por qué es tan difícil de conseguirla.

 

La felicidad es una actitud

El primer paso es aprender que la felicidad no se consigue, no es algo que tenemos que perseguir. No tenemos que hacer nada para sentirnos felices. No hay nada que tengas que conseguir para poder llegar a ese estado. No se basa en el dinero, en tu trabajo ni en los medios materiales que compres.

La felicidad es mucho más que eso, es un estado. Un estado mental que puedes conseguir sin pensar en lo exterior. No importa cuales sean tus circunstancias exteriores, no importa nada de lo que tengas. Importa como eres por dentro, como te sientes, tus valores y tu forma de afrontar y ver la vida.

La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos. Si piensas continuamente de forma negativa verás todo de esta forma lo que te pondrá en un estado muy negativo. A veces, tratamos de sabotear nuestra felicidad.  En cambio si ves las cosas de forma positiva, relativizando los problemas, podrás estar mucho más a gusto contigo mismo.

La felicidad la encuentras en las pequeñas cosas

La felicidad se encuentra en los pequeños detalles. En ayudar a una persona, en estar con tu familia, en darle un beso a tu pareja. Son las pequeñas cosas las que nos hacen felices, las que nos demuestran que esta vida merece la pena. Esos pequeños detalles son los que nos hacen sonreír y ver el mundo como un sitio mejor.

De nada sirve conseguir todo los logros profesionales que quieres, si al final del día te sientes solo y no tienes con nadie con quien compartirlo.

De nada sirve tener mucho dinero si no tienes con quien disfrutarlo. Tampoco sirve de nada si para conseguirlo trabajas tanto que no tienes tiempo libre.

04 Feb 2018

Cómo es una persona introvertida?

En esta vida no hay dos personas iguales. Todos somos distintos, mentes con pensamientos y percepciones distintas. Personitas que nos hemos ido formado por las distintas experiencias que hemos vivido, con unos ideales y unas metas diferentes. Con formas de actuar y de relacionarnos propias.

Hay una forma muy utilizada de dividir a la población según su forma de interactuar con otros. Y esta es: introvertidos o extrovertidos.

 

¿Personas introvertidas o extrovertidas?

No hay tales categorías. No hay solo blanco y negro. Hay muchos tonos distintos de grises entre medias. Nadie corresponde solo a una categoría, y es que normalmente las personas nos movemos entre un espectro entre una y otra. Todos con distintas cualidades.

En el mundo actual, parece que lo correcto es ser extrovertido, muy social. Estar siempre alegre y compartir con todo el mundo todo lo que te ocurre. Pero la verdad es que ninguno somos así todo el tiempo, todos necesitamos momentos para nosotros, desconexión y pensar en nosotros.

 

Características de las personas introvertidas

Voy a caer en los tópicos de describir por encima algunas características de las personas que tienen un grado mayor de introversión. Son muchas las personas que hacen referencia a como las personas introvertidas, tienen su propia manera de entender el mundo

  • Recargan su energía estando solas.
  • Pueden socializar sin problemas: pero después de un rato sentirán que necesitan un tiempo a solas.
  • Son muy creativas : a las personas introvertidas les gusta pensar, imaginar, y pasan mucho tiempo dentro de su cabeza imaginando como sería una u otra cosa. También son personas muy artísticas a las que le gusta escribir, pintar, tocar algún instrumento, leer o dibujar.
  • Son muy sensibles: aunque en muchas ocasiones por su cara inexpresiva no lo parezca. También son muy fieles, pero solo con aquellas personas con las que tienen confianza. Necesitan tener una zona de confort muy alta para confiar en ti
03 Feb 2018

Razones para viajar más a menudo

Hay estudios que indican que viajar nos hace más felices. Aquí tenéis algunas razones.  Pero hay  veces que viajamos por distintos motivos, de pronto nos entran ganas de viajar, de dejar todo lo que tenemos. De madurar como personas. Empezar una nueva vida, de cero, en otro sitio. Lejos muy lejos. Esto no es malo, si estás en un momento de tu vida en el que sientas que necesitas un respiro, un cambio. Un punto y a parte en tu vida, viajar puede ser a solución.

 

Razones para viajar

1.Es bueno para la mente

Si estás pasando una mala temporada, viajar puede ayudarte a ver las cosas con perspectiva, enfrentarte a la nueva situación con una nueva visión. Tener experiencias en otro sitio, nos ayuda a crecer, madurar y entendernos mejor como personas.

 

2. ¡Llenate de inspiración!

No hay nada como viajar para que fluya la inspiración, el desarrollo de ideas. Viajar nos abre la mente, vemos que no todo siempre es blanco y negro, que quizás en otros sitios las cosas son grises, y no por eso nos peores.

 

Cuando viajamos, ya sea solos o acompañados nos enfrentamos a problemas desconocidos, lo que nos ayuda a entendernos mejor, a saber cómo reaccionaríamos ante ciertos problemas. Aprendes a ser independiente, a sacarte las castañas del fuego.
4. Aprende, de ti misma y del mundo
No hay nada más sano y positivo que aprender. Aprender de otras culturas es algo maravillosos. Dejamos de ser tan críticos con las cosas, porque nada es perfecto, nada tiene que ser de una forma determinada porque sí. Nos ayuda a dejar atrás los clichés, a no creernos todo lo que no dicen y a pensar por nosotros mismos.

“Nuestro destino nunca es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas”. – Henry Meller

«El mundo es un libro y aquellos que no viajan solo leen una página”. – San Agustín

02 Feb 2018

El tabú de la eutanasia

“Hoy por fin me muero”. Es la frase con que Aurelia Brouwer transmitió a los medios que había conseguido lo que quería: dejar de sufrir por su enfermedad.

Aurelia era Holandesa vivía en Devener, tenía 29 años. Ella no padecía una enfermedad terminal pero desde los 12 años comenzó a sufrir trastornos de personalidad, trastornos mentales que la llevaban a tener una existencia dolorosa. Un día de alegría para Aurelia, fue el 31 de diciembre de 2017, cuando recibió la llamada que confirmaba que su solicitud a terminar con su vida había sido aceptada. Programó su fallecimiento para el 26 de enero.

Aurelia nos cuenta de esta forma el por qué de su decisión:

No estoy peleando contra unas células cancerígenas, sino contra unos demonios que, de alguna manera, ha creado mi mente. Pero no puedo ganarles porque, si lo hago, también soy yo quien sale derrotada. Es una batalla diaria que llevo perdiendo años, algo que va más allá de mis enfermedades mentales

El acto de Aurelia Brouwer, ha hecho que las ideas sobre el derecho a decidir sobre el momento de nuestra muerte tomen cuerpo en los medios de comunicación sociales.

La eutanasia es el acto de provocar intencionalmente la muerte de una persona que padece una enfermedad incurable para evitar que sufra. Es una muerte sin dolores, molestias ni sufrimientos físicos.

La muerte es nuestra fiel compañera.   Todos sabemos que vamos a morir aunque, pocas veces pensamos en ella y en la forma en que queremos vivirla. Una pensamiento común es: No quiero sufrir. El dilema está en ¿podemos nosotros provocarla para evitar sufrimientos mayores o es nuestro deterioro paulatino el que debe de marcar el momento?

Es natural vivir sin dolor. El dolor está ahí como aviso de que algo va mal, pero no es un fin en si mismo. Es un signo de alerta para avivar en nosotros el deseo de sentirnos bien y poner los medios para ello.

En Europa el 75% de sus habitantes piensan que tenemos el derecho de elegir el momento en que abandonamos este mundo. Y los porcentajes se incrementan. Las personas empezamos a tener en cuenta la idea de que igual que tenemos derecho a vivir nuestra vida, también lo tenemos a dejar de vivirla. Suiza y Holanda son los países más organizados en este tema y que cuentan con una legislación que avala los deseos de sus compatriotas.

Nadie tiene el poder sobre la muerte, dicen todas las confesiones religiosas, y yo lo pienso así. Pero también pienso que yo puedo poner los medios para que “ella” llegue, al igual que pongo los medios para que la vida se mantenga, y…. !tampoco tengo poder sobre la VIDA!.

La muerte es una decisión interna, cuando el cuerpo se apaga y una decisión externa cuando estamos decididos a morir y elegimos la hora y el día. La responsabilidad y la claridad de ideas son esenciales para que nos sintamos libres a optar por una u otra forma de pasar a otro tipo de existencia.

Estamos en este planeta para aprender algo. Cuando lo aprendemos nos vamos. ¿Y quién nos puede decir si nuestra lección está ya aprendida o no? ¿Quién nos puede dar el aprobado o suspendernos? Yo pienso que estas cuestiones son tan íntimas, que podemos hablarlas, pero la respuestas las tenemos nosotros.

Ya sabemos que hay muchas razones que nos pueden hacer dudar de decantarnos si estamos a favor o en contra. Las asociaciones que el derecho a la eutanasia, afirman con rotundidad que están a favor de la vida. Y nos dicen que las personas que saben que pueden optar por esta acción se encuentran más fuertes para afrontar su enfermedad, les da fuerzas para esperar hasta que llegue la muerte natural. Saben que no están determinadas por el sufrimiento, que son ellas mismas la que deciden sobre él.

Todo lo que el hombre “toca” puede ser para bien o para mal. Puede haber abuso, puede haber decisiones tomadas a la ligera. Puede haber negocio. Pero también puede haber una muerte digna, programada, cuando así el protagonista lo valora.

Aurelia, así lo valoró

Lo que me chirría es que es que se explique así: “… Pero no puedo ganarles (refiriéndose a -sus demonios mentales- porque, si lo hago, también soy yo quien sale derrotada”.

Pienso que no sales derrotada si cambias. El YO precisamente está para eso. Cambiar de hábitos, cambiar de pensamientos, cambiar actitudes no es que tu YO pierda… tu YO es inteligente busca y encuentra soluciones y caminos para despojarte de lo que te hace sufrir.

“El hombre puede renunciar a todos los placeres que quiera, pero no va a renunciar a su sufrimiento.” George Gurdjieff

Aurelia renunció a su sufrimiento, eligiendo dejarnos. Un amigo suyo que administra su cuenta de Facebbok, escribió: «Queridos amigos, hoy, 26 de enero de 2018, a las 14:35, Aurelia, rodeada de amigos, se ha dormido pacíficamente. Ella es finalmente libre.

Lucio Anneo Séneca, s. I d.Cristo Filósofo y orador ya escribió:

«La muerte es un castigo para algunos, para otros un regalo, y para muchos un favor.”