t>
logo

Tag : tu puedes

03 Dic 2018

Documentales sobre el cambio climático que tienes que ver

 

Documentales sobre el cambio climático que tienes que ver

 

El cambio climático es ya una realidad.  La actividad humana está contribuyendo a modificar la composición de la atmósfera mundial. Por lo tanto  el cambio climático no se debe solo a las variables natural del clima.  El hombre es la variable más importante que está afectando al cambio climático.

Documentales donde nos podemos informar sobre lo que está pasando en nuestra tierra, hay muchos.  Solo tenemos que entrar en Youtube, HBO, Netflix…  para tomar más conciencia y una idea propia de lo que está pasando.

 

Documentales, sobre el cambio climático

 

‘The 11th hour’ (2007)

‘The 11th hour’ este documental lo protagoniza Leonardo DiCaprio.  DiCaprio ha estado y está muy comprometido con esta realidad.  En este trabajo explora cómo hemos llegado hasta el momento actual.  Narra la forma en que vivimos y cómo impactamos en el ecosistema. Pero lo más importante es: ¿qué podemos hacer nosotros para cambiar el curso de nuestro futuro?.

“La era de la estupidez”(2009)

Este documental nos lleva al año 2055, donde el futuro de la raza humana es poco prometedor.  Nos presenta un planeta devastado a consecuencia del cambio climático y la indiferencia de la gente a la hora de buscar soluciones.

La tierra se encuentra en tal situación porque el hombre ha preferido la utilización de energía fósil en vez de energías renovables y ya sabemos que las energías fósil produce gran cantidad de emisión de CO2, provocando el aumento de la temperatura de la tierra.

The Breakthrough in Renewable Energy’ (2016)

Las energías limpias cada vez son menos ‘raras’, y se utilizan más gracias a unos pocos países que las han puesto en sus programas.

Este documental nos enseña las compañías y líneas de producción donde se están llevando a cabo los procesos de producción de energías renovables.  Empresas que pueden dar con la solución de algunas raíces del cambio climático.

El documental nos explica que el factor que determinará la aceptación y el uso de la energía solar y de viento es su coste.  (Si es barato: vale.  Si es caro….)

Una verdad muy incómoda: ahora o nunca (2017)

Diez años después del estreno de Una verdad incómoda, Al Gore vuelve a la primera fila de la lucha contra el cambio climático con este documental dirigido por Jon Shenk y Bonni Cohen.

El fuerte de este largometraje son las entrevistas que Al Gore realiza a:

El ministro de Energía de India, quien expone sus razones para seguir utilizando carbón; Laurent Fabius, ministro francés de Asuntos Exteriores en los días de la Cumbre de París, o el alcalde de una de las ciudades de Filipinas arrasadas por el tifón Haiyan.

También se reúne con varios políticos republicanos, que se adhieren al discurso ecologista y la necesidad de promover las energías renovables, mostrando así las fisuras que ha introducido el cambio climático en el seno de la administración de Trump.

 

 

 

01 Dic 2018

Sentirse vivo para poder sentir

 

Sentirse vivo para poder sentir

Sentirse vivo para poder sentir,  es una paradoja.  Es el eterno dilema de lo que es antes y después.  ¿Necesito sentirme vivo para sentir?  o ¿siento porque estoy vivo?  (y no me queda otro remedio)

Somos conscientes, a veces, de que estamos vivos pero nos percibimos como personas que no sentimos,  Nos percibimos como personas anodinas, que no vibramos con los acontecimientos.  Es entonces cuando decimos que nos sentimos como muertos.  Nos decimos que queremos sentirnos vivos, para poder sentir.  

Causas que nos hacen “no sentir”

La mecanicidad

La mecanicidad con la que a veces llevamos nuestra vida es una de las causas que nos hace percibirnos como personas que no sentimos.  Se nos ha olvidado lo vivo que nos hace sentir tener una pasión.

Defendernos del dolor

Cuando sufrimos por algo que nos ha pasado nuestro cuerpo se pone rígido.  Normalmente hasta retenemos la respiración.  Si este comportamiento es habitual nuestro cuerpo adopta rigideces que se acomodan en nosotros y nos impiden vibrar con el momento, es decir, sentir.

Negación de la emoción

Podemos incluso, hasta negar el sentimiento y convertirlo en un pensamiento.  Si lo hacemos a menudo, llegaremos a pensar que no sentimos…  Hemos anulado el sentimiento y debido a la rutina con la que lo hemos hecho, nos pasará desapercibido en situaciones futuras.

¿Es posible no sentir?

No.  Todo ser vivo siente.  Salvo que esté muy enfermo (pero la enfermedad no es el tema de este post)

Todos sentimos, pero nuestras emociones nos resultan apáticas, estereotipadas.  Podemos decir que sentimos que no sentimos.

Como sentirse vivo para poder sentir

Desbloquear la respiración

Permitirnos respirar.  Parece una bobada pero muchas veces no lo hacemos.  No nos permitimos respirar.  Nuestra respiración se ha convertido en un movimiento mecánico para llevar el oxígeno necesario a nuestro cuerpo para poder existir.

Desbloquear las tensiones

Nuestro cuerpo es el sitio donde percibimos que sentimos.  Si nuestro cuerpo está con excesivas rigideces en su musculatura es más difícil que corra por él la emoción, el sentimiento.

Aceptar que sentimos

No negar lo que percibimos que sentimos.  Sentir está bien.  No hay sentimientos malos o buenos.  Sentir es sentir.  Lo que tenemos que tener cuidado es con lo que hacemos con nuestro sentimiento.  Nuestro sentimiento nunca puede llevarnos a hacer daño a otra persona o a nosotros mismos.

Proponernos metas distinta

Proponernos desafíos es otra forma de sentirnos vivos, de sentir.  La monotonía de nuestra vida nos puede llevar a la sensación de que ya “no sentimos como antes”.  Esta afirmación no es verdad.  Sentimos, pero lo vivimos como un sentimiento que no nos da “vidilla”, que no nos trasmite adrenalina.

Proponernos metas que nos hagan ponernos en movimiento, es una forma súper válida para sentir que sentimos:  La euforia del comienzo, la alegría de considerarnos capaces, el miedo al fracaso…  son ingredientes con los que nos vamos a encontrar al comenzar algo nuevo y que nos hacen sentirnos vivos

 

La vida es movimiento, la muerte rigidez  

Ponernos en movimiento es lo que nos hace sentir que estamos vivos

 

 

22 Nov 2018

¿Cómo encontrar el equilibrio?

Un elefante se balanceaba

“Un elefante se balanceaba sobre la tela de una araña y al ver que no se caía fue a llamar a otro elefante, dos elefantes se balanceaban…” ¿Te acuerdas de esta canción infantil? Seguro que no has conseguido leer esta frase sin poner esa inocente vocecilla infantil y te ha trasladado por unos instantes a aquellos primeros años de vida.

¿Has pensado alguna vez que tú eres realmente un elefante? Eres un animal donde ya ha perdido toda esa inocencia y cada vez que aumentabas uno año de vida te ibas haciendo más grande pero también cada vez ibas pesando más, y no me refiero físicamente. Cada año se sumaba un kilo de responsabilidad sobre ti, más trabajo, más estudios, más tareas, llegar a más
sitios en menos tiempo, más veces escuchar frases tipo “es que ya tienes una edad, ya deberías saber hacer esto” … En resumen, una mierda.

Mientras sentías como sobre tu espalda aumentaba la carga y cada vez te sentías más pesada, te encuentras con que cada vez es más difícil mantener el equilibrio y que, por tanto, te has caído innumerables veces, tantas que ya has perdido la cuenta.
Tu vida es una tela de araña, fina y bamboleante que hace que tengas que estar continuamente moviéndote para no pesar demasiado en los extremos, los lugares más débiles para una masa pesada que haría que se fuera desquebrajando y al final se rasgaría para dar lugar al abismo más oscuro.

Hablemos de los extremos, la RAE lo define como “punto último a que puede llegar algo”.

Lado A; estudios, trabajo… aquello que es tu carga laboral o estudiantil diaria, lo que te sustenta o te sustentará en un futuro. Si no realizas este pequeño sacrificio diario o bien suspendes o bien dejas de ganar dinero, en ambos casos terminarías con un mal futuro.

Lado B; vida social, amigo y familia y todo lo que tenga que ver contigo misma; forma de ser y estar, aficiones, metas, etc. Si no te involucras con las personas que te rodean pasarás a ser un ente solitario, desdichado. Igualmente, si no piensas en quién eres, dónde quieres llegar o qué es lo que quieres, carecerás de autoconocimiento y creo que es de todo lo peor, lo más horrible.

Y ahí estás tú, ese elefante que deambula por una red, que lucha por estar en el medio del lado A y del B. En la esperanza de la vida, en la media de la muestra que representas frente a la sociedad. Quieres tener un trabajo o estar estudiando y a la vez que dé tiempo a estar con los tuyos, a pensar en ti. Sin embargo, el elefante está influenciado por un aire fuerte que hace que te muevas a un lado u otro, y en ese juego de vaivenes que es la vida te encuentras ahora mismo, inconscientemente, en una lucha desesperada para volver al medio.

Que difícil es sacar adelante tu carrera y a la vez tener vida social y estar equilibrada emocionalmente.

Que difícil es llevar a cabo un trabajo, cuidar a una familia y sin olvidarte de que antes que nada estás tú.

Los elefantes tienen una memoria increíble, recuerdan el camino que año tras año recorren para encontrar de nuevo ese pasto que les sustentará y les permitirá sobrevivir otro tiempo más.
Y siempre, a pesar del tiempo, de los peligros que les pueden acechar o de lo complicado que se lo podamos poner los humanos, consiguen encontrar el camino.

 

 

21 Nov 2018

¿Por qué tengo sueño si duermo bien?

 

¿Vives con la idea de que tienes sueño, aunque piensas que duermes bien?  Tener sueño, después de haber dormido un tiempo prudente, es frecuente en nuestra sociedad.  Los médicos lo llaman Hipersonia o Somnolencia diurna.

Cases de Somnolencia diurna

Leve

Te cuesta levantarte de la cama, quieres seguir durmiendo, pero en cuanto llevas cinco minutos despierta te sientes bien…, con ganas de “comerte el mundo”

Moderada

Te cuesta levantarte.  Le das al despertador una y otra vez para que vuelva a sonar cinco minutos más tarde.  Durante el día quieres tomarte algún café que otro porque te sientes dormida.  Es una hipersónia moderada, si persiste mejor que vayas al médico para que no pases a la fase siguiente.

Grave

La somnolencia que sientes persiste durante todo tu día.  Te impide llevar un ritmo de vida normal, “te duermes por los pasillos”

 

Motivos de la Somnolencia diurna

Falta de Hidratación

Mientras dormimos nuestro cuerpo consume agua, igual nos levantamos con una pequeña deshidratación que hace que nuestra tensión no sea la adecuada.  Beber agua, nada más saltar de la cama, es muy saludable; nuestro cuerpo recibirá una hidratación que siempre le viene bien.

Desayuno liviano

Dos de cada diez españoles, según un estudio, desayunamos mal.  Desayunar bien es importante (más de lo que pensamos a veces)  Nuestro cuerpo necesita no seguir gastando sus reservas de nutrientes.  Necesita nuevos nutrientes y de buena calidad, para que funcione como a nosotros nos gusta.  Para que responda a nuestras demandas.

Hacer poco ejercicio

Es como una paradoja, el ejercicio físico cansa, pero al mismo tiempo tonifica al cuerpo para disponer de más energía.  Si sientes que te estás durmiendo…  pon tu cuerpo en movimiento, verás que hacer ejercicio es una forma de conseguir energía para tu actividad diaria.

El estrés y los nervios te superan

Tienes mucho trabajo.  Te exiges mucho.  Cuando vives tu vida con estrés (no llego a todo) el cuerpo se agota, y te lo indica con: “sentir que quieres dormir”   El cuerpo es sabio: Te está diciendo que no puedes seguir con esa intensidad en tus demandas.  Tu cuerpo no te está diciendo que pares, te dice que vivas tu vida con más serenidad.  Tómate unos minutos durante tu jornada para hacer unas respiraciones profundas, prioriza los temas que tienes que sacar adelante, no te agobies si dejas algo para mañana…

Apnea

Sufrir de apnea significa que durante unos segundos, mientras dormimos, cesa la respiración y esto produce que nuestra oxigenación durante el sueño no sea la adecuada (baja nuestro oxígeno en sangre) Además fragmenta nuestro sueño: cada vez que se produce una apnea, nuestro organismo se despierta pero por tan breve tiempo que no lo recordamos cuando nos levantamos.  Pensamos que hemos dormido bien pero nuestro organismo sabe que no, y nos lo cuenta con la sensación de que tenemos sueño.

 

Tú puedes, todos podemos,

hacer los cambios necesarios para que nuestro día a día no esté sujeto a una somnolencia recurrente

 

 

19 Nov 2018

No todos valemos para los mismo

 

«Los electrones tienen carga negativa, los protones carga positiva los neutrones en cambio, no tienen ningún tipo de carga…»
Simultáneamente, mientras el profesor decía esa frase mi cerebro estaba lejos, muy lejos pensando en cómo terminar el texto que tenía entre manos con una frase potente que daría el broche final a mi microrrelato.
Era 2º de la ESO, la asignatura física y química.

En aquella época, mientras las hormonas fluían por el aire de esa clase abarrotada de adolescentes llenos de vida y el profesor intentaba a duras penas hacerse oír entre tanta algarabía, yo me encontraba ahí, ajena a todo lo que ocurría sin darme cuenta de que dentro de poco iba a ocurrir el principio del fin.
En el examen de los protones, electrones y neutrones saqué un 4,2. En aquella época esa nota vino a ser una jarra de agua fría, bueno más bien el diluvio.
Cinco años después miro esa época con nostalgia y melancolía y me doy cuenta de que a veces hace falta caer para darte cuenta de que no vas por el camino correcto, tienes que volver atrás y pensar que tal vez el camino H no te lleva a la meta, puede que sea el R.

Por aquellos entonces, con 14 años con toda la vida por delante me fue fácil pensar que el camino de la C de ciencias no era el adecuado para mí, lo pensé porque fue el primer examen que suspendía, el primer profesor que se me atravesaba y la primera asignatura que al estudiarla no sentía motivación. Todo esto hizo que la rabia brotara en mí, pero no la canalicé en forma de autocastigo, al siguiente examen saqué un 10 y al siguiente año intenté quitarme tan rápido como pude Física y Química para no volverla a dar nunca más.

Me alegro de haber suspendido ese examen porque así supe que la Física no era lo mío, que puede que ese microrrelato que estuve escribiendo mientras explicaba el profesor sirviera para hacer un punto de inflexión en mi vida y que tal vez ganar con él el segundo premio en un concurso literario no fuera una casualidad y lo mismo tenía más futuro en aquel mundillo.

 

Con esto quiero decir que no todos valemos para los mismo, ni tenemos las mismas capacidades.

 

Gardner diferenciaba hasta ocho tipos de inteligencias; lingüística, matemática, corporal, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal y la naturalista.

Todas ellas las puedes desarrollar a través de la educación y práctica o repetición. Pero aún así, podemos destacar en alguna especialmente y en otras apenas tener recorrido.

Cuando sientes que te estás ahogando y que las cosas no fluyen como deberían, te das cuenta de quien eres, de que camino quieres tomar y que futuro quieres tener. Mira a tu alrededor, observa, prueba las cosas y piensa si esto o eso te puede gustar, si podrías adquirirlo y ponerlo en tú vida o si en cambio no merece la pena.

El tiempo te va a poner en tu sitio, pero mientras camina por todos los caminos que te muestra la vida y prueba cada uno de ellos, desde la A hasta la Z. Yo he terminado eligiendo el E de escritora, pero antes he probado otros tantos y no me arrepiento porque así he descubierto que algo no me gusta o no se me da tan bien. He escogido senderos también que no son la vía
principal pero que me hacen feliz.

Por último, decirte, que, aunque yo tenía 14 años y me dio tiempo a cambiar,

tú todavía tienes oportunidades, porque ¿estás con vida no?

 

Escrito por: Marina Camazon

Instagram 

Twitter

 

18 Nov 2018

Desayunos saludables faciles y rápidos

Desayunar bien es importante.  Con esta comida rompemos el ayuno que hemos mantenido mientras dormíamos.  Hidratar el cuerpo cuando nos levantamos, además de proporcionarle los nutrientes que necesita, para poder funcionar, es una buena forma de comenzar nuestro día.

El desayuno no tiene qué ser monótono y aburrido.  Podemos tener unos elemento fijos y otros que variemos según nuestros gustos.

Tomar un vaso de agua cuando nos levantamos mientras preparamos nuestro desayuno es una buena idea (Ya hemos comenzado a hidratar nuestro cuerpo)

Prepararnos un té o un café que acompañe nuestra comida es Clásico pero funciona.  Nos da la sensación de que estamos tomando algo que nos ayuda a despertarnos.

Y luego a elegir, una entre las muchas recetas o combinaciones de alimentos de que disponemos.

Desayunos saludables, fáciles y rápidos

MUSLI, con yogur, fruta fresca y miel 

Es un clásico desde hace muchos años.  Poner en un tazón 2-3 cucharadas de MUSLI,  mezclarlo con yogur , añadirle la fruta del tiempo que nos guste y si queremos endulzarlo añadirle una cucharadita de miel, es un desayuno nutritivo y que nos ayuda a cuidar nuestro intestino.

TOSTA CON QUESO, RÚCULA Y NUECES

Tostamos dos rebanadas de pan y lo cubrimos con 2 lonchas de queso de cabra.  Aderezamos con rúcula y nueces. 

TOSTA de pan integral con mantequilla y mermelada

Para los más golosos, empezar el día con el clásico de los clásicos:  pan con mantequilla y la mermelada de nuestro gusto, es una forma rápida y saludable de empezar nuestro día.

PAN INTEGRAL con rodajas de tomate, y tortilla francesa

También podemos untar nuestro pan con un aguacate aplastado.  Combinación de alimentos muy simple y nutritiva.  La tortilla francesa admite cualquier alimento que le quieras añadir (jamón, setas, espárragos…  y sola… también está riquísima.

 

Se recomienda que el desayuno aporte entre 400 y 450 calorías, más o menos el 20-25% de todas las calorías del día. No es necesario que seas estricta, el dato nos sirve para saber que es importante que desayunemos bien, y que dejemos la costumbre salir de nuestra casa con un café bebido y “algo” en la mano que “engullimos” mientras bajamos al portal.

Si desayunamos bien, llegaremos a la comida con menos hambre y no comeremos lo primero que nuestros ojos vean…, porque nuestro organismo ya está cansado de consumir las reservas que tiene para funcionar y necesita “que le metamos algo”. 

 

Comidas para llevar al trabajo en tupper

 

 

 

 

Rutina por la mañana

 

17 Nov 2018

Dejar de ser introvertido

 

Dejar de ser introvertido

Dejar de ser introvertido, es una tarea que te llevará tiempo y esfuerzo.  Necesitarás salir de tu zona de confort y arriesgarte en tus relaciones humanas.  Como persona introvertida te encontrará bien en tu situación actual, aunque igual echas de menos tener un carácter más extrovertido.  En pleno siglo XXI parece que «arrasan» las personas que disfrutan de la compañía de los demás.

Rasgos de una persona introvertida

No desea relacionarse

Las personas introvertidas no necesitan relacionarse con mucha gente, son personas de 2 ó 3 amigos.  No buscan el “bullicio de las reuniones” se encuentra bien como están.

No expresa sus sentimientos

Una dificultad de las personas introvertidas es el de expresar sus sentimientos.  No suelen hacerlo y si se encuentran en alguna dificultad, se sienten ahogados por ellos.

No saben pedir ayuda

Este es el mayor problema con el que se encuentra una persona introvertida: No sabe pedir ayuda.  Y la realidad es que todos necesitamos los unos de los otros.  La persona introvertida cuando siente esta necesidad, confía en que el otro la adivine ya que no sabe pedir “eso” que en ese momento necesita.  Y se siente defraudado cuando el “otro” no adivina su necesidad y viene en su auxilio. 

La persona introvertida no se aísla

Otro rasgo de la persona introvertida es que no se aísla.  Ella mantiene un contacto social, pero es un contacto social muy limitado con familiares, amigos, o vecinos.  Guarda a “tope” su vida de la mirada y curiosidad del otro.

Trabajo en equipo

Si eres introvertido no te sentirás a gusto trabajando en equipo preferirás labores donde el contacto humano no sea lo más importante.  Tú y tu ordenador.  Tú y una pipeta en un laboratorio…

Como dejar de ser introvertido

Para dejar de ser introvertido es bueno que te lo tomes con calma y vayas poniendo en práctica alguna, o todas de

Ponte metas fáciles

No decidas expresar tus sentimientos a un grupo de amigos (todos juntos)  Propónte hablar con una o dos personas de tu círculo de conocidos.

Deja atrás el miedo

Deja atrás el miedo a comunicarte.  Cada cual pensamos y nos comportamos lo mejor que sabemos. Compartirlo con otros ayuda a posicionarse delante de la otra persona.

Valora el positivismo

Háblate a ti y háblate sobre los demás de forma positiva.  Sabes que las personas te aprecian, por tanto dite mensajes positivos sobre ti y las personas que te rodean.

Escribe un diario

Parece que no tiene nada que ver con relacionarte con los demás pero no es así.  Si escribes un diario reflexionarás sobre ti y sobre los “otros”.  Te será más fácil darte cuenta de donde están tus “enganches” más fuertes en el momento de relacionarte.

Adapta tus habilidades sociales

Si vas a un baile, y no deseas bailar, procura relacionarte con las personas que no bailan.

Si te molesta el continuo bullicio de una discoteca, sal a la terraza… o a la puerta y procura salir con alguien que en ese momento también se sienta “sofocado”

Y sobre todo: 

Siéntete cómodo con los retos que te propongas.  Ser introvertido es una característica de tu carácter.  No todos debemos ser extrovertidos “a la moda”.  En el romanticismo, la persona introvertida, era considerada una persona profunda, y de pensamiento libre.  Aunque aprender a pedir ayuda cuando es necesaria, te hará sentir mejor y verte más protegido en tus andanzas.

 

 

 

 

 

 

una persona introvertida

 

 

persona introvertida en el amor

15 Nov 2018

Comidas para llevar al trabajo en tupper

Ventajas de llevar al trabajo  un tapper

Comer de Tapper es una opción fenomenal si trabajamos  a jornada partida y nuestra casa no está cerca del lugar de trabajo o si salimos a las tres y… sobre las cuatro en casa.. entonces no sabemos muy bien si comemos o merendemos.

Nos ahorra tiempo.

Comemos lo que nos gusta y a nuestra manera de cocinarlo.

Cuidamos nuestra salud:  Hacemos los platos atendiendo a nuestras necesidades nutricionales.

Podemos invitar a un compañero o compañeros a comer.

 

¿Por qué no nos gusta llevar nuestra comida en un tapper?

Nos puede parecer “cutre” o del siglo pasado, llevar al trabajo o a la universidad nuestra comida en un tapper.  Pero esta impresión no tiene que ver nada con la realidad. 

Llevar nuestra comida en un tapeer y dejar de lado los restaurantes de comida rápida o menús super-económicos es ser práctica dentro de la sociedad en la que vivimos, donde dedicamos mucho tiempo al transporte…  No todo nos queda cerca de casa.

Rechazamos comer de tapper porque tenemos la idea de:  “he metido cualquier cosa en el tapper” o “ni sabía lo que poner en mi tapper.  He metido un trozo de tortilla que sobró de la cena de ayer”

Y cuando lo abrimos…, nos lo comemos porque tenemos hambre pero menos delicioso, nos parece de todo.

 

Comidas para llevar al trabajo en un tapper

Lo importante aquí son las ganas de cocinar y la creatividad que nosotros le echemos.  Combinar alimentos que nos gusten de diversas maneras es acabar con la rutina de comer siempre lo mismo.

Dedicar un rato a planear nuestras comidas de, tapper, fuera de casa hará que cuando lo abras te sientas tan contenta como en casa.

Recetas hay muchas en internet, os dejamos tres combinaciones que son sabrosas y saludables para este tiempo frío

Garbanzos (con un poco de caldo) y mezclados con espinacas y pescado/marisco (Te admite gambas, almejas, mejillones, bacalao, merluza y salmón -si le quieres dar colorido-  termina el plato con unos pimientos de piquillo.

Arroz:  Combina el arroz con pollo o carne y ponle unos guisantes (por ejemplo).  La salsa de tomate, le va muy bien.

Patatas:  Patatas guisadas con setas.  Es un plato muy nutritivo, de fácil digestión y muy apetecible cuando abrimos nuestra tapper.

Como notaréis no menciono las ensaladas.  No las menciono porque aunque son siempre saludables y nutritivas he elegido combinaciones de alimentos que se puedan calentar a la hora de ir a comerlos.  Es bueno para el otoño-invierno comer algo calentito, nutritivo y que se pueda llevar en un solo tapper.

 

 

13 Nov 2018

Fuimos un cuento breve que leeré mil veces

Fuimos un cuento breve que leeré mil veces.

Desde niña me han gustado los cuentos.  Me gustan los cuentos de ayer y de hoy: Todos tienen un final feliz, como nuestro cuento breve que leeré mil veces. 

Pienso a veces, cuando releo nuestro cuento en mi mente, que fue tan perfecto porque fue breve.  Tú y yo y 30 días de escenario.

Fue un cuento sin responsabilidades.  Fue un cuento donde nos encontramos y nuestra única responsabilidad era hacernos felices.

¿ Nuestro cuento fue una historia de amor?

No se la respuesta, pero se que releo por las noches nuestro cuento y siempre lo encuentro bonito.

Fue un cuento sin ataduras y la separación la convertimos en otra forma de libertad.  Fuimos libres, libres como el viento, hasta en el momento de decir adiós.

Leo nuestras risas y nuestras discusiones filosóficas sobre ¿es eterno el amor?  Leo nuestras sonrisas al contemplar el mar y reír a carcajadas cuando la ola se estrellaba contra la roca y de su estallido salían pompas blancas de espuma.

Nada se pierde, decíamos.  Nada se pierde, sigo pensando, como no se ha perdido nuestro cuento de libertad.

La brevedad de nuestra historia la hizo perfecta. Y fue perfecta en su brevedad.

Hoy sonrío cuando vuelvo a leer nuestra historia, algún día la escribiré, y la compartiré con otros lectores.  Hoy solo la tengo para mi. 

¿Me estoy atando en mi historia de libertad?

No.  Soy libre para releer mi cuento cuantas veces quiera.  Soy libre para mantener un espacio que deseo que sea para mi sola: El espacio que compartimos esos 30 días.

Yo tengo mi cuento, mi cuento favorito, el cuento de 30 días vividos en libertad.  El cuento, que como todos los cuentos, me anima a seguir siendo la mujer que amó en libertad.

 

 

 

10 Nov 2018

Elisa Leonida Zamfirescu

Aniversario de Elisa Leonida Zamfirescu

El nombre de Elisa Leonida Zamfirescu no me sonaba hasta hoy.  No sé a vosotros.  ¡Bien por Google!!  He abierto el ordenador y he visto que el Doodle de Google era distinto a los de otros días:  varias piedras y una foto pequeña, me ha entrado la curiosidad y para mi sorpresa al clicar sobre la foto he visto que Google Dooldle celebraba hoy el 131 aniversario de Elisa Leonida Zamfirescu.

Hoy la gran protagonista del día es esta mujer, Elisa Leonida Zamfirescu, (está en todos los medios)  Es la gran protagonista porque durante su vida supo “ir a realizar su objetivo”.  No se detuvo en sus aspiraciones, ante una sociedad sexista que pensaba que la mujer era inferior al hombre y la confinaba a unas tareas, propias de su sexo, claro… tareas diseñadas por los propios hombres.

Lo que desde estas páginas celebramos no es que fuese una de las primeras mujeres ingenieras de la historia, con mente brillante.  Celebramos su forma de ver la vida.  Celebramos su capacidad para realizar su Ilusión, afrontando los retos y obstáculos que su sociedad le ponía delante.  Ella pudo, nosotras, en nuestra época y con nuestras circunstancias, también podemos materializar nuestros sueños.

Quién fue Elisa Leonida Zamfirescu

Elisa fue una mujer rumana que nació en Galați el 10 de noviembre de 1887. Elisa sentía pasión por la física, la química y las matemáticas y decidió cursar estudios superiores en la Escuela nacional de Caminos y Puentes de la Universidad Politécnica de Bucarest.  Fue rechazada.  Fue la primera mujer que intentó cursar estos estudios y los “señores académicos” no estaban preparados para incluir entre sus alumnos (todos hombres… sobra la aclaración) a una mujer por brillante que hubiese sido en sus estudios anteriores.

Pero no se quedó lamentándose en casa.  “No me han aceptado esta Escuela, otra me aceptará” y pidió plaza en 1909 en la Universidad Técnica de Berlín.  Y la consiguió.

Consiguió la plaza pero tuvo que convivir con la mentalidad sexista de su época.  Sus compañeros la ignoraban, uno de sus profesores, en plena clase, le gritó:  “la cocina es el lugar de las mujeres y no la Politécnica” y el Decano cuando recibió su solicitud intentó disuadirla de su objetivo de matricularse, apelando “a las tres K”—Kirche, Kinder, Küche (iglesia, hijos, cocina)— que definían el perfil de la mujer en aquella época.

Elisa persiguió su ideal y en 1912 se graduó con honores. El decano la denominó «la más diligente de los diligentes», y se convirtió así en la sexta mujer ingeniera del mundo (otros dicen que en la primera… pero da igual.  Lo importante de la historia es que fue capaz de rebelarse contra las tres K)

Su historial profesional 

Su historial profesional es brillante.  Elisa se comprometió de lleno con el momento histórico que le había tocado vivir 

.- Miembro activo de la Cruz Roja, durante los años de guerra, labor por la cual fue galardonada.

.- Directora de los laboratorios del Instituto Geológico de Rumania 

.- Profesora de física y química en la Escuela de Niñas «Pitar Moș», al mismo tiempo que desempeñaba su cargo de directora

.- Fue la primera mujer miembro de la Asociación General de Ingenieros en Rumania (AGIR) y

.- Fue parte de la Asociación Internacional de Mujeres Universitarias.

 Conoció al químico Constantin Zamfirescu, ambos deciden casarse en primera línea durante la guerra.

.- Reanudó su trabajo en el Instituto Geológico, (al terminar la 1ª Guerra Mundial), liderando varios laboratorios.  Se interesó por el análisis del agua potable, de diversos minerales y materiales como petróleo, gas, carbón, betún sólido, rocas de construcción y preparación de mineral, firmando 85.000 boletines de análisis de estos materiales y compuestos.

Dejó su trabajo en el año 1963, a los 75 años y murió el 25 de noviembre del 1973 en Bucarest.

 

Gracias Elisa.  Tú abriste caminos, 

la sociedad habla, pero nosotras también