t>
logo

Tag : trabajo

17 Mar 2020

Te contamos cuál es la diferencia entre un ERTE y un ERE 💼👇

A medida que el coronavirus se extiende por nuestro país – y al rededor del mundo, muchos españoles  están entrando en una situación compleja. ¿Qué pasa con mi trabajo?

Por desgracia, una de las palabras que más escuchamos estos días es ERTE. Quizás lo has escuchad por la tele, te lo ha comentado algún amigx o se ha mencionado entre tus compis de curro. Si estás preocupadx por tu situación laboral y tu puesto de empleo, te contamos qué es un ERTE y cómo puede afectarte, en caso de que tu empresa decidiese llevarlo a cabo 👇

 

Un ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) es un mecanismo mediante el cual el empresario puede suspender los contratos de trabajo o reducir la jornada laboral debido a una causa de fuerza mayor. Ahora mismo muchas empresas se están encontrando con poca liquidez. ¿Qué quiere decir eso? Que no son capaces de hacer frente a los pagos, y uno de los pagos para los que se necesita liquidez son las nóminas.

Como ves, un ERTE solo es posible hacerlo en caso de fuerza mayor. Y la crisis del coronavirus lo es.Te contamos cómo funciona este expediente de regulación de empleo

– Lxs trabajadores NO pierden su empleo ⏰
– Se van al paro y cobran la prestación que les corresponde (un 70% de la base reguladora).
– Aunque no cumplas los requisitos de cotización previa, podrás cobrar la prestación por desempleo.
– El paro cobrado durante este período de crisis, no restará el acumulado de la prestación de los trabajadores.
– Es de carácter temporal.
– Al finalizar, se recupera el puesto de trabajo.

Si tienes alguna duda, ¡escríbenos!

21 Feb 2020

Cómo salir de la vida del tupper – trabajo – dormir 

Desde muy pequeñas nos han contado la historia de: « Ahora vas al cole y después harás la ESO, después harás Bachillerato y como eres lista harás universidad. Después tendrás un trabajo que te dará mucho dinero y ya podrás vivir despreocupada ».  Quien ha empezado a trabajar sabe que la vida, para muchas, no funciona así.

La verdad que cuando empecé a trabajar y me di cuenta como se suponía que debíamos vivir, tuve una pequeña crisis. Me preguntaba si esa era realmente la única manera de vivir, ya que  odiar los lunes parecía algo normal y que todo el mundo hacía. Yo me negué a vivir así, en la mediocridad absoluta que eso supone y la poca felicidad que eso trae.

Después de estar trabajando durante 3 años me he dado cuenta de varias cosas, que te pueden servir si te ves también atrapada en la vida de, tupper – trabajo – dormir – tupper – trabajo – gym, porque seamos honestas, muy motivante eso no es.

Encuentra qué te gusta y qué no te gusta del trabajo que haces, y piensa si hay alguna manera de pasarte más rato haciendo eso que si te gusta.

Muchas veces nos sentimos tristes porque hacemos un trabajo que realmente no nos aporta nada, ni nos hace sentir bien. ¿Es tu trabajo realmente lo que quieres hacer? ¿Puedes pasar más horas de tu día haciendo algo de tu trabajo que disfrutes más? Estudié diseño y me di cuenta que me encantaban sus metodologías pero trabajar de ello (puh!) pues no mucho. Así que junté varias cosas que me gustaban y redirigi mi carrera laboral.

 

Negocia bien las condiciones de tu puesto de trabajo

Cuando empecé a trabajar, me ponía enferma cada mes. No aguantaba el ritmo, y me puse muy triste de pensar que nunca podría ser independiente y trabajar. Pero, ¡me di cuenta que había otra solución! Si trabajaba desde casa algunos días y tenía horario flexible (entrar entre las 7 y las 10 de la mañana), me sentía mucho mejor y dejé de ponerme enferma. Así que, eso puedes hacer tu también, negocia tus condiciones de trabajo para que se adapten el máximo a ti.

Si crees que tienes talento y te gusta el mambo, vende proyectos de lo que tu haces como freelance

El sistema educativo nos enseña a ser empleados, pero no nos enseña a estar empoderados ni a montar un pequeño (o gran) negocio por nuestra cuenta. ¿Por qué deberías estar llevandote un 10%-15% de lo que realmente produces, cuando tienes todas las skills para hacerlo? Si tienes las ganas y el talento que requiere, vende lo que haces de forma individual, y explora esa vía. Si ves que te gusta y es rentable, puedes plantearlo como una futura posibilidad de trabajo.

Y sobretodo, por último recuerda:

Estás acompañada.

No estás sola, hay muchas personas en esta situación de vacío y de vida sin sentido por lo frenético que es el día a día, y por el poco tiempo que tienes para dedicarte a ti misma. Se requiere fuerza pero si de verdad lo quieres, es posible.

 

También puede interesarte:

Si quieres enterarte de nuevas publicaciones, échale un ojo a nuestro Instagram. Publicamos diariamente👇

 

16 Feb 2020

Qué hacer si tengo un jefe que es gilip**llas

El ambiente del trabajo es algo importante en nuestra vida. Y el jefe que nos toca influye mucho. Una mal jefx  puede hacer que ir a la «ofi» todos los días se convierta en una pesadilla. ¿Te ha pasado alguna vez? ¿Qué has hecho?

Cuando no puedes más con un jefe, el rango de emociones que sentimos es muy amplio: frustración, ansiedad, humillación… Llegas a tu casa y eres incapaz de desconectar, empiezas a pensar en el momento en que al día siguiente vas a tener que verle, en la entrega que te ha pedido a último momento, en esa reunión que tenéis en una semana.

Sin darte cuenta, tú tema de conversación se convierte en un mono tema, y a tus compis más cercanos no le hablas de otra cosa. En casa tienes a todxs locxs con tus quejas y tus amigxs escuchan el nombre de tu jefe más a menudo que el de tu pareja.

 

Esperas que en algún momento la situación cambie, que os empecéis a llevar mejor, que respete tu trabajo, o que simplemente se cambie de trabajo y te deje tranquilx. No dejes que una situación así pueda contigo, porque solo va a ir a peor y no se va a solucionar así como así. Por eso intenta entender cuál es la razón por la que crees que tu jefx es mal jefx. Piensa que cada uno de nosotros consideramos que una persona es buena o mala jefx en relación a lo que necesitamos, las habilidades que tenemos y las circunstancias del puesto de trabajo.

Lo más difícil es mantener tus emociones a raya. Tratar de que las acciones de tu jefe no influyan en el nivel y calidad de tu trabajo. Tampoco que empeore tu estado de ánimo dentro de la ofi con el resto de compis. No hay que tragar con  todo y puede ser una situación difícil de manejar, pero trata de no empezar una lucha. Si empiezas a actuar de malas formas para llamar su atención o quejarte, lo más seguro es que la situación se complique, y sea más difícil para ti.

 

Por qué chocáis tanto

Antes de tomar cualquier decisión es mejor saber qué es lo que está produciendo este comportamiento por su parte. Si en algún momento has comentado con tus compis cómo de terrible es tu jefx, y no te has sentido apoyada por ellxs, es probable que el problema quizás sea algo tuyo.

Hay veces que chocamos con una persona y puede no tener nada que ver con cómo está haciendo su trabajo sino con el tipo de persona que es.  Al final no iríamos a tomarnos unas cañas con todas las personas con las que trabajamos. Es decir, si le conocieses en cualquier otro ambiente también chocarias con xl. Tiene más que ver con sus características a nivel personal, que con sus acciones como jefe.

En estos casos tenemos que identificar qué es lo que creemos que no nos gusta, y tratar de dividir lo personal de lo profesional.

 

Ponte en su lugar 

Ser jefe no es tan fácil como puede parecer. Puede ser una posición en la que se está sometido a mucho estrés, además de contar con superiores por encima que exigen un nivel y unos resultados muy altos. Puede ser que tu jefx sea borde en algunos momentos, o se le olvide algo porque tiene la cabeza en la reunión de resultados que tendrá a finales de la tarde, o porque le están apretando para un report que tiene que presentar en unos días.  Otra de las razones puede ser que sea nuevo en ésta de ser jefe: no nacemos sabiendo.  Si es su primera experiencia en una posición de liderazgo, es probable que todavía no haya aprendido a liderar un equipo y esto te traiga con la cabeza loca.

A  pesar de todo lo dicho anteriormente, si tu jefx te está faltando el respeto continuamente o te hace sentir mal, no tiene ningún tipo de disculpa y deberías de tomar acciones. Mantener durante meses un ambiente de trabajo tóxico puede afectarnos mucho a nuestro estado anímico. Ningún puesto de trabajo merece nuestra salud.

Pero  no todos los jefes son iguales, ¡vamos a ver qué tipo de jefes te puedes encontrar y cómo puedes actuar con cada uno de ellos!

 

El jefe que no te deja respirar

Hay jefes que están demasiado pendiente, que no terminan de dejarte solo, quieren estar todo el tiempo en CC y tienden a cuestionar tu trabajo. Trata de seguir su misma estrategia, preguntarle todo el tiempo por todo. Esta estrategia te puede ayudar a que ellx se sienta cómodx contigo, o bien se de cuenta de que realmente no te quiere tener tan pegada, y sea ella misma la que te de un poco de aire.

 

 

Un jefe que es un poco inepto

Puede pasar eso de que tenga un puesto, y no puedas evitar preguntarte cómo puede tener una categoría más alta que tú. Esto en entornos digitales puede ser muy común, tener un jefe que no está tan actualizado. Piensa que esto puede ser una oportunidad para hacerte notar, aportar todos los conocimientos que sabes, y aprender de todos los conocimientos que él o ella tengan de otro tipo.

 

Un jefe que pasa de todo o que vive en su mundo

No hay peor cosa que trabajar con alguien que no le pone interés y que encima está por encima de ti. ¿Qué hacer? Utilízalo también como una oportunidad, coge las riendas de los proyectos, ¡puede ayudarte a crecer! Igualmente si lo que pasa es que es muy despistado y tienes la sensación de que no presta mucha atención.

 

 Un mal jefe

Llamamos mal jefe a un jefe que es malo pero que no tiene ninguna excusa. Este jefx está dentro del grupo de alguien que te está haciendo daño. Si tienen algún jefx como de este estilo, habla con él,o  con alguien que esté por encima de él.  En el peor de los casos baraja la posibilidad de empezar a buscar otro puesto de empleo si crees que la situación no es sostenible.  Y claro, siempre puedes considerar la denuncia.  Nadie tiene derecho a echarte de tu puesto de trabajo por mala praxis de un cargo superior.

¿Has tenido alguna mala experiencia con algún jefe? ¿Cómo la has resuelto?

 

 

26 Sep 2019

#Undíaenlavida de una Organizadora de Eventos

¿Alguna vez te has preguntado que hace tus amigxs en el trabajo? Las descripciones de un empleo nos puede ayudar a hacernos una idea. Pero ni eso, ni una Bio en el perfil de Linkedin nos ayuda a entender realmente qué es lo que hace nuestra amiga/pareja/familiar en su día a día de 9-5h.

Parte de nuestro objetivo es acercarte al mundo laboral, mostrarte que hay otras opciones si lo que estás haciendo no te convence del todo y compartir contigo los entresijos de algunas profesiones. Por eso hemos empezado esta sección #Undíaenlavidade… en la que os iremos enseñando el día a día de distintas profesiones.

¿Te interesa saber qué es lo que hace una planificadora de eventos en su día a día? Queremos traer transparencia en distintos trabajos, ¿qué hace realmente?, ¿cuántas horas trabaja?, ¿tiene tiempo libre?, ¿qué tengo que saber?, ¿cómo puedo conseguir ese empleo?, ¿cuánto puedo cobrar?

En esta sección responderemos a todas esas secciones para que veas qué hace otra gente del sector, y veas qué  empleo puede encajar mejor con tu estilo de vida y gustos.

Edad: 23 años

Título: Planificadora de eventos

Salario: 19k

 

Cómo resumirías las funciones de una planificadora de eventos o event planner?

Cuando pensamos en esta profesión, estamos muy influenciados por los medios, las películas y cómo desde fuera se suele entender lo que hace un event planner. La realidad es que el día a día es mucho más de lo que se suele mostrar, y tiene mucho que ver con: mucha relación con proveedores, logística y sobre todo, ¡manejo del control del tiempo!

 

Qué haces por la mañanas?

Uy! La verdad es que no hay dos días que sean iguales. No podría exactamente decir cómo es un día tipo en mi trabajo. Al menos no en mi empresa. Tengo amigas que se dedican a esto y quizás sí que tienen un horario mucho más estructurado. Mi horario por suerte es muy cambiante, ¡y eso me encanta!

Aunque sí podría decir que todos los días me levanto pronto, aunque quizás no tanto como me gustaría. Intento estar como muy tarde a las 8AM en pie, ya que a las 9AM tengo que estar en la oficina. Tengo suerte de estar muy cerca de la oficina – el metro me pilla al lado y son solo 3 paradas.

De camino al trabajo suelo ir mirando el mail y repasando la agenda del día.

Ah, nunca falla pararme en unas de mis cafeterías favoritas a tomarme un café.

 

A las 9 AM estoy..

Si no estoy con algún cliente, sobre esa hora ya estoy en la oficina. Reviso de nuevo el mail. Si tenemos algún evento próximo el mail es un absoluto caos  y siempre están llegando nuevos correos.

Lo que más tiempo me lleva es cerrar los contratos, y la aprobación de los presupuestos.

 

A las 11 AM estoy..

Hacer networking es un MUST en esta profesión, por eso gran parte del día se pasa fuera de la oficina. Por las mañanas siempre estoy un rato en la ofi, para ver a los compañeros e intentar hacer un status del día y de los proyectos que tenemos sobre la mesa. Después la mayoría de las veces voy fuera para reunirme con algún proveedor: catering o flores normalmente.

Así que a las 11h, normalmente nunca estoy en la oficina.

A parir de la 13h..

Comiendo con algún cliente o con mis compis. Después voy a visitar espacios.

¿Hay alguna cosa de tu trabajo que te gustaría contar?

En un trabajo muy variado, no hay una rutina fija, al menos no en mi empresa. Tengo amigas que se dedican a esto y quizás sí que tienen un horario mucho más estructurado. Mi horario por suerte es muy cambiante, ¡y eso me encanta!

 

También te puede interesar:

¿Qué es la resilencia?

¿De dónde sale la ansiedad que sentimos?

Un día en la vida de una Directora de Comunicación

 

¿Cómo pedir un aumento de sueldo?

Te recomendamos 4 libros que leer 

Trabajar en Madrid: las mejores cafeterías

Estilo de vida saludable: 4 consejos que deberías  seguir

¿Cómo prepararte para una entrevista de trabajo?

12 Sep 2019

Qué estudiar para ser Copy Creativo o Copywriter

¿Quieres ser Copy Creativo o Copywriter?, ¿no sabes lo que estudiar? Don’t worry. Saber cuál es el camino correcto a seguir cuando se ha terminado la carrera es complicado, ¡muy complicado!

Primero de todo

todo el mundo nos dice que sin un master no vamos a ningún lado (¿de verdad?)  y que después de acabar el grado, deberíamos especializarnos en algo.

Segundo

con la competencia que hay, corre el rumor de que cuanto más estudios tengamos mas posibilidades tendremos de estar por encima de nuestros compañeros cuando optemos a la misma oferta de empleo.

Veamos:

  • Hacer un máster (o no) al terminar la carrera depende de lo preparadx que te sientas, y la suerte que tengas al terminar tus estudios. Si no hay forma de encontrar prácticas, hacer un máster te puede venir genial para especializarte en la profesión. Si has hecho una carrera como Publi y sabes que te quieres ser copywriter o copy creativo, o tienes la suerte de empezar tus primeras prácticas en este área…  o hacer un curso especializado te puede ayudar mucho a dirigir tu carrera profesional en este área.
  • Cuando acabas la carrera o cuando llevas un tiempo trabajando, tienes que hacerte algunas preguntas:  ¿te sientes formadx en tu área?, ¿sabes inglés?, ¿has hecho algún voluntariado?, ¿tienes un portfolio? En realidad todas estos factores se tienen en cuenta por los profesionales de RRHH y te pueden ayudar a decidir si es el momento oportuno de seguir formándote o prefieres antes coger algo más de experiencia.
  • ¿Qué es lo que te gusta? Este punto es el mas IMPORTANTE. En este post hablamos de alguien que venga de la carrera de Publi y de comunicación, pero en realidad aplica a cualquier rama.  Si sabes que lo que te gusta es escribir, cuanto más formadx estés, ¡mejor!

He estudiado Publicidad. Me encanta escribir y quiero ser copy creativo o copywriter, ¿qué hago ahora?

Barcelona School of Creativity tiene un curso muy interesante si te gusta este área.  Es un programa de 500 horas, todo un año, en el aprenderás el oficio de copywriter trabajando con los mejores profesionales del sector. Aprenderás la importancia de las palabras, las herramientas y trucos de la narración persuasiva, aprenderás a contar historias y, por supuesto, los entresijos de los diferentes medios, soportes y mensajes.

Si estás estudiando Publicidad, y ves que te gustaría tirar hacia esto, hacer un curso especializado es lo mejor que puedes hacer. La carrera de Publi es muy amplia y demasiado teórica para lo que te encuentras una vez entras en el mundo laboral.

 

Fidel del Castillo, Redactor publicitario y profesor de Redacción publicitaria en Barcelona School of Creativity comparte este artículo con nosotrxs. 

 

La gente no lee

Anoche hice una de mis giras semanales por los muchos canales generalistas que ofrece nuestra maravillosa televisión. Miento: en realidad miraba el ordenador aunque estuviera viendo lo que emitían las diferentes televisiones. Y entre las decenas de spots que tuve la oportunidad de ver, vi uno en blanco y negro. Hay muy pocos anuncios en blanco y negro. Como también hay muy pocas cuñas de radio sin música o muy pocas publicaciones en Instagram sin hastags. Pero en cambio hay muchas campañas gráficas sin bodycopy e incluso sin titular. ¿Qué raro, no? ¿Por qué renunciar a un instrumento más que puede enriquecer la comunicación? La explicación es muy sencilla: la gente no lee.

Nadie lee un libro, nadie lee los whatsapps, nadie lee los letreros de la calle, nadie lee la prensa (digital o en papel), nadie lee las películas subtituladas, nadie lee el manual de instrucciones de un electrodoméstico, nadie lee cuentos a sus hijos, nadie lee tweets, nadie lee el prospecto de un medicamento… ¿O sí?

Sí. Leemos. La gente lee lo que le interesa, lo que le ayuda, lo que le llama la atención, lo que le divierte, lo que le gusta. Entonces, ahí está el problema. ¿No escribimos texto en los anuncios porque la gente no lee o porque no tenemos nada interesante que decir?¿No escribimos porque la gente no lee o porque cuando lo escribimos no decimos nada nuevo, nada sorprendente, nada convincente, nada interesante, nada divertido? En definitiva, ¿no escribimos porque la gente no lee o porque no sabemos escribir algo como para que alguien dedique quince segundos, un minuto o cinco, a leerlo?

La gente no lee rollos del producto, ni explicaciones del cliente, ni tópicos del mal anuncio. La gente lee una palabra, y luego un verbo, y luego una frase, y si le hemos dicho algo que le interese, lee otra frase, y luego otra, y un párrafo entero y lo que haga falta.

Pero para eso hay que cumplir tres premisas. La primera es darnos cuenta de que las palabras venden. Evidentemente hay productos que se venden casi exclusivamente por la imagen. Pero incluso en un anuncio de moda o de perfume las palabras pueden ayudar a hacerlo más deseable. La segunda, que queramos escribir, aunque eso suponga pelear con el cliente, con el producto, con el director creativo, con el director de arte, para conseguir ese espacio dentro del anuncio. ¡Qué texto tan grande tienes, abuelita! ¡Para venderte mejor!

Y la tercera premisa es que un copywriter tiene que saber escribir.

Fidel del Castillo

Redactor publicitario y profesor de Redacción publicitaria en la Barcelona School of Creativity.

 

¡Si queréis ser copywriter o copy creativo, os recomendamos echarle un ojo al curso!

 

También te puede interesar:

Un día en la vida de una Directora de Comunicación

 

¿Cómo pedir un aumento de sueldo?

Te recomendamos 4 libros que leer 

Trabajar en Madrid: las mejores cafeterías

Estilo de vida saludable: 4 consejos que deberías  seguir

¿Cómo prepararte para una entrevista de trabajo?

11 Sep 2019

Cómo prepararse para una entrevista de trabajo

Septiembre es época de cambios. Se fijan nuevos retos,  las rutinas cambian y decidimos embarcarnos en proyectos nuevos. El Yoga que empezó como una prueba en Julio, se convierte en una clase durante todo el año, y el tiempo libre que tuvimos para adentrarnos en el mundo de la repostería se traslada en apuntarnos a clases para convertirnos en resposterxs TOP

Septiembre también puede ser momento de empezar a buscar un nuevo empleo, empezar a escribir cover letters e ir a entrevistas.  Por eso vamos a ver cómo podemos enfrentarnos al momento de una entrevista.

  • Ten confianza en ti misma: cuando vayas a hacer una entrevista lo más importante es que vayas con esa actitud de que vas a poder hacerlo. Quizás hay tareas que piensas que se te escapan, o tu novel de inglés no es tan profienty, como indican en la oferta de empleo. A todxs nos pasa eso de estar viendo ofertas de empleo, leer la descripción y descartarla al momento que vemos que no cumplimos uno de los “requisitos indispensables”.

Si te han llamado para ir a hacer una entrevista, ya has pasado el 50% del proceso. Seguro que has hecho una pequeña entrevista telefónica.  Por eso, aunque no cumplas al l 100% todo lo que piden para el puesto, no vayas nerviosa. Muchas veces las empresas piden que sepas de todo, pero después puedes interesarles si ven que tienes otros puntos fuertes.

Por lo tanto, el primero paso es ese: cero nervios. Antes de ir a una entrevista, haz meditación, practica lo que quieres decir delante del espejo, escucha algún podcast o video que te inspire.

Vamos a ver algunas cosas que tener claras antes de salir de casa:

  • Confianza en que el puesto puede ser tuyo (check!)
  • Haber hecho research sobre la empresa
  • Saber por qué te gustaría trabajar allí y qué es lo que puedes aportar
  • Haber practicado algunas de esas preguntas typo que muchas veces hacen (aquí podéis leer algunas)
  • Saber cuáles son las funciones
  • Qué horquilla salarial es la que quieres
  • Saber exactamente dónde están las oficinas

Durante la entrevista:

  • Haz preguntas sobre la empresa, cuáles serán tus funciones y la jerarquía
  • No te quedes con ninguna duda
  • Habla con seguridad

Salga como salga, hay que tener en mente que – como con todo – a hacer entrevistas también hay que aprender. Saber desenvolverse con soltura, y sobre todo, aprender a vendernos.

Después de la entrevista puede ocurrir que: 

  • A ti no te interesaba tanto como pensabas. Una entrevista es cosa de dos, un  match entre empresa y trabajador. Quizás según avanzaba la entrevista te diste cuenta de que no era tu sitio
  • A la empresa no le encaja con lo que estás buscando. Cuando buscan un perfil entran muchos factores a tener en cuenta: cómo hablas, experiencia, conocimientos, incluso cercanía al lugar de trabajo.
  • Ahora no es el momento. La empresa cambia de planes, y deciden no seguir adelante con esa vacante.
  • Te llamen o manden un mail unos días después, porque el puesto es tuyo, o porque quieren que conozcas a alguien más del equipo.

También te puede interesar:

Un día en la vida de una Directora de Comunicación

 

¿Cómo pedir un aumento de sueldo?

Te recomendamos 4 libros que leer 

09 Sep 2019

#Undíaen.. la vida de una Directora de Comunicación

¿Alguna vez te has preguntado que hace tus amigxs en el trabajo? Las descripciones de un empleo nos puede ayudar a hacernos una idea. Pero ni eso, ni una Bio en el perfil de Linkedin nos ayuda a entender realmente qué es lo que hace nuestra amiga/pareja/familiar en su día a día de 9-5h.

Parte de nuestro objetivo es acercarte al mundo laboral, mostrarte que hay otras opciones si lo que estás haciendo no te convence del todo y compartir contigo los entresijos de algunas profesiones.

¿Te interesa saber qué es lo que hace una directora de comunicación en su día a día? Queremos traer transparencia en distintos trabajos, ¿qué hace realmente?, ¿cuántas horas trabaja?, ¿tiene tiempo libre?, ¿qué tengo que saber?, ¿cómo puedo conseguir ese empleo?, ¿cuánto puedo cobrar?

En esta sección responderemos a todas esas secciones para que tengas más claro puesto de empleo es el que es lo que puede encajar mejor con tu estilo de vida y gustos.

Edad: 27 años

Título: Directora de Comunicación

Salario: 40k

 

Qué quiere decir realmente tu Job Title?

Para mi quiere decir hacer lo que me gusta, que cada día sea distinto, compartir mi día con gente que me inspira como profesional y como persona. Ser Directora de Comunicación requiere de mucha organización, estar en contacto con muchas personas distintas. Te enriquece y te ayuda a descubrir cómo trabaja otra gente.

Qué es lo que haces por la mañana?

Intento dormir al menos 8 horas al día. 2 veces a la semana me levanto a las 6:30h porque voy a clases de pilates. El móvil en mi casa a primera hora está prohibido. Mi marido y yo intentamos tener un tiempo para nosotros en el que no influya en absoluto la tecnología: disfrutar de tranquilidad, música relajante.

 

A las 9 AM estoy..

Sobre esa hora suelo estar entrando en la oficina. Intento desayunar en casa. Tanto mi marido como yo vivimos cerca de la oficina, así que intentamos desayunar juntos en casa. A veces paso por la cafetería que está al lado de mi casa a tomar un segundo café.

Lo primero que hago nada más llegar es mirar los mails, y ver si hay algún fuego urgente que resolver. La oficina de Madrid abre pronto, pero la gente no empieza a llegar hasta las 10h, por lo que me gusta poder disfrutar de un poco más de tranquilidad en la oficina.

 

A las 11 AM estoy..

Sobre esa hora estoy en la oficina, ya despierta y, ¡totalmente preparada para el día!  La oficina de Madrid abre pronto, por lo que a esa hora ya ha llegado todo el mundo practicamente.

 ¿Tienes tiempo para comer?

La comida es un momento clave del día. Hay que mantenerse con fuerzas para todo el día. Me gusta poder dedicarle al menos 45 mnt para p

A las 13h…

Reuniones y más reuniones., crear eventos, presupuestos y estar muy pendiente de las redes sociales. Realmente esto es lo que más me gusta de mi trabajo, que

 

A las 15h…

A esta hora estoy volviendo del descanso de la comida. La tarde suele ser mas relajada y tranquila que las mañanas, y para esta hora normalmente todo lo  importante está terminado. Aprovecho para buscar nuevas oportunidades de media y me apunto contactos para llamar a la mañana siguiente.

Hay días en los que el teléfono empieza a sonar, y ya no me siento hasta que llega la hora de salir.

 

A las 17h…

Sobre esta hora empiezo a preparar la lista de tareas que tengo para el día siguiente. Si todo ha ido bien, sin ningún fuego de última hora que apagar, todo lo del día estaría ok. Si ha habido algún imprevisto a lo largo del día, es probable que tenga que reorganizar mi agenda y re-programar algunas reuniones.

¿Qué haces después del trabajo?

Cada día es distinto. Me gusta mucho salir a tomar algo. A veces vamos a tomar algo los del departamento, otras veces quedo con amigas o viene mi marido a buscarme al trabajo. Me gusta desconectar cuando salgo, aprovechar a ir a algún teatro o ir al cine. Lo miércoles suele ser mi cita inamovible.

 

A qué hora te vas a la cama?

Los días que me tengo que levantar pronto, intento estar en la cama mucho más pronto. Antes de ir dormir me gusta leer entre 30-60 mnt. Intento siempre leer un ebook o libro físico, trato de alejarme de las pantallas y de todo lo digital al máximo antes de ir a dormir. Lo que no puede faltar nunca es mi skincare rutine.

¿Hay alguna cosa de tu trabajo que te gustaría contar?

La comunicación requiere mucha atención al detalle, por lo que intento estar

 

También te puede interesar: ¿Cómo negociar un aumento de sueldo?

25 Ago 2019

El momento perfecto para negociar un aumento de sueldo

El salario en una empresa es importante. Bien es cierto que los datos nos dicen que nuestra generación valoramos otras cosas por encima del salario, como por ejemplo:  tener un buen ambiente laboral y beneficios como la flexibilidad o posibilidades de desarrollo en la empresa.

Pero el sueldo es importante, al final el salario nos ayuda a vivir como queremos, además lo utilizamos como regla de medir  para ver cómo de importantes o útiles somos en nuestro puesto de trabajo. Un salario alto nos hace sentir que somos valorados y respetados en la empresa. Es algo importante, y sin embargo, la mayoría de nosotras no tenemos el sueldo que nos merecemos (sí, aquí también entra el tema del gap entre lo que ganan los hombres y las mujeres) Los datos nos dicen que puede haber diferencias de hasta de un 40-50% de diferencia entre lo que gana un hombre y una mujer.. y es una faena.

Tienes que valorar cuándo es el momento de pedir un aumento. Si acabas de empezar a trabajare en esa empresa, si estás de prácticas, si no tienes experiencia o te acaban de subir el sueldo hace poco… quizás es mejor que lo dejes para otro momento. Pero si llevas tiempo en una empresa, somos buenxs en lo que hacemos y:

  • No se valora nuestra experiencia
  • No se valora nuestra pro-actividad
  • No se valora lo engage que estamos en la empresa
  • Se nos paga menos que a nuestro compañeros

Lo que tenemos que hacer es:

  • Negociar
  • Negociar
  • Negociar

En serio, que no te de vergüenza, ni miedo de lo que vaya a pensar tu jefe o tus compañeros. ¿Qué es lo peor que puede pasar?

  • Que te digan que no
  • Que te digan que a comienzos de año
  • Que te digan que lo tienen que pensar

¿Cómo pedir un aumento de sueldo?

Hemos contactado con Sílvia Forés, Presidenta del Foro de RRHH de Foment del Treball y nos ha dado 4 consejos:

El primero de ellos es que nos basemos en hechos objetivos, no opiniones subjetivas, tanto pasados (ejemplos demostrables de cosas que has conseguido) como en proyectos futuros en los que podríamos aportar valor.

También que nunca argumentemos comparándonos con con otros compañeros de la oficina, cada persona es distinta y no suele funcionar como motivo de aumento

Otro de los puntos, puedo decir que personalmente lo he aplicado y marca la diferencias: Exprésate siempre en positivo, no como queja, sino indicando que deseas seguir contribuyendo en esta compañía. Haz ver cómo te gustaría ver recompensados tus esfuerzos para aportar el máximo de valor.

Por último que antes de pedir un aumento, Silvia nos dice que revisemos qué salarios están ganando otros compis en ese mismo puesto de empleo: tenemos que revisar los niveles salariales de mercado para el puesto y sector en el que trabajamos, solo así podemos  justificar la razonabilidad del aumento que pretendes pedir. 

Estos 4 consejos que nos da Silvia Forés, Presidenta del Foro de RRHH de Foment del Treball son muy útiles cuando estamos pensando en pedir un aumento de sueldo y no sabemos muy bien por donde tirar.

También puede interesarte:

Si quieres enterarte de nuevas publicaciones, échale un ojo a nuestro Instagram. Publicamos diariamente👇

02 Jul 2019

Cómo encontrar prácticas en empresas (Podcast)

Empezamos nuestro primer podcast hablando de cómo encontrar las primeras prácticas en empresas.

Tanto Andrea como yo (Itsaso), hemos pasado por nuestras primeras prácticas y primer contrato de trabajo. El momento de buscar prácticas no siempre es fácil, de hecho es un momento en el que te sientes muy perdida y no sabes ni por dónde tirar.

Buscar esas prácticas profesionales en la empresa que quieres, hacerlas en el extranjero, intentar que sean remuneradas… o que al menos te paguen lo suficiente para pagar el transporte. Son muchas cosas en las que pensar cuando acabas de salir de la universidad y estás intentando labrarte un futuro profesional.

¿Qué hacer para buscas prácticas en empresas?

El primer paso en buscar mucho, en aplicaciones, – que no siempre es fácil. Una vez encontradas, si has tenido que echar CV muy a lo loco puedes encontrarte con que no terminen de encajar contigo: sus valores, la gente, las funciones..

¡No pasa nada! Es imposible tenerlo del todo claro cuando solo se está empezando, no sabes si quieres una multinacional o una startup. En muchas ocasiones ni tan siquiera sabes si la función concreta del puesto en el que entras va a encajar contigo.

Los convenios dependen e tu uni, hay en algunas universidades que obligan a que las prácticas sean remuneradas.

Si eres de Madrid o Barcelona lo tendrás más fácil – aunque depende mucho del sector. Si no encuentras, has buscando hasta debajo de las piedras y has enviado 1000 curriculum, puedes plantearte el irte a otra ciudad o buscarlas fuera de España en el extranjero. En mi caso, me fui de Madrid a Barcelona, donde sí que había, ¡y remuneradas!

¿Mejores páginas para buscar prácticas?

Nosotras en el podcast recomendamos:

  • Piensa en una empresa en la que te encantaría hacer las prácticas
  • Busca su página web y mira a ver si encaja contigo
  • Cotillea en linkedin y busca el responsable de RRHH
  • Envía un mensaje a través de Linkedin, o si consigues el mail de empresa a través de tu correo personal.
  • Envía el curriculum. Si estás enviándolos a empresas de distintos sectores, puedes tener varias versiones.

Si Linkedin todavía no es lo tuyo – pero estás en ello – también tienes como opción Infojobs o indeed. Son dos páginas web, que también tienen app, en donde puedes buscar. Fíjate en la descripción del puesto, lo más seguro es que hablen de beca profesional, y que pidan firmar un convenio con la universidad.

 

Ya las he encontrado, ¿y ahora qué?

Ya has encontrado esas primeras prácticas, has ido a la entrevista y toda ha salido bien,Consejos:

-Primero de todo, no te pongas nerviosa. El nerviosismo va a hacer que no des todo tu potencial. Como decíamos, no puedes pensar que no sabes hacer nada. Quizás estás entrando ahora en el mundo laboral, pero llevas estudiando 4 años en la universidad, te apasiona lo que haces, y tienes mucho que aportar a tu nueva empresa.

– Segundo, dosis extra de motivación y proactividad. Son dos cosas que se notan a la distancia, y que las empresas buscan.

¡Esperamos que te guste el podcast!

Lo que encontrarase en el podcast:

  • Cómo encontrar tus primeras prácticas
  • Consejos para contactar con las empresas y RRHH
  • ¿Hacer fotocopias en tus primeras prácticas?
  • Qué tener en cuenta cuando entras tu primer día