t>
logo

Tag : Sé tú misma

25 Nov 2018

¿Por qué es Frida Kahlo un icono feminista?

 

Frida Kahlo es  icono feminista del siglo XXI  Ella nunca lo pretendió.  Pero la historia encuentra sus héroes y heroínas; encuentra modelos en hombres y mujeres para seguir adelante, progresando dentro de nuestro momento histórico.

El feminismo tiene siglos de historia.  Hay quien piensa que comenzó con la Revolución francesa donde las mujeres también se levantaron para luchar por sus derechos y criticar que la Revolución no se podía centrar solo en los hombres.  La Revolución las defraudó pero nos queda su deseo y espíritu de querer ser considerada “uno más” dentro de la sociedad.

¿Por qué es Freda Kahlo un icono feminista?

Frida buscó la libertad

Frida buscó la libertad de expresión durante toda su vida.  En sus obras, en su arte -la pintura-  dio voz a la mujer reprimida y enjaulada, que no salía de sus casas o que no hablaba con libertad de los temas, de los que eran protagonistas, porque estaba mal visto en su sociedad machista.  La obra de Frida habla abiertamente de sexualidad, aborto, lactancia o maternidad.

Defendió sus ideales políticos: 

Ella era de ideología marxista y defendió su ideario hasta su muerte.  Fue tan fiel a su pensamiento político que cubrieron su ataúd con la bandera marxista.  Y lo fue en una época en que la mujer se regía por el ideario del marido o del padre, Frida supo mantenerse independiente en sus ideales políticos.

Defendió y valoró a los nativos

Los mejicanos nativos, los indígenas de Méjico, eran menospreciados en su época como seres de menor valor.

Frida destacó entre los hombres

Destacó por su profesión como pintora en un gremio propiamente de hombres y no sólo destacó en su arte sino que abrió camino a otras mujeres para que pudiesen ser apreciadas y tenidas en cuenta por sus trabajos y no solo por sus roles sociales asociados a su sexo.

Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria. De los dos mil estudiantes inscrito, solo 35 eran mujeres y Frida una entre ellas.

Se casó, divorció y se volvió a casar

Se casó, divorció y se volvió a casar con el mismo hombre: Diego.  Pasando de los convencionalismos de su época.

Luchó y vivió con su enfermedad

 Frida no se permitió entrar en el victivismo, que dada su salud, le hubiese sido fácil.  Convivió con ella y con sus otras actividades de su área personal.  No se dejó «atrapar» por una circunstancia.

 

Igual que hay defensores de Frida como icono feminista también hay detractores opiniones que nos llegan de que Frida fue una mujer feminista.  Tampoco ella se definió así. 

¿Frida, icono Feminista?

Los detractores de Frida como icono feminista se basan en su relación amorosa con Diego: Su gran amor.

Ven a Frida como una mujer que no sabe separarse definitivamente de un amor que le hace daño.

Ven a Frida como una mujer que soporta desdenes y menosprecios de su pareja.  Actitud que en pleno siglo XXI nos parece intolerable para una mujer.

 

Cuándo se convirtió Frida Kahlo en un icono feminista?

Las mujeres, las mujeres chicanas de EE.UU. convirtieron a Frida en un icono feminista.  La fortaleza de Frida -primero soportando la poliomielitis temprana y después con el terrible accidente en bus que la dejó postrada en una cama-, ocasionó que las mujeres la vieran como un ejemplo a seguir y le colocaran esta aura feminista alrededor, recalcó Cristina Kahlo (sobrina de Frida)

 

Conclusión

Lo que sí podemos decir hoy, es que fue una mujer que vivió y experimentó.  Que utilizó sus obras para transmitir sus sentimientos.  Que no dejó sus sentimientos encerados en su alma por miedo al mundo que le tocó vivir.

El Marketing y la comercialización  que se ha hecho de su icono….  es otro tema.

 

frases de Frida Kahlo 

23 Nov 2018

Todo es temporal en la vida

Todo es efímero, todo es temporal

Este mundo va…. no se estanca.  Todo es efímero en la vida.  Lo sabemos.  Hablamos sobre ello.  Pero nos sorprendemos cuando alguien nos dice: disfruta, que no es para siempre.  Miramos con rabia…  Y pensamos «yo quiero que no termine»

La vida es efímera. El mismo concepto de vida, lleva dentro de sí, que no dura para siempre.  Es lo bello de vivir: Viene con fecha de caducidad, aunque no nos la muestra en el envase. Y es que cuando te das cuenta de que todo es temporal, es cuando empiezas a disfrutar 

No puedo imaginarme si supiésemos el año, mes y día de la fecha de caducidad…   No puedo ni imaginarme cómo viviríamos si supiésemos por adelantado cuando un amor termina, cuando se nos va a romper el coche…

Solo sé lo mal que suelen sentar los contratos con fecha de caducidad.  ¿Tendré prórroga?  ¿Me tendré que ir?  Todo son idas y venidas, para saber si habrá continuidad…

La vida es efímera, todo termina, todo pasa…  Ya lo decía Antonio Machado:

Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar;

pasar haciendo camino, camino sobre la mar

 

Aceptar esta regla que el vivir nos impone, es saber vivir sin aferrarse a nada ni a nadie.  Supone vivir en el ahora.  Supone vivir con optimismo.

Saber que la vida es efímera es conocer desde el corazón que no podemos dejar las cosas para mañana…  Mañana es una palabra que solo tiene significado en el diccionario.  La vida no sabe de mañanas, la vida solo sabe de vivir el ahora.

Todo es temporal en la vida, lo sabemos tú y yo pero nos empeñamos en vivir de forma estática.  Pensamientos como: «mi dolor será eterno», «esto no pasará jamás» «tú y yo para siempre»…  Nos hace percibir la vida como una línea continua al infinito (error)

La vida es eterna pero llena de momentos fugaces.  

 

 

19 Nov 2018

No todos valemos para los mismo

 

«Los electrones tienen carga negativa, los protones carga positiva los neutrones en cambio, no tienen ningún tipo de carga…»
Simultáneamente, mientras el profesor decía esa frase mi cerebro estaba lejos, muy lejos pensando en cómo terminar el texto que tenía entre manos con una frase potente que daría el broche final a mi microrrelato.
Era 2º de la ESO, la asignatura física y química.

En aquella época, mientras las hormonas fluían por el aire de esa clase abarrotada de adolescentes llenos de vida y el profesor intentaba a duras penas hacerse oír entre tanta algarabía, yo me encontraba ahí, ajena a todo lo que ocurría sin darme cuenta de que dentro de poco iba a ocurrir el principio del fin.
En el examen de los protones, electrones y neutrones saqué un 4,2. En aquella época esa nota vino a ser una jarra de agua fría, bueno más bien el diluvio.
Cinco años después miro esa época con nostalgia y melancolía y me doy cuenta de que a veces hace falta caer para darte cuenta de que no vas por el camino correcto, tienes que volver atrás y pensar que tal vez el camino H no te lleva a la meta, puede que sea el R.

Por aquellos entonces, con 14 años con toda la vida por delante me fue fácil pensar que el camino de la C de ciencias no era el adecuado para mí, lo pensé porque fue el primer examen que suspendía, el primer profesor que se me atravesaba y la primera asignatura que al estudiarla no sentía motivación. Todo esto hizo que la rabia brotara en mí, pero no la canalicé en forma de autocastigo, al siguiente examen saqué un 10 y al siguiente año intenté quitarme tan rápido como pude Física y Química para no volverla a dar nunca más.

Me alegro de haber suspendido ese examen porque así supe que la Física no era lo mío, que puede que ese microrrelato que estuve escribiendo mientras explicaba el profesor sirviera para hacer un punto de inflexión en mi vida y que tal vez ganar con él el segundo premio en un concurso literario no fuera una casualidad y lo mismo tenía más futuro en aquel mundillo.

 

Con esto quiero decir que no todos valemos para los mismo, ni tenemos las mismas capacidades.

 

Gardner diferenciaba hasta ocho tipos de inteligencias; lingüística, matemática, corporal, espacial, musical, intrapersonal, interpersonal y la naturalista.

Todas ellas las puedes desarrollar a través de la educación y práctica o repetición. Pero aún así, podemos destacar en alguna especialmente y en otras apenas tener recorrido.

Cuando sientes que te estás ahogando y que las cosas no fluyen como deberían, te das cuenta de quien eres, de que camino quieres tomar y que futuro quieres tener. Mira a tu alrededor, observa, prueba las cosas y piensa si esto o eso te puede gustar, si podrías adquirirlo y ponerlo en tú vida o si en cambio no merece la pena.

El tiempo te va a poner en tu sitio, pero mientras camina por todos los caminos que te muestra la vida y prueba cada uno de ellos, desde la A hasta la Z. Yo he terminado eligiendo el E de escritora, pero antes he probado otros tantos y no me arrepiento porque así he descubierto que algo no me gusta o no se me da tan bien. He escogido senderos también que no son la vía
principal pero que me hacen feliz.

Por último, decirte, que, aunque yo tenía 14 años y me dio tiempo a cambiar,

tú todavía tienes oportunidades, porque ¿estás con vida no?

 

Escrito por: Marina Camazon

Instagram 

Twitter

 

16 Nov 2018

La perfección: un estado de ánimo

 

Esta semana tuvo lugar uno de los acontecimientos más esperados del año: el desfile de Victoria´s Secret. El 8 de noviembre nuestros ángeles favoritos nos brindaron momentos inolvidables, entre los que destacaron la despedida de Adriana Lima y la aparición de Elsa Hosk con el Fantasy Bra de esta nueva colección.

Una vez más, la polémica rodea este evento, siendo la más afectada Bárbara Palvin. La modelo de 25 años ha tenido que soportar comentarios muy duros sobre su cuerpo por el simple hecho de salirse del canon normativo que estamos acostumbrados a ver en la industria de la moda. Esto me cabrea; y me hace reflexionar, una vez más, sobre la figura de la mujer y su sexualización.

Parece que las mujeres estamos obligadas a cumplir unas exigencias físicas y a encajar en unos cánones de belleza pensados por y para los hombres. Debemos ser perfectas. Pero ¿qué es la perfección?

La perfección es un estado de ánimo en el que has conseguido aceptarte y quererte a ti misma. Entender, que lo mejor que tienes es aquello que te hace diferente y que no tienes que intentar cambiarlo.

La perfección es ese sentimiento reconfortante que te arropa y te hace rebelarte.

Conseguirlo no es fácil, pero sí posible

.- Lo primero de todo, es entender que, de alguna manera, durante todos estos años hemos aceptado como válidos estos cánones de belleza y a día de hoy aún tratamos de cumplirlos.

.- Eliminar de nuestra cabeza la concepción de palabras como “gorda” como un insulto, y comenzar a entenderlas como adjetivos. Estar gorda NO es un problema, al igual que tampoco lo es estar delgada o atlética.

.- Otro de los puntos, es ser consciente de que, aunque suene típico, ningún cuerpo es mejor o peor que otro. Todas y cada una de nosotras somos diferentes, y recordad: eso es lo que nos hace perfectas.

.- Intenta escucharte para así saber si estás cómoda con tu cuerpo, y si no es así, asegúrate de que el único motivo por el que quieres comenzar un cambio eres tú misma y tu propio bienestar.

.- No escuches a los demás. Muchas veces las personas solo quieren hacerte daño o destruirte. Para todos ellos, oídos sordos: la mejor arma con la que puedes defenderte es tu seguridad.

.- Por último y más importante: sé menos exigente contigo misma. Eres mucho más grande de lo que piensas.

 

13 Nov 2018

Fuimos un cuento breve que leeré mil veces

Fuimos un cuento breve que leeré mil veces.

Desde niña me han gustado los cuentos.  Me gustan los cuentos de ayer y de hoy: Todos tienen un final feliz, como nuestro cuento breve que leeré mil veces. 

Pienso a veces, cuando releo nuestro cuento en mi mente, que fue tan perfecto porque fue breve.  Tú y yo y 30 días de escenario.

Fue un cuento sin responsabilidades.  Fue un cuento donde nos encontramos y nuestra única responsabilidad era hacernos felices.

¿ Nuestro cuento fue una historia de amor?

No se la respuesta, pero se que releo por las noches nuestro cuento y siempre lo encuentro bonito.

Fue un cuento sin ataduras y la separación la convertimos en otra forma de libertad.  Fuimos libres, libres como el viento, hasta en el momento de decir adiós.

Leo nuestras risas y nuestras discusiones filosóficas sobre ¿es eterno el amor?  Leo nuestras sonrisas al contemplar el mar y reír a carcajadas cuando la ola se estrellaba contra la roca y de su estallido salían pompas blancas de espuma.

Nada se pierde, decíamos.  Nada se pierde, sigo pensando, como no se ha perdido nuestro cuento de libertad.

La brevedad de nuestra historia la hizo perfecta. Y fue perfecta en su brevedad.

Hoy sonrío cuando vuelvo a leer nuestra historia, algún día la escribiré, y la compartiré con otros lectores.  Hoy solo la tengo para mi. 

¿Me estoy atando en mi historia de libertad?

No.  Soy libre para releer mi cuento cuantas veces quiera.  Soy libre para mantener un espacio que deseo que sea para mi sola: El espacio que compartimos esos 30 días.

Yo tengo mi cuento, mi cuento favorito, el cuento de 30 días vividos en libertad.  El cuento, que como todos los cuentos, me anima a seguir siendo la mujer que amó en libertad.

 

 

 

10 Nov 2018

Elisa Leonida Zamfirescu

Aniversario de Elisa Leonida Zamfirescu

El nombre de Elisa Leonida Zamfirescu no me sonaba hasta hoy.  No sé a vosotros.  ¡Bien por Google!!  He abierto el ordenador y he visto que el Doodle de Google era distinto a los de otros días:  varias piedras y una foto pequeña, me ha entrado la curiosidad y para mi sorpresa al clicar sobre la foto he visto que Google Dooldle celebraba hoy el 131 aniversario de Elisa Leonida Zamfirescu.

Hoy la gran protagonista del día es esta mujer, Elisa Leonida Zamfirescu, (está en todos los medios)  Es la gran protagonista porque durante su vida supo “ir a realizar su objetivo”.  No se detuvo en sus aspiraciones, ante una sociedad sexista que pensaba que la mujer era inferior al hombre y la confinaba a unas tareas, propias de su sexo, claro… tareas diseñadas por los propios hombres.

Lo que desde estas páginas celebramos no es que fuese una de las primeras mujeres ingenieras de la historia, con mente brillante.  Celebramos su forma de ver la vida.  Celebramos su capacidad para realizar su Ilusión, afrontando los retos y obstáculos que su sociedad le ponía delante.  Ella pudo, nosotras, en nuestra época y con nuestras circunstancias, también podemos materializar nuestros sueños.

Quién fue Elisa Leonida Zamfirescu

Elisa fue una mujer rumana que nació en Galați el 10 de noviembre de 1887. Elisa sentía pasión por la física, la química y las matemáticas y decidió cursar estudios superiores en la Escuela nacional de Caminos y Puentes de la Universidad Politécnica de Bucarest.  Fue rechazada.  Fue la primera mujer que intentó cursar estos estudios y los “señores académicos” no estaban preparados para incluir entre sus alumnos (todos hombres… sobra la aclaración) a una mujer por brillante que hubiese sido en sus estudios anteriores.

Pero no se quedó lamentándose en casa.  “No me han aceptado esta Escuela, otra me aceptará” y pidió plaza en 1909 en la Universidad Técnica de Berlín.  Y la consiguió.

Consiguió la plaza pero tuvo que convivir con la mentalidad sexista de su época.  Sus compañeros la ignoraban, uno de sus profesores, en plena clase, le gritó:  “la cocina es el lugar de las mujeres y no la Politécnica” y el Decano cuando recibió su solicitud intentó disuadirla de su objetivo de matricularse, apelando “a las tres K”—Kirche, Kinder, Küche (iglesia, hijos, cocina)— que definían el perfil de la mujer en aquella época.

Elisa persiguió su ideal y en 1912 se graduó con honores. El decano la denominó «la más diligente de los diligentes», y se convirtió así en la sexta mujer ingeniera del mundo (otros dicen que en la primera… pero da igual.  Lo importante de la historia es que fue capaz de rebelarse contra las tres K)

Su historial profesional 

Su historial profesional es brillante.  Elisa se comprometió de lleno con el momento histórico que le había tocado vivir 

.- Miembro activo de la Cruz Roja, durante los años de guerra, labor por la cual fue galardonada.

.- Directora de los laboratorios del Instituto Geológico de Rumania 

.- Profesora de física y química en la Escuela de Niñas «Pitar Moș», al mismo tiempo que desempeñaba su cargo de directora

.- Fue la primera mujer miembro de la Asociación General de Ingenieros en Rumania (AGIR) y

.- Fue parte de la Asociación Internacional de Mujeres Universitarias.

 Conoció al químico Constantin Zamfirescu, ambos deciden casarse en primera línea durante la guerra.

.- Reanudó su trabajo en el Instituto Geológico, (al terminar la 1ª Guerra Mundial), liderando varios laboratorios.  Se interesó por el análisis del agua potable, de diversos minerales y materiales como petróleo, gas, carbón, betún sólido, rocas de construcción y preparación de mineral, firmando 85.000 boletines de análisis de estos materiales y compuestos.

Dejó su trabajo en el año 1963, a los 75 años y murió el 25 de noviembre del 1973 en Bucarest.

 

Gracias Elisa.  Tú abriste caminos, 

la sociedad habla, pero nosotras también

 

 

 

23 Sep 2018

Hoy no me chupo el dedo

Chuparse el dedo, regresar al seno materno

Regresaré al seno materno.  Regresaré al lugar donde sentí la seguridad por primera vez.

El lugar nutritivo donde yo, ser único, solo vivía para vivir

Tiempo sin tiempo en un espacio  prestado que me expulsó sin que yo supiese porqué.

 

Y yo hoy aquí, chupándome el dedo

 

Y yo hoy aquí, chupándome el dedo.  Me aferro a un recuerdo que no dejo ir: la seguridad de formar parte de ti.

Y sigo chupándome el dedo.  Mi lengua saborea mi piel, en un pequeño éxtasis donde, no existe nada más que este gran placer.  Pero algo lo interrumpe; es el caos de unas sensaciones olvidadas.  Llegan a mi pensamiento como rayos negros que perforan mi placer.

Son sonidos de tripas, son movimientos caóticos que me bambolean como si de un terremoto se tratase.  Son gritos que retumban en mi cuerpo… Caricias que recibo cuando yo menos me lo espero, y sueños.  Sueños e ilusiones que me envuelven.  Estoy en un mundo de sonidos, ideas y afectos que se tejen para que vaya percibiendo una realidad.  Y yo allí sola, hecha un ovillo por ocupar un espacio pequeño.  Nadie me pregunta, nadie espera mi respuesta…  Nadie se pregunta por lo que siento

 

Lo peor que recuerdo es sentir el miedo

 

Lo peor que recuerdo es sentir el miedo.  No recuerdo yo mi miedo, pero si el miedo de seres que me rodeaban, que entiendo que están ahí, pero que no veo. 

Es el miedo que describe el terror que sienten, de que yo, una ilusión, no sea su ilusión.

Y yo aquí, chupándome el dedo, para volver a sentir la seguridad de un lejano recuerdo.

¿Es mi recuerdo guay?  ¿O es el recuerdo que he tejido por leyendas escuchadas y que yo me he creído?

Hoy dejaré de chuparme el dedo.  Hoy cortaré el hilo que me une a una historia aprendida.  Hoy empezaré mi historia, sin chuparme el dedo.

 

 

10 Sep 2018

Ser equidistante

Qué es ¿ser equidistante? 

Según el diccionario ser equidistante es cuando asumimos una actitud equilibrada que nos hace no inclinarnos ante las partes de un conflicto.

Cuando decimos:  “me da igual” nos miran con cara rara…

¿Cómo te puede dar igual? es la contestación más habitual, que surge de alguien del grupo con el que estás,  y a la vez te lanza una sonrisa condescendiente si la persona no es muy “intrusiva”.  Y   en el peor de los casos se dirige a ti con la  exigencia de que tienes que elegir, lo que es lo mismo que posicionarte…  no puedes estar en una postura neutral. 

A las personas que tienden a ser equidistantes las tachan de “plasta”, o de “tibios” pero son individuos a los que les suele gustar el diálogo y tienden a no tener ideas preconcebidas y gregarias.  Podemos decir que les gusta viajar por y con la vida

Son personas, como dice el diccionario, equilibradas y que no gastan sus tiempo en discusiones poco importantes.  Tienen sus ideas claras y no entran en batallas perdidas de poca importancia.

Si eres una persona equidistante, a veces te sentirás abrumada, porque te exigen que te posiciones, porque te consideran “blandengue” (algo que a nadie nos gusta), cuando realmente tú solo quieres ser “un puente” que una distintas opiniones.  Buscas la conciliación. 

Muchas veces los diálogos se convierten en discusiones acaloradas, en guerras por el poder que otorga la palabra, y ya sabes…  en las guerras lo primero que se dinamita son los puentes  por lo tanto no te extrañe ser el objetivo “a eliminar”.

Ser equidistante no significa que no tengas opinión, significa desde mi punto de vista, que procuras no acalorarte sobre un tema y que procuras conciliar distintos argumentos. Posiblemente eres un amante de la verdad, de esa verdad que es tan difícil de obtener.  Eres una persona creativa, que no se contenta con una visión convencional, por muy del momento que sea, y por muy popularizada que esté.

Ser amante del diálogo antes que ser amante de ir con la “corriente” es una postura de lo más valiente.  Normalmente nos unimos, sin pensar, a una opinión porque no nos sentimos libres para indagar, para ser curiosos sobre un tema determinado y nos resulta más cómodo, más gregario ser uno más, aunque este ser “uno más” vaya en contra de nuestras convicciones más profundas.

Nadie es totalmente equidistante, todos tenemos unas preferencias, todos sentimos que algo es mejor que otra cosa… Pero la persona equilibrada sabe no dejarse arrastrar por ideas preconcebida suyas o por el “slogan” del grupo y busca otras respuestas, que puedan ser más objetivas a un momento dado.

La libertad individual pasa por los dos momentos.  La libertad conlleva un momento de serenidad para desde él adoptar posturas que, desde mi, sean más liberadoras.

 

 

Texto:  Itziar.

 

31 Ago 2018

Cómo no dejar que los pensamientos negativos te controlen

Dejar que los pensamientos negativos me controlen, no está en mi plan

Los pensamientos negativos llegan a la mente, es una realidad que todos conocemos.  Y es inevitable que lleguen, están vivos en nuestra sociedad y entran en nuestra cabeza como si de su casa se tratase y a veces, con intención de instalarse para siempre porque se encuentran cómodos si alguien los sigue alimentando.  

 

La trampa más importante de nuestros pensamientos negativos es que quieren cambiar de estatus y convertirse en ”yo”, no se conforman con ser solo:  un pensamiento más

 

Por lo tanto, lo importante no es que tengamos pensamientos negativos, lo importante es cuánto tiempo les dejaremos que estén y si nos controlan o no.  Es decir si nos dejamos identificar por ellos y no los dejamos ir.

La trampa más importante de nuestros pensamientos negativos es que quieren cambiar de estatus y convertirse en ”yo”, no se conforman con ser solo:  un pensamiento más.

Si hemos caído en el error de confundirnos con nuestros pensamientos, lo más inteligente es que salgamos de tal caos cuanto antes.

 

Cómo salir del caos de los pensamientos negativos:  Tres pasos para hacerlo

1º  Sentirte un ser independiente:

Sentirte como un ser único, aunque pertenezcas a una familia, a un entorno concreto, es el primer paso para no confundirte con lo que piensas.  Tus pensamientos forman parte de lo que has interiorizado de la realidad que te rodea y la mayoría de las veces son limitantes,  pero no es obligatorio sentir o pensar como te han enseñado a hacer.  Siempre puedes recolocar esos pensamientos negativos que te hacen sentir mal.  Darles el lugar que ocupan en tu historia y no dejan que avancen.

2º  Me dedico tiempo a mi:

Siempre hay cosas que nos gustan hacer y que no llevamos a la práctica, y no porque no tengamos tiempo; como a veces nos decimos.  No las llevamos a la práctica porque no nos sentimos con derecho a hacerlas y a sentirnos bien haciéndolas.

Sentirse bien haciendo algo para lo que no tenemos permiso:

Este paso es muy importante, porque muchas veces nos atrevemos a realizar acciones nuevas pero no nos sentimos bien y nos decimos, para qué voy a seguir haciendo esto si me siento: nerviosa, enfadada, torpe, o cualquier otro adjetivo que se nos ocurra y nos separe de la idea de seguir realizándolo. 

Caer en la cuenta de que el sentimiento negativo que sentimos es el que nos impide llevar a término nuestro objetivo y no nuestras habilidades para lograrlo, es la forma que tenemos para alcanzar nuestro propósito.  Nuestro sentimiento negativo puede estar ligado a defender dentro de nosotros  el querer complacer a alguien que amamos.  Es bueno saber que no podemos complacer a todo el mundo y que nuestro único reto es, complacernos a nosotros mismos.

3º  Menos drama:  “KO” al drama

Muchas veces decimos:  quiero ser feliz, pero dentro de nosotros amamos el drama, las grandes tragedias, con sus heroínas y tiranos.  Historias que hemos oído contar o leído y con las cuales hemos llorado y reído. Historias que nos han narrado en colegios y clubs donde los protagonistas tiene que sufrir mucho y el final es incierto.

Hay que tener cuidado, si nos gustan este tipo de narración y a nosotros ser sus protagonistas, porque siempre nos engancharemos a pensamientos negativos e igual nos cuesta salir de ellos.

 

El secreto no es correr detrás de las mariposas.

Es cuidar el jardín, para que vengan a él

 

Texto:  Itziar

 

24 Ago 2018

Cuando la diferencia la marca tu actitud

La diferencia la marcas tú

Todos hacemos las mismas cosas:  nos relacionamos, comemos, dormimos…, podemos decir que no nos diferenciamos demasiado los unos de los otros.  ¿Pero esta afirmación es cierta?.  Yo pienso que no.  Nos diferenciamos y nos diferenciamos mucho los unos de los otros.  Y lo que detona la diferencia es Nuestra Actitud.

 

Nuestra actitud expresa como hacemos, lo que hacemos

 

La actitud es el estado del ánimo con que expresamos lo que hacemos. Y lo expresamos a través de nuestro cuerpo:  Una mirada, un sonido, una postura, un pensamiento…  la forma de hacer, lo que hacemos, es lo que nos diferencia de los demás.

Cuando desarrollamos cierta actitud, tendemos a unirnos a personas que también están en esa dinámica y solemos sentir desagrado por la gente que no la comparte.  Por ejemplo: si tienes una actitud feminista ante el rol de la mujer en la sociedad, te unirás a amigos que participen en esta idea y te separarás o aceptarás “con reparos” a personas que no exterioricen esta actitud.

Es muy importante la actitud con la que nos ponemos a realizar nuestro día a día.

 

Distintos tipos de actitud  

Actitud positiva/Actitud negativa.  Y todos conocemos la diferencia de ponernos delante de una tarea con una u otra actitud. 

La actitud con la que desempeñamos un proyecto no implica que salga con un 100 % de éxito, pero si implica que nosotros nos sintamos bien.  La idea que primero nos viene es que al realizarla con una actitud positiva, nos resulta menos gravosa:  deja de ser un fardo que nos echamos a la espalda.

Otra actitud que no tiene que pasarnos desapercibida es la:  Actitud crítica. 

 

«Yo soy muy crítico», definición de algunas personas

 

Hay que tener cuidado con ella.  Muchas personas que poseen una actitud negativa sobre el hacer, la vida, se esconden tras la idea de que “yo soy muy crítico”.  Ésta ha sido una postura “muy de moda” en nuestra sociedad. La postura crítica es buena, significa que buscamos la sabiduría…, que no damos como válidas verdades que nos presentan como absolutas… Pero una actitud crítica positiva, en nuestro día a día, siempre encuentra verdades que le permiten continuar sin amargarse la vida, o amargarla al que está delante.

 

Tres amigos para tu buena actitud

Mira dentro de ti:

Cuando termina tu día observa con agrado lo que te ha hecho sentir bien.  No lo demerites.  Y no te recrees en lo que no te ha gustado de tu día.  Mantén una Actitud positiva, es tu mayor aptitud.

Recárgate:

El ambiente con el que te rodeas influye en tu actitud.  Únete a personas que sumen y no que resten.

Dedícate tiempo a ti mismo

Encuentra un rato para aprender. para descansar, para meterte de lleno en esa afición que te llena, para soñar en tu futuro.