t>
logo

Tag : marta llaquet

13 Jun 2018

Wado, una marca de deportivas sostenible – Entrevista a Marta Llaquet

Consumimos mucho. Toda nuestra vida se basa en gran medida en consumir y no somos conscientes de que cuando decidimos comprar una cosa y no otra, en una tienda y no en otra, es una pequeña decisión con una repercusión mayor de la que pensamos.  Creemos que no tenemos poder, pero tenemos más poder del que pensamos.

Cada vez son más las marcas y personas concienciadas con el consumo sostenible . Y es genial que haya gente joven que saque alternativas a la fast fashion, a las marcas de moda que buscan reducir el coste al máximo sin ofrecer un producto con parte de conciencia social. Porque al fin y al cabo somos lo que consumimos. Y está bien encontrar empresas que nos ofrezcan eso que queremos ser.

Hemos hablado con Marta Llaquet, CEO de la marca de bambas Wado, una marca sostenible y que fabrica en condiciones óptimas para los trabajadores. Marta es una joven empresaria a la que siempre le ha atraído el estilo de vida limpio y sostenible. En la entrevista nos habla sobre cómo ha sido el proceso de creación de la empresa, que empezó hace ya 1 año, tras vender otra empresa que había creado para empezar con este nuevo proyecto.

 

¿Por qué te decidiste por el tema de sostenibilidad?

En EEUU y Canada es tendencia dentro del mundo empresarial el plantar árboles por las ventas. El tema de las sneakers, de las bambas es porque me encantan las bambas, ¿que mejor producto que un producto por el que tienes pasión?

 

«¿Que mejor producto que un producto por el que tienes pasión?»

 

¿Crees que la gente poco a poco va a estar más concienciada?

Sí, poco a poco la gente va a estar más concienciada. Pero el gran paso solo se dará si las grandes empresas como Inditex dan el paso y dice: “sigo produciendo en Asia, pero en vez de venderte la camiseta a 3 euros te lo doy a 15 porque le voy a dar lo que se merece al trabajador de allí”, por ejemplo. O dejo de fabricar en Asia y fabrico en otro país donde la gente esté mejor pagada.

 

«Pero llegará un momento en el que la gente se dará cuenta de que no puedes comprarte una camiseta a 3 euros. Lo que eso significa es que la mano de obra la has pagado a nada, a céntimos»

 

No sé si el cambio vendrá por la presión de la sociedad o a nivel de política, que no creo. Pero llegará un momento en el que la gente se dará cuenta de que no puedes comprarte una camiseta a 3 euros. Lo que eso significa es que la mano de obra la has pagado a nada, a céntimos. Al final estamos aquí muy desconectados, viviendo en una burbuja, y las grandes marcas lo único que quieren es reducir el precio al máximo. Pero es que claro, ves esos documentales, y es un poco indignante todo. Por eso estamos intentando contribuir a lo contrario.

 

¿Cómo fue el proceso de creación?

Estuve los primeros meses yo sola, me fui a Elche a hacer unos prototipos y  no me acabaron de gustar. Después de 1 mes contacté con mi actual socia, que es Lidia, seguimos las dos y después se unió Daniam. Ahora somos los 3 socios.

Hemos constituido Wado, una empresa de zapatillas sostenibles. Plantamos 2 arboles por cada par de zapatillas y ahora acabamos de plantar 14.000.

A parte de eso, la producción la hacemos de forma sostenible, la fabricamos en Portugal con salarios justos, en vez de producir en Asia. El  90% del calzado se produce en Asia, con todo lo que ello implica.

 

«La producción la hacemos de forma sostenible, la fabricamos en Portugal con salarios justos»

 

«Producimos unas pieles que no tienen cromo, que es un producto muy nocivo para el zapatero y para el medio ambiente»

 

¿Cómo habéis conseguido la financiación?

Hicimos una campaña en Kickstarter, que duró un mes. En el momento de emprender, lo mejor son plataformas de crowfunding como Quickstarter o Indiegogo. Con estas plataformas consigues suficiente financiación, no hace falta que pongas tú dinero y te permite testear el producto. Es bueno para hacer el primer test de mercado para ver la acogida que tiene.

Es un sistema que en España es bastante nuevo, de hecho el 95% de las ventas ha sido fuera. Y el 5% en España por amigos y familiares que nos pusieron dinero y que invertían. Es un sistema que en España está un poco inmaduro, pero que a raíz de casos como el nuestro, la gente va a usarlo más. Porque no es inversión como tal, en la realidad son ventas.

 

«El crowfunding es un sistema que en España es bastante nuevo, de hecho el 95% de las ventas ha sido fuera»

 

¿Cómo funciona Quickstarter?

Subes tu producto y recibes una recompensa, en nuestro caso pack de bambas. La gente lo compra (son particulares). Después tienen que  esperar a que les lleguen. Nosotros gracias a eso hemos podido producir la primera remesa 7000 pares. Esto va muy bien, porque el riesgo es super limitado, puedes producir y no tienes que avanzar el dinero de la producción.

Son sistemas que a los emprendedores de hoy en día lo tienen que tener considerados y que en las universidades se tendría que enseñar este sistema de crowfunding.

 

«El riesgo es super limitado, puedes producir y no tienes que avanzar el dinero de la producción»

 

¿Cómo se reparten las ventas?

En el caso de Wado se están repartiendo:  20% Belgica, 20% en Alemania, 14% Francia, 14% Países Bajos. Pero en total hemos vendido en 80 países de todo el mundo. Lo que pasa es que si que tenemos una gran concentración en esos países europeos, principalmente por dos razones: tipo de producto /sostenible y ciertos mercados que empiezas a valorarlo mucho y la otra por el tipo de plataforma que usamos. Hay en ciertos países que es muy común este tipo de plataformas. Aquí en España todavía cuesta un poco, por eso hemos vendido tan poco aquí y tanto fuera.

 

«Hay en ciertos países que es muy común este tipo de plataformas. Aquí en España todavía cuesta un poco, por eso hemos vendido tan poco aquí y tanto fuera»

 

¿Y buscábais más ventas en España?

No nos importa vender tanto fuera, es algo que nos gusta, porque al final el target que va a comprarlo, da igual donde esté. Nosotros lo planteamos todo internacionalmente. El video que tenemos colgado está en inglés y en las redes sociales todo está en inglés. Teníamos expectativas de apuntar internacionalmente.

 

¿Hay muchas trabajas burocráticas? ¿Cómo veis la situación en España?

Si no facturas mucho, no sé como lo hacen. Al principio es solo pagar, pagar y pagar. Una pasada. Admiro a las empresas que empiezan de forma orgánica. O  buscas inversión o ingresos con estas plataformas o si no te toca pagar, pagar y pagar con perdidas hasta que llegas al breaking point.

«Nosotros somos de Barcelona y hemos registrado la empresa aquí, pero me daría igual estar en otro país. Es lo bueno del E-commerce»

 

Es un sitio para constituir, muchos impuestos. Pero ahora Wado se translad a Barcelona activa, a los oficinas que hay aquí en Barcelona, han montado una zona en Poblenou, 22@. Es un hub de start up, y han montado una red de empresas e incubadoras. Nosotros nos trasladaremos para allá, va muy bien para  hacer networking.

 

¿De dónde te viene ese interés por la sostenibilidad?

Yo siempre había tenido cierto interés en este estilo de vida, por ejemplo, cuando tuve que elegir un Erasmus, decidí irme a Dinamarca, porque siempre me ha atraído este estilo de vida mas limpio y sostenible.

Está bien que empresas como Wado empecemos a coger esta tendencia, porque realmente cuando la gente en España se empiece a concienciar, estaremos preparados porque  lo llevamos haciendo hace años.

 

«Las comunidades locales de la India con las que estamos trabajando, gracias a esto pueden tener trabajos, fuente de madera, alimento, educación»

 

¿Y el tema de la plantación de árboles?

El tema de los árboles, no es solo el hecho de plantar árboles. Las comunidades locales de la India con las que estamos trabajando, gracias a esto pueden tener trabajos, fuente de madera, alimento, educación. Vas más allá.

Y lo mismo con el tema de la producción en Portugal, yo podría estar produciendo en China 3 o 4 veces más barato de lo que me cuesta en Portugal. Pero luego veo como están la fábricas allí, en Bangladesh que se caen, y matan a más de 1000 personas porque quieren reducir los costes al máximo, y  se me eriza la piel.

Ostras. Estoy orgullosa de haber decidido fabricar aquí en Portugal con buenas condiciones y sin químicos. Y no estar contribuyendo a la industria esta fast fashion que fabrica en Asia y mata a gente cada día.