t>
logo

Tag : gema solares gutierrez

11 Sep 2019

Comienza un estilo de vida saludable

En los últimos años la práctica del “realfooding” ha ido ganando importancia y cada vez son más las personas que se unen a ella. Al fin y al cabo, lo único que hay que hacer para ser parte de esta nueva tendencia es comer sano -siendo consciente de lo que te estás llevando a la boca- y disfrutar de ello.

Ahora bien, si realmente es tan sencillo… ¿Por qué algunas personas son incapaces de evitar el chocolate, las gominolas o demás ultraprocesados? La realidad es que el “realfooding” no es una simple moda que puedas elegir seguir o no. Es un estilo de vida, y como tal, requiere un esfuerzo y una concienciación -tienes que querer hacerlo y adquirir los conocimientos necesarios para ello-. Como en cualquier otro proceso, lo más complicado es saber por donde empezar.

Por suerte -tras un tiempo de experiencia personal- he escrito algunos consejos que, junto a tu fuerza de voluntad, conseguirán que eduques tu mente y te adentres en un estilo de vida saludable que puedas mantener a lo largo del tiempo.

Preocúpate por aprender

Lo más importante a la hora de comenzar algo es conocerlo a fondo, saber a lo que te enfrentas y qué herramientas necesitas para conseguir tus objetivos. La manera más fácil y recomendable de hacer esto es acudir a un especialista, pero si no puedes, no te preocupes. Puedes aprender por tu cuenta leyendo libros, artículos o incluso viendo vídeos en Youtube.

Establece un horario fijo de comidas

La alimentación supone el 70% de tu cambio. Sin una buena alimentación, no conseguirás nada. Lo más fácil para comer bien sin romperte demasiado la cabeza es establecer un horario fijo. Por ejemplo: si te levantas a las 8 am, puedes hacer tu primera comida a esa hora y la última a las 8 pm. Comiendo cada tres horas, harías un total de cinco comidas al día. También puedes hacer tus comidas el domingo: compras los alimentos que necesites y, en lugar de cocinarlos a lo largo de la semana, lo haces en un día. De esta manera el resto de la semana solo tendrás que abrir la nevera y disfrutar.

Haz lo mismo con el ejercicio

El ejercicio también es una parte imprescindible de tu cambio. Puedes elegir el que quieras: caminar, salir a correr, hacer yoga, bailar… lo importante es que fijes unos días a la semana -al menos cuatro- en los que le dediques un rato a hacer ejercicio.

Cuida tu mente

Tu mente puede ser una gran aliada o la peor de tus enemigas. Por eso, tu prioridad debe ser cuidarla y mantenerla en orden. Dedícate tiempo a ti mismo, intenta descubrir cómo te sientes, qué sensaciones tienes… Para esto puedes hacer yoga, meditar o incluso escribir un diario en el que día a día te vayas descubriendo a ti mismo. No te obsesiones Como dice el dicho: “Quien tiene paciencia obtendrá lo que desea”. Los procesos son lentos y los resultados tardan en verse, así que no le prestes más atención de la necesaria a tu peso o a tu talla de pantalón. Tómatelo con calma y disfruta del proceso.

 

 

28 Ago 2019

Volver a la rutina sin morir en el intento

Septiembre es el comienzo de año para muchos: nueva clase, nuevas amistades o nuevo trabajo. Aceptar que tienes que dejar de lado los días de playa, las horas de sueño de más o las noches interminables puede ser difícil. Por eso creo que estos consejos te pueden ser de utilidad para comenzar septiembre con ganas y sin echar de menos el verano.

Intenta establecer cuanto antes una nueva rutina

Lo más probable es que tu nueva rutina no sea igual a la que tenías antes de las vacaciones. Trata de conocer tus nuevos horarios lo antes posible para poder organizarte.

Deshazte del desorden

Por lo general, en vacaciones estamos más relajados. Así que si no eres un fanático del orden como yo, posiblemente tu escritorio haya desaparecido de la habitación a causa de la ropa que has ido acumulando en él a lo largo del verano. Limpia y organiza tu zona de trabajo y así además de estar más cómodo, evitarás distracciones.

Haz que la organización sea tu mejor aliada

La organización es la clave. Utiliza una libreta que tengas por casa como agenda y apuntalo todo. Sí, todo. Una vez que sepas lo que tienes que hacer, establece prioridades: las cosas más urgentes o las que menos te apetece hacer deberían ser las primeras en tu lista.

Plantea objetivos

Una rutina sin propósitos u objetivos no es nada. Piensa en algo que quieras conseguir y enfoca tu trabajo del día a día en eso. Así rentabilizarás tu esfuerzo.

No dejes de lado la vida social

Probablemente este sea uno de los puntos más importantes. Muchas veces, creemos que estamos más ocupados de lo que realmente estamos y decidimos dejar de hacer planes con nuestros amigos o familiares por falta de tiempo.

Si te organizas bien te darás cuenta de que no tienes que prescindir de nada -ni siquiera de las tardes tirado en la cama viendo Friends-.

Haz planes alternativos

Volver a la rutina no significa dejar de hacer cosas. Sal de tu zona de confort y aprovecha los momentos que tengas libres para hacer nuevos planes.

Trata de llevarlo todo al día

Es normal que al principio te de pereza hacer cosas como trabajar, estudiar o ir al gimnasio, pero no lo dejes para más tarde. Lo único que conseguirás con esto es acumular trabajo y agobiarte.

Recuerda: no puedes hacer el trabajo de una semana en un día.

Relájate

El estrés no sirve de nada. Tómate con calma la vuelta a la rutina, entiende tus malos momentos como parte del proceso de adaptación y no te vuelvas loco porque las cosas no salgan como esperas desde el inicio.

 

También te puede interesar: Descubre los mejores café en Madrid 

30 Jul 2019

La esperanza es algo que tu creas

Alexandria Ocasio: “La esperanza es algo que tu creas. Es algo que tienes que manifestar al mundo, y una vez que una persona tiene esperanza puede ser contagiosa”. La congresista estadounidense Ocasio, le dedicaba estas palabras a la joven activista Gretta Thunberg en un artículo publicado por el diario británico The Guardian.

Uno de los principales problemas de nuestra generación es la falta de esperanza. Ya no esperamos nada. Y ¿Cómo vamos a esperarlo? Somos la generación mejor preparada y con menos oportunidades laborales de la historia, la tierra nos está gritando que se muere y nadie con el suficiente poder para cambiar las cosas responde ante ello. Tenemos motivos de sobra para no tener esperanza. Sin embargo, creo que deberíamos recuperarla. Porque sin ella no hay nada.

Debemos recuperarla para así, empezar a actuar y pensar que eso que estamos haciendo servirá de algo. El futuro no es tan negro como nos lo plantean, pero el primer paso para poder verlo de forma clara es creer en él.

Sin embargo, la esperanza no llega sola. Es el resultado de un proceso psicológico que nos lleva a tener una buena relación con nosotros mismos. Una relación en la que confiamos en nuestras capacidades y decidimos utilizarlas para emprender y cumplir todos aquellos objetivos que nos hemos propuesto.

Estos son algunos consejos que, puestos en práctica, pueden ayudarte a recuperar la esperanza:

  1. Acepta tu situación. El primer paso para estar mejor en cualquier aspecto de tu vida es aceptar la situación que estás viviendo.
  2. Hazte preguntas. ¿Qué hay en mi vida? ¿Qué me falta? ¿Qué quiero? ¿Cómo puedo conseguirlo?
  3. Piensa en las cosas positivas que hay en tu vida y busca nuevas formas de potenciarlas.
  4. No te conformes con un solo plan. Cumplir tus objetivos no será fácil, por eso, cuantos más planes de acción te plantees, más posibilidades tendrás de alcanzarlos.
  5. No te rindas. Es normal que las cosas no salgan a la primera, y eso no debe desesperarte.

 

24 Jul 2019

5 consejos para desarrollar tus ideas

“Ya está todo inventado”. Escuchamos esa frase casi a diario y sin pararnos a reflexionar sobre ella, nos resignamos a creer que es cierta. Puede ser que “ya esté todo inventado”, sin embargo las ideas surgen a partir de otras ya existentes, así que siempre podemos crear o mejorar algo que ya existe. Ahora bien ¿cómo lo hacemos? Estoy segura de que ideas os sobran, lo complicado es saber extrapolarlas a la vida real.

Cuando queremos crear un proyecto a partir de una idea que hemos tenido, debemos hacernos dos preguntas. La primera está relacionada con la validez de nuestra idea ¿Es buena mi idea? ¿Resuelve algo? Si la respuesta a esta primera pregunta es negativa, simplemente desechamos nuestra idea, ya que carece de utilidad. Por el contrario, si es positiva, pasamos a la segunda pregunta: ¿Cómo puedo desarrollar mi idea? ¿Cuál es la mejor manera de hacerlo?

Pero esto no es suficiente. Muchas veces tenemos que darle una vuelta más a nuestra idea, ya que a priori podemos pensar que no tiene una aplicación real y estar equivocados.

Por eso, los expertos recomiendan utilizar este esquema:

  1. ¿Qué resuelve nuestra idea? Esta pregunta es esencial para poder desarrollar nuestro proyecto.

Toda idea debe resolver un problema. Por lo tanto, lo primero que debemos hacer es identificarlo y definirlo de la manera más clara posible. ¡Ojo! Uno de los errores más comunes a la hora de definir problemas es utilizar una única palabra dando por hecho que el resto de personas lo van a entender. Por ejemplo: “salidas profesionales” no es un problema. Para definirlo de manera correcta deberíamos decir “la falta de salidas profesionales entre adolescentes en España”. Cuanto más concreto sea, más fácil será encontrar una solución real para él.

  1. ¿Por qué es necesario llevarla a cabo? Es muy importante saber diferenciar entre “por qué” y “para qué”.

Para responder bien a esta pregunta podemos hacer un mapa de empatía, en el que definamos a una persona que sufre el problema que anteriormente hemos propuesto. También podemos intentar encontrar las causas y efectos del problema, así entenderemos mejor por qué es necesario desarrollar nuestra idea.

  1. ¿Para qué debemos llevarla a cabo? El “para qué” es el fin. ¿Qué queremos mejorar? ¿Qué queremos conseguir?
  2. ¿Cómo vamos a hacerlo? ¿Cuál es la mejor manera? No podemos empezar nuestro proyecto sin un plan de acción. ¿Qué herramientas vamos a necesitar? ¿Cuántas personas? ¿Qué medios?
  3. Pensar en una serie de objetivos es necesario por varias razones:
  • Estaremos más motivados.
  • Podremos enfocarnos en cosas concretas.
  • Una vez desarrollado nuestro proyecto, es interesante ver los objetivos que hemos cumplido. Es una forma rápida de valorar nuestro trabajo y ver si hemos conseguido lo que nos habíamos propuesto.

 

30 Abr 2019
comida-saludable

Alimentos que las empresas te venden como saludables pero no lo son

Se acerca el verano y probablemente estéis viendo por todas partes dietas milagro, trucos para la conocida -y falsa- operación bikini y sobre todo productos “mágicos” que prometen grandes cambios en un corto periodo de tiempo. Lo cierto es que las empresas utilizan estas fechas para obtener mayores beneficios lucrándose del desconocimiento de las personas. Por eso hoy os voy a hablar de siete alimentos que las empresas quieren venderos como saludables, pero no lo son.

  • Leches vegetales: las bebidas vegetales han pasado a ser un básico en la alimentación de muchas personas, bien porque no consumen productos de origen animal, por algún tipo de alergia, o simplemente -como es mi caso- porque la leche tradicional no les sienta bien. Es una opción totalmente válida, pero a la hora de elegir debemos asegurarnos de que no contenga azúcar o algún tipo de edulcorante perjudicial para nuestra salud.
  • Cócteles de frutos secos: los frutos secos son una gran fuente de grasa, sin embargo, antes de comprarlos es recomendable mirar los ingredientes para asegurarnos de que no llevan azúcar, edulcorantes, u otro tipo de componentes innecesarios. Los cócteles y los frutos secos cubiertos de chocolate o miel suelen ser las peores opciones.
  • Azúcar moreno: la única diferencia entre este azúcar y el tradicional, es el precio. Así que no caigáis en la trampa. Con el tiempo podéis acostumbrar a vuestro paladar y cuando menos os lo esperéis, no necesitaréis endulzar vuestros alimentos.
  • Comida “sin gluten”: las modas están por todas partes, sin embargo, cuando afectan a nuestra salud se convierten en un problema. Eso es lo que está sucediendo con la comida sin gluten. Si no sois celiacos, una dieta sin gluten puede perjudicar a vuestro organismo.
  • Zumos industriales: estos zumos suelen contener grandes cantidades de azúcar e ingredientes innecesarios. Aunque lo mejor es consumir fruta entera, los zumos naturales también son una buena opción.
  • Barritas sustitutivas: ningún producto puede sustituir una buena comida compuesta por los principales macronutrientes, pero mucho menos estas barritas que están cargadas de azúcares y no aportan nada a nuestra alimentación.
  • Galletas “sin azúcar”: a todos nos encantan las galletas, por lo tanto, uno de los retos más difíciles a la hora de cambiar nuestros hábitos es evitar su consumo. Las empresas son conscientes de esto y nos ofrecen alternativas “sin azúcar” para hacernos creer que son saludables. Lo cierto es que muchas de estas galletas contienen edulcorantes nocivos para nuestra salud como el matitol.

Ahora que tenéis esta información, podéis utilizarla y mejorar vuestros hábitos, incorporando opciones saludables -y otras no tan saludables cuando os apetezca daros un capricho- o ignorarla y seguir consumiendo estos alimentos. Pero una cosa está clara: al menos lo haréis sabiendo lo que os estáis llevando a la boca.

Por último, quiero recomendaros algunas cuentas de Instagram que me ayudan mucho a mantener un estilo de vida saludable: saschafitness, meowmeix, marioortiznutricion y amaya_fitness.

Y recordad… la vida está para disfrutarla.

 

 

 

17 Abr 2019
pensamientos-intrusivos

Pensamientos distorsionados: cómo identificarlos

Cada minuto cientos de pensamientos pasan por nuestra mente. Ser consciente de todos ellos, por lo tanto, es complicado. Sin embargo, algunos colapsan al resto, atrapándonos en un bucle de ideas negativas que pueden llevarnos a situaciones desagradables.
Esto nos ocurre a todos, la única diferencia es que algunas personas simplemente ignoran estos pensamientos, y otras, les prestamos atención. Si eres del segundo tipo, no te preocupes, eres de las mías. Lo que tienes que hacer es educar tu mente, y el primer paso para eso es aprender a identificar esos pensamientos que te hacen sentir mal y ponerles nombre.

Las emociones y conductas siempre van precedidas de un pensamiento, por eso es importante aprender a identificarlos. Por ejemplo, si te sientes agobiado o nervioso, puede que antes hayas pensado que vas a suspender el examen que tienes mañana.

¿Cómo puedes identificar tus pensamientos? Lleva siempre una libreta o un bloc de notas en tu mochila y apunta lo que sientes, qué pensamiento puede haberte hecho sentir así y qué reacción tienes ante eso. Así, unos días después podrás leerlo y entender lo que te ha hecho sentir mal.

Bien, una vez que has identificado qué pensamientos son los que te incomodan, trata de ponerles nombre. Los pensamientos distorsionados más comunes son los siguientes:

– Pensamiento polarizado: tendemos a pensar que las cosas son blancas o negras. Lo cierto es que existen tonos grises, es decir, siempre hay un término
medio.

– Sobregeneralización: cuando nos ocurre algo malo, creemos que nos ocurrirá siempre y decimos cosas como “todo me pasa a mí”, “nadie me entiende”.

– Visión catastrófica: este pensamiento hace referencia a la típica pregunta ¿y si…? Por ejemplo, una amiga te cuenta que su tía se ha puesto enferma y comienzas a pensar “¿y si me pasa lo mismo?” “¿y si yo también enfermo?”

– Culpabilidad: cuando nos ocurre algo tendemos a buscar un culpable. Algunos lo buscan en otras personas y otros se culpan a ellos mismos. En realidad, la “culpa” no existe, nadie es culpable de lo que nos pase y tampoco nosotros lo somos. Si te ocurre esto, prueba a cambiar “culpabilidad” por “responsabilidad”.

– Debería: por lo general, tenemos una lista de normas que queremos cumplir y si no lo hacemos nos frustramos. Muchas veces, tenemos que ser mas flexibles con nosotros mismos.

– Tener razón: nos justificamos intentando hacer ver a la gente que tenemos razón, que lo que decimos o pensamos es verdad.

Haz el ejercicio de identificar y ponerle nombre a tus pensamientos, así si no puedes ignorarlos, al menos sabrás de donde vienen y entenderás qué es lo que te hace sentir mal para poder cambiarlo.

14 Mar 2019

¿Por qué los contrarios se necesitan?

“El cambio es la única constante en nuestra vida”. El pensador griego Heráclito, escribía esta frase hace cientos de años sin saber que se convertiría en uno de los proverbios más citados en la actualidad. Ahora bien ¿a qué se refería con esto? Lo que viene a decir es que el mundo -y por lo tanto todas las cosas que lo conforman- está sometido a cambios permanentes, a un continuo movimiento. Estos cambios, no son controlables por las personas, lo que nos obliga a aprender a adaptarnos a ellos para poder avanzar.

¿Y qué tienen que ver los contrarios en todo esto? Te preguntarás.

Simple. Aunque complicado a su vez. Los cambios, se producen porque cada cosa se convierte en su contrario, o, como explica Spengler años más tarde “ningún opuesto puede darse sin el otro”. Por poner un ejemplo sencillo, el frío no podría darse sin el calor, y viceversa. Cada cosa da lugar a su opuesto y hace posible su existencia.

Hemos dicho que Heráclito fue el primero en reflexionar sobre el cambio y sus causantes, pero no el único. Después de él, muchos pensadores trataron el tema, y los más visionarios consiguieron crear religiones y filosofías de vida entorno a esta idea. Aquí os dejo dos ejemplos:

El zoroastrismo

El zoroastrismo fue la religión del imperio persa. Su doctrina se basa en la lucha de dos opuestos: el bien encarnado por Ahura Mazda (Ormuz) y el mal encarnado por Angra-Mainiu (Ahrimán). Como podéis ver, dos contrarios son la base de un pensamiento. Este dualismo sería impensable sin una de las dos partes.

El Yin y el Yang

Estos dos conceptos pertenecen a la filosofía china antigua, y hacen también referencia al dualismo entre el bien y el mal. El Yin y el Yang para esta filosofía, representan el cambio; “lo que ha sido y lo que llegará a ser”. Si has visto Mulán, estarás de acuerdo conmigo en que estos dos elementos -a pesar de ser contrarios- no son independientes como tal, sino dos partes de una unidad total.

Con todo esto no pretendo dar una clase de filosofía, sino hacerte entender que en este mundo todos somos necesarios. Muchas veces tendemos a rechazar lo que no nos gusta, o lo que creemos que no encaja con nosotros, sin darnos cuenta de que eso que consideramos opuesto, ha ayudado a conformar nuestro pensamiento y hace posible nuestras ideas y comportamientos.

Por último, me permito darte algunos consejos que espero que te sean de utilidad:

  • Entiende los cambios y acéptalos.
  • Reconcíliate con lo que hasta ahora considerabas incompatible a ti.
  • Busca el lado positivo de cada cosa y conviértela en tu aliada

 

25 Feb 2019

Todos somos deportistas de élite

Creo que todos estamos de acuerdo en que el miedo es un sentimiento desagradable.

A nadie le gusta sentir miedo.

En muchas ocasiones nos incomoda, nos asusta e incluso nos paraliza, impidiéndonos actuar ante situaciones que merecen ser resueltas. Sin embargo, esto no significa que debamos evitarlo.

En lo que respecta a mí, podríamos decir que soy una persona bastante insegura, por lo tanto, el miedo me acompaña a todas partes: a la hora de tomar decisiones, cuando tengo que expresarme, o simplemente cuando me miro al espejo.

Hace tres días, una abuela consolando a su nieta en el metro de Madrid, me hizo replantearme mis miedos e inseguridades. “Hija, en esta vida todos somos deportistas de élite” le dijo.

La verdad es que, pocas frases tan ciertas he escuchado a lo largo de mi vida.

Y es que sí, somos deportistas de élite. Cada día nos preparamos para la gran maratón. Cada uno de nosotros tenemos una meta distinta en esta maratón, pero todos luchamos por alcanzarla, a pesar de que sabemos que está lejos y el camino para llegar a ella no es fácil. En él vas a encontrarte charcos de agua que te harán caer, cuestas que te parecerán infinitas y rivales que intentarán -y en ocasiones conseguirán- superarte en el que parece el último de los esfuerzos. Pero tu deber como deportista, es seguir adelante. Si un día no consigues llegar a la meta, o alguien ha conseguido adelantarte, al día siguiente has de levantarte con mas fuerza que los anteriores para prepararte mejor para la próxima carrera.

Porque un deportista de élite no abandona cuando pierde o cuando se cae. Se levanta con mas fuerza y enfrenta todo lo que la vez anterior le impidió triunfar.

Eso es lo que tú debes hacer.

Enfrenta tus miedos, analiza tus errores y acaba con ellos para la siguiente maratón. La vida es una carrera de fondo, y debes reservar fuerzas para conseguir llegar al final. Pero recuerda: es constante. Si frenas, puede que nunca consigas llegar a la meta y te quedes a mitad de camino.

No debes ser el más rápido, sino el mas constante.

 

05 Dic 2018

A veces es necesario alejarse

Apenas hace dos años que me mudé a Madrid.

Tan solo han pasado dos de mis cumpleaños desde que tomé la decisión de comenzar una nueva etapa de mi vida en la que viviría a 500 km de lo que por ese entonces llamaba hogar. Una nueva etapa en la que tendría que caminar sola… adiós a mi familia, a mis amigos y a la vida que había tenido durante 17 años. Era hora de comenzar un cambio.

No fue fácil despedirme de mis padres a la puerta de mi nueva casa, ni tampoco presentarme ante una clase de 100 personas el primer día de universidad. Y qué os voy a contar del metro… las primeras veces que tuve que hacer uso de él, acabé mas perdida que Batman en una película de Marvel (sí, soy malísima para los chistes).

Sin embargo, unas pocas semanas en la capital fueron suficientes para entender, que a veces es necesario alejarse.

 

Estar sola me hizo conocerme a mí misma. Comprender, que el problema no era yo. Tampoco lo eran el resto de las personas, que no lograban entenderme… Realmente no había ningún problema, pero en ocasiones la vida es tan sencilla que tú misma los creas. Por aburrimiento, por pasar el rato… por romperte un poco la cabeza.

 

Madrid me hizo entender que la vida que había tenido hasta entonces había sido fácil: apenas tenía responsabilidades, ni siquiera tenía que preocuparme por comer, porque todos los días al llegar de clase había un plato en la mesa para mí.

Madrid me obligó a madurar en un periodo de tiempo tan corto, que ni siquiera me di cuenta.

La verdad, es que le debo mucho a esta gran ciudad. Me enseñó que alejarse es crecer y aprender a convivir contigo misma. Ahora valoro mucho más una tarde de copas con mis amigos o una noche de película en familia.

 

Alejarse es comprender que las cosas valiosas tan solo duran unos segundos, pero si sabes apreciarlas, el recuerdo que graban en tu mente es eterno.

 

Porque, al fin y al cabo, despedir a mis padres significó que a partir de ese momento conocería la emoción de volver a verlos después de varios meses. Presentarme en una clase llena de gente en la universidad me ayudó a dejar a un lado las inseguridades y a confiar mas en mi misma. Y perderme en el metro, me permitió conocer nuevos lugares a los que nunca habría llegado si no me hubiese confundido de línea.

 

16 Nov 2018

La perfección: un estado de ánimo

 

Esta semana tuvo lugar uno de los acontecimientos más esperados del año: el desfile de Victoria´s Secret. El 8 de noviembre nuestros ángeles favoritos nos brindaron momentos inolvidables, entre los que destacaron la despedida de Adriana Lima y la aparición de Elsa Hosk con el Fantasy Bra de esta nueva colección.

Una vez más, la polémica rodea este evento, siendo la más afectada Bárbara Palvin. La modelo de 25 años ha tenido que soportar comentarios muy duros sobre su cuerpo por el simple hecho de salirse del canon normativo que estamos acostumbrados a ver en la industria de la moda. Esto me cabrea; y me hace reflexionar, una vez más, sobre la figura de la mujer y su sexualización.

Parece que las mujeres estamos obligadas a cumplir unas exigencias físicas y a encajar en unos cánones de belleza pensados por y para los hombres. Debemos ser perfectas. Pero ¿qué es la perfección?

La perfección es un estado de ánimo en el que has conseguido aceptarte y quererte a ti misma. Entender, que lo mejor que tienes es aquello que te hace diferente y que no tienes que intentar cambiarlo.

La perfección es ese sentimiento reconfortante que te arropa y te hace rebelarte.

Conseguirlo no es fácil, pero sí posible

.- Lo primero de todo, es entender que, de alguna manera, durante todos estos años hemos aceptado como válidos estos cánones de belleza y a día de hoy aún tratamos de cumplirlos.

.- Eliminar de nuestra cabeza la concepción de palabras como “gorda” como un insulto, y comenzar a entenderlas como adjetivos. Estar gorda NO es un problema, al igual que tampoco lo es estar delgada o atlética.

.- Otro de los puntos, es ser consciente de que, aunque suene típico, ningún cuerpo es mejor o peor que otro. Todas y cada una de nosotras somos diferentes, y recordad: eso es lo que nos hace perfectas.

.- Intenta escucharte para así saber si estás cómoda con tu cuerpo, y si no es así, asegúrate de que el único motivo por el que quieres comenzar un cambio eres tú misma y tu propio bienestar.

.- No escuches a los demás. Muchas veces las personas solo quieren hacerte daño o destruirte. Para todos ellos, oídos sordos: la mejor arma con la que puedes defenderte es tu seguridad.

.- Por último y más importante: sé menos exigente contigo misma. Eres mucho más grande de lo que piensas.