t>
logo

Tag : entrevista

29 Mar 2020

Andrea Valbuena: “Lagrimacer o el acto de derramarse»

Hoy os traemos una entrevista de una de las poetas más jóvenes de nuestro país. Andrea Valbuena (Barcelona, 1992) ha estrenado hace poco su tercer libro titulado «Lagrimacer o el acto de derramarse» Un título muy sugerente, que acompañan versos llenos de sentimientos.

Hemos tenido la suerte de que nos conteste a algunas preguntas hablando del desarrollo de este libro y curiosidades ¡Os dejamos con la entrevista y os animamos a leerla!

El 5 de marzo ha salido a la venta tu tercer libro, “Lagrimacer o el acto de derramarse” ¿Cómo ha sido el proceso de su creación?

Este libro es un conjunto de poemas que he ido escribiendo a lo largo de los últimos dos años y reunido en este libro. La mayoría han supuesto para mí una retrospección sobre el dolor, las ausencias, las nostalgias más arduas y la transformación que pueden sufrir todas esas emociones a través de la poesía.

¿Cuál es el orden que has seguido en el poemario?

Está dividido en tres partes, la primera está compuesta por poemas que hablan sobre distintas maneras en las que pueden truncarse los propósitos o las ideas preconcibidas sobre el amor, la amistad o todo tipo de relaciones interpersonales. La segunda parte se titula «La irrupción de una ausencia» y es un homenaje a mi primo David, que se murió hace año y medio con 12 años, un niño precioso que nació con paralisis cerebral y con el que todos en mi familia aprendimos mucho de la vida y sus posibilidades. Los poemas de esta parte son para recordarlo. Por último, la tercera parte incluye mucho reconocimiento personal, son quizá los poemas más íntimos.

¿Qué poema tiene para ti el significado más especial?

Quizá «Aire», es para mí como el acto de abrir las ventanas para ventilar, pero en palabras. Como respirar el primer aire limpio de la mañana.

 ¿Son necesarias las lágrimas, como primer paso, para luego ser capaces de realizar lo que queremos hacer?

Creo que es importante saber gestionar la pena, la tristeza y el dolor, aprender a dejar que se escape o que se quede pero tratandolo para cuidarnos. Y dejar de considerar el acto de llorar como algo lastimero e incómodo, porque es sano.

La portada refleja a una mujer “cerrada y manipulada”  ¿Es así la realidad femenina en el momento actual?

Creo que refleja más bien a alguien encerrado en sí mismo, pero no veo vulnerabilidad en ella, más bien un escudo potente que se rompe cuando abres el libro. De todas maneras, creo que la realidad femenina en el momento actual tiene muchas formas y puede que en muchos casos sean las que comentas. Me encantaría poder decir que algo está cambiando, que la lucha recoge sus frutos, y en ocasiones lo pienso. Desgraciadamente, mi experiencia personal me demuestra, en muchas otras, que siguen pasando las cosas de siempre, que sigue habiendo gente que hoy en día se pone el disfraz del feminismo para perpetuar sus actitudes machistas y violentas. Gente de mi generación que maltrata y no es consciente. Me parece que sigue sin existir una conciencia social hegemónica de comportamiento que rechace la violencia, las humillaciones o los abusos en las relaciones. De hecho, conozco casos en los que esos abusos se justifican constantemente por el entorno o se subestiman. El feminismo está ayudando a muchas personas a comprender que tenemos actitudes injustas con los demás, pero todavía hace falta recorrer un camino inmenso.

¿Quién realizó la portada? ¡Es preciosa! 

El diseño de la colección y la ilustración son obra de Carlos Pamplona, diseñador gráfico del grupo editorial Penguin Random House, al que pertenece el sello Verso y Cuento.

¿Para cuándo tienes previsto tu cuarto libro?

No tengo ni idea, la verdad.

¿ Seguirás reflexionando en él sobre la importancia vital del duelo para volver a reír, para “paso a paso” conseguir la felicidad?

Creo que esa parte ha quedado cerrada y contenida en «Lagrimacer o el acto de derramarse», para el próximo me gustaría investigar otras temáticas completamente distintas.

¿Cómo estás llevando el Coronavirus?

Bastante mal por el aplazamiento de proyectos y distintos trabajos que tenía ahora a finales de marzo. Entre ellos una gira por Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, Perú y Uruguay con Elvira Sastre. Pero espero que podamos retomarla cuando acabe toda esta locura. Por lo demás, cuidandonos en casa e intentando cuidar de esta manera a los demás. Me puede el horror cada vez que pienso en toda la gente que se está muriendo sola y sin la posibilidad de que sus familias los lloren y los despidan, pero tendremos que salir de esta enteros como sea y enfocar las energias en que los malditos datos comiencen a sumar menos.

Si quieres seguirla, te recomendamos echar un ojo a su Instagram

 

 

11 Sep 2019

Cómo prepararse para una entrevista de trabajo

Septiembre es época de cambios. Se fijan nuevos retos,  las rutinas cambian y decidimos embarcarnos en proyectos nuevos. El Yoga que empezó como una prueba en Julio, se convierte en una clase durante todo el año, y el tiempo libre que tuvimos para adentrarnos en el mundo de la repostería se traslada en apuntarnos a clases para convertirnos en resposterxs TOP

Septiembre también puede ser momento de empezar a buscar un nuevo empleo, empezar a escribir cover letters e ir a entrevistas.  Por eso vamos a ver cómo podemos enfrentarnos al momento de una entrevista.

  • Ten confianza en ti misma: cuando vayas a hacer una entrevista lo más importante es que vayas con esa actitud de que vas a poder hacerlo. Quizás hay tareas que piensas que se te escapan, o tu novel de inglés no es tan profienty, como indican en la oferta de empleo. A todxs nos pasa eso de estar viendo ofertas de empleo, leer la descripción y descartarla al momento que vemos que no cumplimos uno de los “requisitos indispensables”.

Si te han llamado para ir a hacer una entrevista, ya has pasado el 50% del proceso. Seguro que has hecho una pequeña entrevista telefónica.  Por eso, aunque no cumplas al l 100% todo lo que piden para el puesto, no vayas nerviosa. Muchas veces las empresas piden que sepas de todo, pero después puedes interesarles si ven que tienes otros puntos fuertes.

Por lo tanto, el primero paso es ese: cero nervios. Antes de ir a una entrevista, haz meditación, practica lo que quieres decir delante del espejo, escucha algún podcast o video que te inspire.

Vamos a ver algunas cosas que tener claras antes de salir de casa:

  • Confianza en que el puesto puede ser tuyo (check!)
  • Haber hecho research sobre la empresa
  • Saber por qué te gustaría trabajar allí y qué es lo que puedes aportar
  • Haber practicado algunas de esas preguntas typo que muchas veces hacen (aquí podéis leer algunas)
  • Saber cuáles son las funciones
  • Qué horquilla salarial es la que quieres
  • Saber exactamente dónde están las oficinas

Durante la entrevista:

  • Haz preguntas sobre la empresa, cuáles serán tus funciones y la jerarquía
  • No te quedes con ninguna duda
  • Habla con seguridad

Salga como salga, hay que tener en mente que – como con todo – a hacer entrevistas también hay que aprender. Saber desenvolverse con soltura, y sobre todo, aprender a vendernos.

Después de la entrevista puede ocurrir que: 

  • A ti no te interesaba tanto como pensabas. Una entrevista es cosa de dos, un  match entre empresa y trabajador. Quizás según avanzaba la entrevista te diste cuenta de que no era tu sitio
  • A la empresa no le encaja con lo que estás buscando. Cuando buscan un perfil entran muchos factores a tener en cuenta: cómo hablas, experiencia, conocimientos, incluso cercanía al lugar de trabajo.
  • Ahora no es el momento. La empresa cambia de planes, y deciden no seguir adelante con esa vacante.
  • Te llamen o manden un mail unos días después, porque el puesto es tuyo, o porque quieren que conozcas a alguien más del equipo.

También te puede interesar:

Un día en la vida de una Directora de Comunicación

 

¿Cómo pedir un aumento de sueldo?

Te recomendamos 4 libros que leer 

01 Feb 2019

Entrevista a Microcuentos

Escribir en todo un arte, y es que cuando se escribe, no hay que valorar la cantidad sobre la calidad. Hemos hablado con Belen, una de las fundadoras de Microcuento. Una web en la que puedes encontrar cuentos ultra cortos, pero que llegan directos.

 

Pero, ¿quienes son?

Nos gusta pensar que somos como el aire que impulsa las alas de esos pequeños escritores que todos llevamos dentro y que están deseando salir y ver mundo.

 

¿Cómo nace la idea de lanzar Microcuento? 

La idea surge de un grupo de amigos de Málaga de diferentes perfiles pero con un amor común por la escritura y la lectura. Uno de ellos, Pascual, realizaba un curso de escritura creativa, y se sorprendió mucho de que las letras de sus compañeros se quedaran entre las cuatro paredes de esa clase, por lo que propuso dar alguna difusión a las letras anónimas. Empezamos por una cuenta de twitter donde solo retuiteábamos microcuentos que nos gustaban, y hasta hoy.

 

¿Cuál es el objetivo de la Web? 

El objetivo de Microcuento.es es servir de altavoz a todos aquellos que les gusta escribir y quieren que sus textos lleguen más lejos. Trabajamos en fomentar la escritura y la lectura a través de un formato como el microcuento, y para ellos damos a conocer a escritores anónimos y ayudar a seguir consagrando a escritores conocidos, además de crear comunidad y vínculos entre todos ellos.

 

¿Cuál es vuestra mayor ilusión? 

Nuestra mayor ilusión es sembrar la pasión por escribir y leer a todo el mundo, especialmente a los más pequeños. Para nosotros ver día a día los mensajes de cariño y apoyo que recibimos, y por los éxitos de escritores de la página. Sin ir más lejos, a uno de ellos le han publicado recientemente un libro de microcuentos gracias a que una editorial se fijó en él a través de la página. Esas cosas son las que nos hacen más felices.

 

¿Pensáis que hay poco tiempo para leer? 

Pensamos que, sin duda, hay menos tiempo para todo con el ritmo de vida que llevamos hoy en día. No es que la lectura haya desaparecido o vaya a desaparecer, sino que la forma y el hábito de consumir literatura han cambiado con los tiempos.

 

¿Qué lugar tiene el Microcuento dentro de la literatura? 

En palabras de Hemingway «La novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento lo hace por knock out». El microcuento supone una «minipíldora» literaria que puede consumirse en cualquier momento y que tiene la capacidad de impactar en el lector de una manera muy fuerte para ser una extensión tan breve.

 

¿Os consideráis, el primer paso del escritor, a una literatura más extensa? 

Podría ser, aunque no necesariamente. Al ser un formato corto, tendemos a considerar que es un formato fácil y nada más lejos de la realidad. Escribir un buen microrrelato es bastante complicado. Hay muchos escritores que se adentran en este género por este motivo y después exploran la literatura de mayor extensión, como la novela, o incluso los que desde el principio la compaginan. Sin embargo también tenemos muchos autores que se dedican a cultivarse en exclusiva en el género del microcuento.

 

¿Escribís vosotros en la Web? 

Aunque todos escribimos de una forma u otra a nivel personal, solo yo he publicado alguna vez en la web, ¡aunque casi nunca tengo tiempo!

 

Hemos leído que la mayor parte de los textos son de género romántico, ¿qué otros géneros destacaríais? 

Suelen tener una gran aceptación los microrrelatos de terror. Es un género completamente diferente al romántico, pero leemos textos muy conseguidos, especialmente cuando hacemos retos de Halloween.

 

¿Cuál es el relato que más os ha sorprendido? 

Nuestro relato baluarte, el que utilizamos siempre para ilustrar lo que debe ser un microcuento es este:

– ¡Mira, una vida fugaz! – dijo la estrella al pasar

Nos parece de una belleza extrema y que resume perfectamente la filosofía del microcuento. Está escrito por Juan Icarina, unapersona a la que tenemos mucho cariño.

 

¿Cómo es el día a día dentro de Microcuento? 

Durante toda la semana recibimos muchísimos cuentos a través de los formularios destinados a ello, así que una de las labores es la de seleccionar los cuentos que van a ser publicados en redes sociales, así como organizar los que van a salir en la web durante el mes siguiente. Además, diariamente se atienden los mensajes respondiendo dudas o cualquier otra cuestión que nos planteen por correo o por redes sociales. Recientemente también hemos incorporado a algunos colaboradores, que nos ayudan con cuestiones como el contenido del blog, así que también hay que coordinar eso. ¡No nos aburrimos!

 

¿Cómo hacéis para filtrar?  ¿Qué tiene que tener un microcuento para estar en vuestra Web? 

Lo primero es que no sorbepasen la máxima extensión permitida. En caso de Instagram o Facebook son 40 palabras, y 260 caracteres en twitter. Después los cuentos deben cumplir con una calidad que nuestro equipo editorial se encarga de evaluar, además de por supuesto no contener faltas de ortografía. En redes sociales, publicamos un número determinado a la semana. Si hay más cuentos de calidad, se guardan para la semana siguiente. En cuanto a la web, se publica un cuento diario y los que no puedan incluirse dentro de un mes, pasan al siguiente.

 

¿Cómo animaríais a la gente a leer y escribir más? 

Diciéndoles que leer es como viajar sin moverse del sofá, y que, tanto la lectura como la escritura, son actividades que enganchan, que sacan lo mejor de nosotros mismos y relajan el alma. También que se conoce a gente maravillosa dentro de este mundo, y que ya por eso, todo merece la pena.

 

Qué le diríais a una persona que os dice:  “yo no sé escribir” 

Que lo intente, que, aunque suene a tópico, nadie nace sabiendo. La clave es escribir mucho y leer aún más. Llevar siempre una libreta contigo y anotar todas tus ideas. Y sobre todo que siempre habrá alguien en alguna parte dispuesto a leerle y a apreciar sus letras.

01 Jul 2018

Léeme Clothing: mucho más que una marca de camisetas

Hablamos con Luis M. García, joven santanderino, publicista de profesión, con un gran amor por la literatura y con su propia empresa. Trabajaba en publicidad y cansado de estar todo el día creando ideas para otras marcas, se hizo la pregunta: “Por qué no voy a crear algo para mi mismo?”

Y  así surgió Léeme Clothing, con la idea de «crear páginas andantes». Si entras en su página web verás que venden camisetas, pero venden mucho más que eso. Su estética, muy cuidada, no tiene nada que ver con la típica e comerce.

Luis se dio cuenta de que estamos rodeados de mensajes, algunos de ellos vacíos, que leemos por todos sitios. Por lo que la siguiente pregunta que se hizo es: ¿Por qué no escribir algo con un sentido?

Seguro que te ha pasado de ir en el metro o por la calle y no poder evitar leer la frase de la camiseta que lleva el de enfrente. Sí, todos lo hemos hecho.

“La mayoría de las veces nos quedamos iguales. Pues son  frases que no dicen nada. Pero imagínate poder leer un pequeño microcuento en la camiseta de la persona de enfrente»  Es una forma muy bonita de acercar la literatura a todos. Además de “crear vínculos entre la gente que lee en tu camiseta y tú” 

Al hablar con Luis queda claro su pasión por la escritura. Su  interés está en que su proyecto no se quede en camisetas de calidad con textos literarios, su ilusión está en: «que poco a poco se convierta en una plataforma para escritores»

 

¿Cómo surgió la idea?

Fue una idea más de tantas que salen, las comentas con unos amigos después de trabajar y al final nunca acabas haciéndolo.

 

No quiero que sea una idea más que se queda en el cajón

 

Esta fue una idea que dije: no quiero que sea una idea más que se queda en el cajón. Principalmente porque no me costaba y no requería inversión.

Una tarde de domingo me dije, voy a empezar con ello. Empezamos en IG y la gente lo empezó a acoger muy bien. Me pareció curioso porque IG estaba ya lleno de poesía.

 

¿Los principios son duros?

Al principio lo hacía yo todo. Iba a correos por la mañana y enviaba las camisetas. Llegó un punto en el que no me daba la vida para hacer los envíos y gestionarlo todo.

Tengo un amigo que tiene un taller de serigrafía, y  juntos hicimos las bases de Léeme Clothing.  Ninguno de los dos teníamos ni idea de cómo hacer un negocio.  Pero a base de comenzar, como todo, aprendes.

leeme clothing

Léeme Clothing, ¿empresa de moda o mucho más?

No nos planteábamos hacer una marca de ropa con frases chulas, al contrario, luchas un poco contra las frases absurdas. Por eso no me gusta decir que es una marca de ropa.

La idea era crear camisetas unisex,  blancas como hojas de papel y con tipografía Times New Roman y de tamaño como la de un libro. Son las bases. Que tuvieses que acercarte a la distancia de un libro para leer la frase. Crear una complicidad con la persona para leerlo.

Cuidamos que la camiseta sea de buena calidad, pero en cuanto al corte, es lo más básico.

 

La idea era crear camisetas unisex,  blancas como hojas de papel y con tipografía Times New Roman y de tamaño como la de un libro

 

¿Y en el futuro?

Algunas de las frases están sacadas de una novela que llevo un tiempo escribiendo. Podría ser convertir  Léeme Clothing en un medio para  poder publicar esta obra, pero incluso en una plataforma para los escritores.

Al día recibimos muchos mensajes de gente que quiere publicar sus relatos en las camisetas. Me gusta que la gente no lo entendiese como una marca de ropa (que sí, que al fin y al cabo en ropa) pero nos gusta más verlo como una plataforma, como un modo de promover la literatura. Sea en camisetas o en libros.

 

Alejarnos de las propias camisetas, que sea una marca de literatura sobre distintos soportes, para si puede ser, algún día, que uno de esos soportes sea un libro

 

Nuestra meta, no solo a nivel comercial si no conceptual, es que que los micro cuentos no tiene que estar solo en camiseta, pueden estar en calcetines, ropa interior.

Diría que convertirnos en una marca de literatura sobre distintos soportes. Y en un futuro si puede ser, que el soporte sea el libro.

 

clothing leeme

 

¿Qué opinas de la poesía que ha surgido en IG?

Hay muchos poetas jóvenes que están publicando gracias a IG. Su poesía se adaptan a la época en que vivimos. Vivimos mirando IG la 24h del día, y la poesía capta nuestra atención. Es poesía rápida, fácil pero intensa.

 

Siempre se ha dicho en España que la gente no lee. Y queda claro que leen, pero de una forma diferente

 

Siempre se ha dicho en España que la gente no lee. Y queda claro que leen, pero de una forma diferente. Mientras sigan leyendo, lo veo útil.  Cada uno que lea como quiera y en donde quiera.

 

¿Qué colaboraciones habéis hecho hasta ahora ?

La primera ha sido con Alba Ribas en diciembre y ahora con Mireia Vilapuig.  Hemos conocido a través de IG a Elvira Sastre, Alejandra Remón.  Ha sido un placer.

 

IG se ha convertido en el modo de convencer a las editoriales para poder publicar

 

¿Cuál es vuestro publico?

Es algo a lo que le doy muchas vueltos. El publico que tenemos en Léeme Clothing es gente aficionada a escribir y sobre todo a leer.

 

Leemos algo  y nos identificamos en ello o leemos algo y pensamos en «X» persona

 

Mucho público del que tenemos lo utiliza como regalo. Porque al leer poesía o literatura, nos reconocemos en ella o recordamos a cierta persona. Es una forma de regalar palabras. Es como si tuvieses la posibilidad de regalar un libro con un solo poema, porque tiene todo lo que te gustaría decirle a esa persona.

 

Es una forma de regalar palabras. Es como si tuvieses la posibilidad de regalar un libro con un solo poema, porque tiene todo lo que te gustaría decirle a esa persona

 

 

leeme clothing

¿Necesitasteis financiación para sacar Léeme Clothing  adelante?

Desde el principio lo hemos hecho con los pies en la tierra. Cuando vi que necesitaba más tiempo del que tenía, dejé mi trabajo para centrarme solo en esto.

 

Cuando empezamos a dedicarle mas tiempo y dinero fue cuando empezó a hacerse más y más grande

 

A nivel económico, somos 2 socios. Mi socio tiene taller de imprenta en Barcelona, y se encarga de la producción y distribución. Empezamos a dedicarle mas tiempo y dinero cuando empezó a hacerse más y más grande pero nunca hemos necesitado ayuda externa.  Ahora desde Latinoamérica nos están escribiendo, nos están haciendo pedidos, y si nos abrimos a esos mercado…   si que necesitaríamos financiarnos por otros medios.

 

¿Cómo os comunicáis con vuestros seguidores?

Somos una marca, pero siempre intentamos romper esa barrera de no ser una marca. En todos los mails hablamos desde un vocabulario muy cercano, para que la gente se de cuenta de que somos gente como ellos,  que estamos con ellos. Intentamos alejarnos de los términos que se usarían en marca.

 

Somos una marca, pero siempre intentamos romper esa barrera de no ser una marca

 

En la web e IG evitamos palabras como «comprar», o términos que se asimilan más con la moda. Invitamos a que entren a la web y «lean este cuento», siempre términos que lleven a leer.  Términos que nos inviten a leer.

 

Tu amor por la poesía, ¿ de dónde viene?

Siempre me ha encantado leer y escribir. En la agencia era redactor, constantemente teníamos que estar escribiendo frases creativas.

Ahora mismo lo que hay que hacer es escribir frases creativas para promocionar la literatura.

A mi escribir me encanta, mi meta profesional  sería dedicarme solo a la escritura. Pero sigue siendo difícil vivir solo de la literatura, porque incluso gente que ya publica lo tiene complicado para vivir de ello. Por eso me siento entusiasmado con este proyecto, porque es una forma nueva de poder editar y vivir económicamente del trabajo realizado.

 

Escribir una frase o un cuento, la felicidad que me entra es tremenda

 

**Las fotos son de la fotógrafa Laura Ferrer

**Actualización Enero 2019. Leeme Clothing ha cambiado el nombre a «Leemeconacento» podéis ir a su web aquí.

 

20 Jun 2018

«Hay que llenarse de muchas cosas de fuera para escribir desde dentro» – Entrevista a Iago de la Campa

 

Iago de la Campa, escritor y compositor de 25 años que cuenta con 4  libros a su espalda.  Hoy en día las redes sociales son un empujón para todos nosotros y en su caso, no fue distinto. Empezó poco a poco, con esfuerzo y mucho trabajo. Primero en youtube, y después en twitter, red social en la que tiene miles de seguidores  y en la que se pueden leer frases como «Que no lo parezca no significa que no lo tenga»  «Y a veces eres tú, pero ya no eres la tú de antes»  «La suerte se trabaja». Frases cortas que acumulan miles de RT y likes y que todos podríamos decir y pensar en un momento dado. Y eso es lo que tiene leerle: escribe lo que piensas y lo que sientes, por eso es un placer  poder contar con su entrevista:

 

¿Puedes hablarnos un poco de ti? ¿Cómo has llegado hasta donde estás hoy en día?

Pues soy un chico de 25 años, que lleva escribiendo desde que tiene memoria la verdad. He trabajado en marketing, en bares, y al final he encontrado mi sitio en los libros. Y he llegado aquí con mucho trabajo, mucho esfuerzo, muchas horas… empecé subiendo canciones a youtube, luego subía las frases de las canciones a twitter, y poquito después empecé a subir los textos. Y hasta hoy. Cada vez le gustaba a más gente, lo compartían, y el boca a boca hizo el resto.

 

He llegado aquí con mucho trabajo, mucho esfuerzo, muchas horas… empecé subiendo canciones a youtube, luego subía las frases de las canciones a twitter, y poquito después empecé a subir los textos

 

¿Cómo descubriste tu pasión por la escritura? ¿Quién es tu referente?

Siempre me gustó leer, sobre todo libros de fantasía. Pero sobre todo, siempre me gustaron las canciones que me decían algo la letra. Yo entiendo los textos como que están mucho más cerca a una canción que a un poema. Mi referente siempre será Sabina, porque con sus letras y sus poemas lo descubrí todo.

 

Yo entiendo los textos como que están mucho más cerca a una canción que a un poema

Cuál es tu inspiración a la hora de escribir? ¿Qué de verdad y de ficticio tienen tus libros?

Mi inspiración es todo lo que pasa a mi alrededor, lo que me pasa a mí, lo que me pasó, lo que quiero que me pase, y lo que no quiero que me vuelva a pasar. Hay que llenarse de muchas cosas de fuera para escribir desde dentro, para poder sacarlo. Es como la frase de Andrés Suárez «Juré contar nuestra historia, nunca decir la verdad». Pues en esto es lo mismo, son mis historias pero como yo quiero contarlas.

 

Hay que llenarse de muchas cosas de fuera para escribir desde dentro, para poder sacarlo

 

De dónde salen los títulos de tus libros y con qué frase o texto te quedarías si solo pudieses seleccionar una

Pues son conceptos, son títulos que a mí me dicen cosas, Viajes a kerguelen para mí significa todas las personas que estuvieron en tu camino, para bien y para mal. Corazón y tiempo, esas personas por las que das lo más importante que tenemos las personas, el tiempo y los sentimientos. Se me olvidó cómo olvidarte, esa manera tan tonta de no dejar de recordar y no dejar irse a las personas. Y No me vas a encontrar en nadie, es eso, que puedes hacer las mismas cosas, ir a los mismos sitios, vivir lo mismo con otras personas, pero nunca va a ser igual. Puede ser mejor o peor, pero nunca igual que con otra persona. Me quedo con No me vas a encontrar en nadie.

 

iago-de-la-campa-entrevista

 

En tu libro Viajes a Kerguele, hablas del tema de encontrarte a ti mismo mientras exprimes la vida al máximo. Cada camino es un mundo, ¿cómo ha sido el tuyo?

El mío ha tenido muchas piedras, muchos baches, muchas caídas propias. Yo durante mucho tiempo no supe que quería hacer, pero mientras no lo sabía hacía muchas cosas, trabajaba, me formaba, creaba cosas que no tenía ninguna esperanza que vieran la luz. Pero al final es eso, mientras vives, y haces muchas cosas, siempre hay ratitos para hacer lo que te gusta, y casi siempre llega una oportunidad para que eso que te gusta se acabe convirtiendo en lo más importante.

 

Siempre hay ratitos para hacer lo que te gusta, y casi siempre llega una oportunidad para que eso que te gusta se acabe convirtiendo en lo más importante

 

¿Sentirse perdido es esencial para encontrarse, para no ser un producto más de la educación recibida?

Más que sentirse perdido, hacerse preguntas. ¿Qué quiero hacer? ¿Qué me llena? ¿Qué me hace feliz? Y a partir de ahí ir conociéndose mejor, no tener miedo a lo que podamos encontrar, y a por todas.

 

¿Qué quiero hacer? ¿Qué me llena? ¿Qué me hace feliz? Y a partir de ahí ir conociéndose mejor, no tener miedo a lo que podamos encontrar

 

Puedes contarnos alguna anécdota sobre tu último libro

Llevábamos hablando Paula y yo del libro meses, del concepto del titulo, y demás. Le pedí que me hiciera el prólogo, y las fotos de cada apartado. Pues después de estar metidos 3 meses en el libro, a la hora de escribir el prólogo (que le quedo muy bonito) en vez de poner «No me vas a encontrar en nadie», puso «No me vas a ver en nadie». Y porque nos dimos cuenta, si no iba así a imprenta. Eso demuestra que cuanto más metido estás en algo, más difícil es de ver los errores.

 

Ultimamente han surgido muchos nuevos escritores, con gran éxito gracias a la forma tan sencilla y clara en la que se expresan los sentimientos, cuál crees que es la clave de tu éxito?

Yo creo que es la manera de expresar o describir los momentos y sentimientos, el ser claro, y que la gente se pueda identificar con cada historia.

 

¿Qué libro te «cambió la vida»?

El nombre del viento de patrick rothfuss

 

He visto en tus textos que hablas mucho sobre estar bien contigo antes de estar ahí para los demás, ¿es una asignatura que tenemos todos pendiente?

Yo creo que el gran problema de las últimas generaciones está en la inteligencia emocional. Que no sabemos gestionar los sentimientos, ni las emociones, y ahí es cuando surgen los problemas en las relaciones personales que podemos tener con otras personas. Deberían enseñarnos desde pequeñitos, y darnos herramientas para saber gestionar situaciones, y momentos que puedan ser chocantes para nosotros.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Un libro nuevo con alfaguara de textos ilustrados para noviembre, y lo más probable otro con Muevetulengua para 2019

¿Cómo definirías a nuestra generación, la tan llamada, generación millennial?

La generación que llega sin el futuro asegurado, y que lo tiene que construir más que nunca todos unidos.
07 May 2018

«Hay lazos imposibles de romper» – entrevista a Maria Parrado

 

Hoy tenemos la suerte de traeros una entrevista con  María Parrado, joven cantante española. Ella dice: «la música son mensajes» y tiene toda la razón. «Un milagro», su nuevo disco, está lleno de  mensajes  con los  que podemos perdernos y encontrarnos.

María, a pesar de su joven edad, tiene un largo recorrido en la industria musical.  A los tres años empezó a cantar y a los ocho participó en el concurso televisivo, «Cántame una canción» en Telecinco.  Ser ganadora en el programa de «la voz Kids»,  de la mano de Malú nos hizo conocer una voz dulce que llega al corazón. El 6 de abril del 2018 salió a la venta su tercer álbum, titulado Alas:  12 canciones, entre ellas «Si me dejas», «Un milagro» y «Alas», canción compuesta por ella y nos define su forma de ver la vida.

María Parrado nos cuenta en su entrevista, sus sueños y logros, como la emoción que le causó interpretar en español el tema principal de la película animada de Disney Vaiana, «Qué hay más alllá» tema con el que se siente identificada por definirse a sí misma como aventurera y guerrera.

 

Si solo pudieses seleccionar un fragmento de tu sencillo “Un milagro”, ¿cuál sería?

Es una canción de la cual estoy completamente enamorada para mí era el single sin duda porque era un tema que cantaba desde el corazón. Fue todo un placer colaborar con el gran artista Antonio Jose en este sencillo. Si me tuviese que quedar con alguna frase sería: hay lazos imposibles de romper, me parece una frase preciosa.

 

Hay lazos imposibles de romper, me parece una frase preciosa

 

 ¿Cuál ha sido el momento más feliz a lo largo de toda tu carrera musical?

Mi carrera es corta aún, pero repleta de emociones y momentos inolvidables. Si tuviese que destacar algunos sería mi paso por el programa de La Voz Kids donde aprendí mucho e hice grandes amistades. El hecho de colaborar con Disney, poniéndole voz a «Vaiana» también fue un sueño hecho realidad.

 

¿Qué es más bonito de poder llegar a tanta gente a través de tu música?

Es increíble ver como la música puede ayudar a tantísima gente a superarse o a sentirse un poco más feliz. En las firmas de disco de mi último disco «Alas» he podido charlar con todos mis fans y ha sido precioso escuchar sus historias y como mis canciones han podido ayudarle a superar momentos difíciles.

 

La música no deja de ser eso relatos cantados llenos de sentimiento y emoción

 

Buscas historias con las que la gente conecte, ¿en qué te inspiras a la hora de componer?

He tenido la suerte de poder mostrar en este nuevo disco mi primer tema compuesto por mi titulado «Alas» al igual que el disco. Intento siempre inspirarme en vivencias mías o relatar historias en las que mi público se sienta identificado, la música no deja de ser eso relatos cantados llenos de sentimiento y emoción.

 

maria-parrado

 

¿A veces es complicado expresar como nos sentimos ¿crees que la música sirve como terapia?

Yo pienso que la música es la mejor medicina que podemos tener. Nos acompaña en todo tipo de momentos en los más tristes, en los felices, fiestas… para mí es mi manera de expresar todo lo que siento y poder exteriorizarlo. Es mi compañera más fiel.

 

Yo pienso que la música es la mejor medicina que podemos tener

 

 Leer también es muy importante

Me encanta leer y una vez que empiezo no paro. Los libros de Blue Jeans me encantan, tengo mucha amistad con él y me he leído todos sus libros.

 

Yo con este disco les digo que cojan sus alas vuelen y sueñen alto e intenten encontrarse a ellos mismos

 

Todos tenemos momentos de dudas en los que no sabes exactamente qué hacer o cuál es la decisión mejor a tomar ¿cómo te enfrentas tú a esos momentos?

Lo más importante en los momentos de dudas es rodearnos de nuestra familia para que nos brinde su apoyo, y también de profesionales que te puedan dar un punto de vista más objetivo. Soy una persona que me gusta escuchar a los demás pienso que es algo que nos enriquece mucho, pero siempre intentando no perder lo que realmente queremos y nuestro objetivo. Este disco «Alas» también era un llamamiento a aquellas personas que se sienten un poco perdidas y no saben lo que quieren, yo con este disco les digo que cojan sus alas vuelen y sueñen alto e intenten encontrarse a ellos mismos.

 

Con este disco les digo que cojan sus alas vuelen y sueñen alto e intenten encontrarse a ellos mismos

 

Instagram es una herramienta que te permite estar cerca de tus fans y mantener una relación cercana con ellos. Pero hay mucho postureo y filtros en todo lo que se publica. A modo personal, ¿qué opinas de esta red social?

Instagram es la red social que más me gusta, publico fotos de mis conciertos, entrevistas pero también de mi vida más privada con mis amigos, mi familia. Como todo tiene sus pros y contras, la parte positiva es que llega a muchísimas personas y puedes hablar con todos los fans y recibir su cariño, pero muchas veces se malinterpretan las cosas y puede dar lugar a confusiones.

 

Hoy en día, en internet, ya seas una figura pública o no, no te libras de las críticas, ¿tú cómo las manejas? 

En mi caso no he tenido muchos problemas en las redes, me encanta leer los comentarios y fijarme en las críticas constructivas porque me hacen mejorar. Pienso que el protagonismo hay que dárselo a los fans que están día tras día manejando clubs de fans y dándote todo el amor y apoyo.

 

Por muchas caídas que tengáis siempre hay que levantarse y nunca perder de vista vuestra meta

 

¿Qué mensaje le mandarías positivo a toda tu generación?

Hay una frase que la tengo como lema de vida casi, dice así: Si se puede soñar, se puede lograr. Creo que este mensaje tan simple tendríamos que tenerlo todos los días presente, me considero una chica luchadora, y quería deciros que por muchas caídas que tengáis siempre hay que levantarse y nunca perder de vista vuestra meta.

 

23 Abr 2018

«Todos hemos naufragado alguna vez…» Entrevista a Defreds

 

Seguro que le conoces o al menos, su nombre te suena. Si no, seguro que te has encontrado con alguno de sus textos en internet. Es casi imposible no hacerlo. Es Defreds (Jose. A Gomez). Es imposible no toparse con ellos mientras navegas por la web, o miras tu perfil de Instagram. Sus textos, relatos cortos, sobre todo de temática amorosa, se encuentran a miles en internet.

Leer uno de sus textos es volar a un momento de tu pasado o de tu presente, es vivir y experimentar emociones y sentimientos que tenías ahí y no sabías que existían. A  veces a medida que estás leyendo, te paras y  te entran ganas de preguntarle, ¿pero cómo lo sabes? Leerle es como leer la historia de tu vida, y es que es muy fácil sentirte identificada con él. Por eso, es uno de los escritores que más venden en nuestro país, con casi 120.000 ejemplares de su primer libro “Casi sin querer”

Su éxito ha sido fortuito, o como dice él «llegó sin buscarlo».  Y así, sin buscarlo, ha publicado ya,  4 libros, y en proceso de publicar un quinto que se titulará «Con un cassette y un boli Bic».

Después de hablar con él durante 10 minutos por teléfono, te das cuenta de que es una persona sencilla y sincera. Genial, porque es la forma perfecta de describir todo lo que escribe.

 

 ¿ Cómo te definirías?

Creo que soy una persona bastante sencilla, bastante natural. No me gusta nada la gente que es muy «flipada». Soy una persona muy sincera y “normal”, porque creo que ser normal está poco valorado.

 

¿Cómo surgió tu nickname, Defreds?

Fue hace muchos años, estaba con mi hermano intentando poner un nick para alguna foto, y como no se me ocurría nada, marqué al azar. Esas teclas están cerca en el teclado y fue lo que salió. Cuando abrí twitter, me dije:  «bueno, total, aquí no me va a leer nadie, pongo eso y listo».

 

Para tener éxito  lo importante es ser tu mismo y no pensar en tener éxito. Creo que buscar solo el éxito es un error

 

¿Qué se necesita para tener éxito, es algo aleatorio?

Creo que si llego a pretenderlo no hubiese pasado, o quizás sí. Aunque lo seguiría haciendo por hobby. Yo creo que esa es la clave. Yo lo hacía porque me lo pasaba bien por hobby, y las cosas fueron llegando.
Mucha gente me escribe últimamente, preguntando, ¿qué podría hacer para que me lean, para que me publiquen?.  Pues la verdad es que no lo sé. Creo que lo más importante es ser tú mismo y no pensar en eso, creo que pensar en eso es un error.

 

Y supongo que es muy importante disfrutar, ¿no?

Sí.  Si no disfrutas ya empiezas mal.

 

¿Cómo describirías lo que sentiste cuando publicaste tu primer libro? ¿Dónde fue la primera vez que viste un libro tuyo en una librería?

Mucha emoción. El primer día me levanté pronto y  fui a la librería a ver si estaba ya. Me lo tomaba como un hobby, y me decía:  «bueno, esto queda aquí para toda la vida, está mi libro aquí. Total, no me va a leer mucha gente».  Pero las cosas se han ido de madre un poco (risas)

 

Casi sin querer… te llegó todo el éxito que estás viviendo ahora. ¿Cómo lo llevas?

Ha sido un proceso poco a poco, entonces la verdad, es que lo llevo bien. Con mucha tranquilidad, pues me ha pillado en una época de mi vida  muy tranquila. Al principio quizás, algunas críticas e insultos me las tomaba peor, pero a día de hoy ni las veo. Dejo las envidias de lado y disfruto mucho de lo que me está pasando.

 

Podrías explicarnos el por qué de los títulos de tus libros: Casi sin querer, Cuando abras el paracaídas, Historias de un naúfrago hipocondríaco y 1775 calles.

 

Casi sin querer:  Hay un texto en el libro que se llama así. Todo lo que sucede alrededor de ese libro es “casi sin querer”

Fragmento del libro.

«Casi sin querer:

Todo empezó como empiezan las mejores cosas. Un poco por inercia inesperada. Cuando ni tu mismo te entiendes. No sabes qué pensar.

Aquellos primeros besos por intentar volver a sentir algo se fueron convirtiendo en compartir sofá. Compartir risas. Compartir vida. Y te das cuenta de que quemarías la ciudad si te enteraras de que te necesita.

Pasó el tiempo. Y casi sin darte cuenta tu vida cambió sin avisar. Haciendo ilusiones sin saberlo. Y como todo lo bueno que empieza, un día se acaba. Dándote cuenta de las cosas. Con besos en descenso. Pensamientos en otro sitio. Mentiras recibidas. Un adiós anunciado. Uno se quedará en otros labios. El otro un poquito en la mierda. O en mucha mierda». 

Cuando abras el paracaídas: Es una metáfora. Hay veces en la vida que te dejas caer, pero siempre hay alas para volver a volar. La ilustración lo ilustra muy bien.

1775 calles: Son las calles que tiene Vigo, mi ciudad. Cada texto de este libro está escrito es algunas de sus calles. Eso le da mucho encanto al libro, porque ha sido escrito prácticamente en las calles. Quede muy satisfecho con la experiencia.

Historias de un naufrago hipocondríaco: El título es idea de mi novia, estábamos un día en el sofá y me dijo: » eres un poco hipocondriaco y por donde quieres llevar el libro la verdad es que ese título podría encajar». Todos hemos naufragado alguna vez, pero lo importante es conseguir después el rescate.

 

libros defreds

 

Hemos leído que tus libros están en la sección de poesía, y que si fuese por ti los quitarías de ese estante. ¿Crees que has influido positivamente en que la gente lea mucha más poesía de la que se leía antes?

 

Totalmente, preferiría que no estuviese en poesía,  pero es una batalla perdida. Los haters seguirán diciendo que voy de poeta, pero es mentira. Lo que yo escribo son pequeños relatos, y la poesía es otra cosa. Personalmente, a mi no me gusta que me consideren poeta, ni me gusta la poesía en general.

Clasificar no sirve para nada, más que para organizarlo en la estantería. Al fin y al cabo lo importante es que la gente lea. Que lea lo que quiere, lo que le apetezca y lo que le haga sentirse bien.

 

Todos hemos naufragado alguna vez, pero lo importante es conseguir después el rescate

 

Te sigue mucha gente, casi medio millón de seguidores en IG. ¿En algún momento te ha dado miedo exponerte de esa forma tan real hacia miles de personas?

En relación a los textos, la verdad es que no me da miedo.  Estoy ya acostumbrado y me gusta que la gente se sienta cercana y disfrute de lo que escribo. Respecto a mi vida privada, tampoco, porque no pongo nada de mi vida.

 

Cuando escribes te desnudas hablando de sentimientos. Cuentas historias y por eso la gente se siente identificada. Tienes alguna anécdota de algún fan que te haya dicho que le has ayudado a entenderse mejor?

De esto te podría estar hablando horas. Mi segundo libro lo abro con una especie de carta de una chica que lo pasó muy mal cuando se murió su abuela, su abuelo y su madre. Historias de ese estilo me llegan un montón: de superar rupturas, enfermedades, muertes.  Así que decir un caso en concreto sería injusto.

Y también tienes mucho público en Latinoamérica, ¿verdad?

Está creciendo, es gente muy amable y agradecida.  Lo viven todo con mucha pasión, son personas muy apasionada.

 

Yo los leo y lo relaciono con cosas que me han pasado a mi. A la gente le suena de verdad porque son de verdad. Es más sencillo para mi escribir algo de vives que inventártelo

 

¿Tenemos miedo a querer?

Creo que cada persona lo vive a su manera. Hay gente que tiene muchos miedos, muchos recuerdos pasados:  de daño, o solo malos recuerdos, que le hacen sentir miedo por el futuro o lo que pueda pasar. A veces querer es muy bonito pero a veces también tiene sus partes malas. Hay gente que prefiere leerlo a expresarlo o gente que no cae en la cuenta hasta que lee algo. Cada uno lo vive a su manera y es lo más bonito y lo más importante

 

Lo importante es que la gente lea. Que lea lo que quiere, lo que le apetezca y lo que le haga sentirse bien

 

Por último, ¿qué estarás haciendo hoy, en el «Día del Libro»?

Voy a Sant Jordi a Barcelona, por tercer año consecutivo.  Iré y regresaré en el día. Estaré en la Feria de 13 a 14 horas y de 16 a 18 horas.