t>
logo

Tag : desarrollo personal

01 Feb 2020

O tomas riesgos, o nada 🚀

¡Estrenamos sección!  Este mes de Febrero empezamos con una nueva publicación, después de unos meses sin actualizar de forma consistente. Cada mes lo empezaremos con un post reflexivo que se base en una palabra. La de este mes es RIESGO. Son muchas las connotacioens negativas que se asocian al riesgo, pero vamos a repasar personajes que nos demuestran que solo tomando riesgos conseguimos lo que queremos.

Coge un café y disfruta. ¡Cuéntanos después que te ha parecido! ☕

 

Anna Wintour, Bill Gates, Oprah Winfrey… en este mundo existen ciertos personajes de esos que te inspiran, idolatras y valoras por su trabajo, ética, o trayectoria personal/profesional. Todxs ellos suelen tener algo en común: No le han paralizado ante el miedo a los riesgos. Normalmente la mayoría de los mortales huimos de los riesgos como de la peste, y nos sentimos súper cómodxs en nuestra zona de comfort.

El jueves pasado leía en Instagram la quote de Muhammad Ali «El que no es lo suficientemente valiente para tomar riesgos, no va a lograr nada en la vida», acompañado de una reflexión sobre la aversión de los seres humanos a los riesgos, explicando que evitamos el riesgo a toca costa,  y me quede flipando. ¡Porque es muy cierto! Como dice Tony Robbins, estamos preparados a nivel biológico para evitar tomar cualquier tipo de riesgo en nuestra vida. ¿Eso quiere decir que preferimos evitar algo y quedarnos con lo que tenemos antes que arriesgar y conseguir lo que queremos? – Si 😬

 

 

El típico «que pasaría sí…»

Estamos constantemente pensando eso de “que pasaría si…”  A ver, deja de darle tantas vueltas a las cosas y atrévete a saltar. ¡La gracia de la vida y las mejores cosas pasan cuando corremos riesgos! Salta, pero cuidadín con hacerlo hacia el abismo. Pregúntate antes: ¿Qué cosas son importantes para mi? ¿Qué me hace saltar feliz de la cama por las mañanas? ¿Cuáles son mis valores?  ¿Dónde me veo en  5 años?  Interrógate al máximo.  Conocer qué riesgos deberíamos tomar requiere hacernos muuuuuuchas preguntas.  Responder a estas preguntas nos ayuda a entendernos un poquito mejor. No estamos nada acostumbradxs a escucharnos.  Si estás perdidx y no sabes ni por donde empezar, ¿qué mejor que seguir los consejos de una de las mujeres más TOP ? Anna Wintour en su MasterClass «Consejos para tomas decisiones y riesgos», da tips muy guays, ¡toma nota!

👉Identifica qué problema requiere una solución en tu vida. ¡Sal del status quo!

👉Momento CSI. Recolecta la máxima información posible

👉 Evalúa los soluciones y los riesgos que corres.  Trata de ponerte en el peor escenario posible

👉Selecciona la mejor solución de todas las que has visto

👉Pasa a la acción

Cuando no pasamos a la acción es porque nos estamos protegiendo para no equivocarnos o fallar… 

En la Masterclass de Anna Wintour ella se refiere al área profesional, contando su experiencia como editora de Vogue,  pero lo hemos utilizado porque  es aplicable a la vida:

👉Pensamiento crítico: mirar la situación de forma totalmente objetiva

👉Skills personales: estamos conectados, tu decisión afectará a otras personas. Ser capaz de expresarte, hablar de tus emociones, de las razones por las que haces lo que haces puede ayudarte

👉Escuchar a todo el mundo: la opinión del otro no puede tener más valor que la tuya propia, pero sí que es bueno escuchar y tener en cuenta cuáles son las opiniones de las personas que tenemos cerca

👉Organización a tope: la organización es clave., ¡aprende a organizar tu tiempo! solo así podemos llegar a todo lo que queremos hacer

 

Toda elección implica una pérdida

¿Te suena eso de «El coste de oportunidad»? Es un término que se utiliza mucho en economía (si hiciste el bachillerato de Ciencias Sociales seguro que te suena) Friedrich con Wieser con su Teoría de la economía social (1914) ya decía que: «los distintos recursos que se dejan de ingresar o que implican un coste por el simple hecho de no haber seleccionado la mejor opción posible cuando hay una serie de recursos limitados, como suelen ser tiempo y dinero»

Es decir, cada vez que eliges hacer una cosa estás eligiendo no hacer otra. Cada decisión que tomamos, implica no hacer otra. Imagínate que estás pensado entre si quieres hacer un viaje o no, si al final no lo haces y ese mes te quedas en casa sin hacer nada, te quedas sin la oportunidad de vivir una experiencia maravillosa y un aprendizaje gigante. Por eso, si decides no hacer ese viaje, trata de pensar en otra alternativa que te compense ese coste de oportunidad 💙

 

«Cada decisión que tomamos nos  lleva a un camino distinto».

«Cada día, decidimos hacer una cosa y dejar de hacer otra».

 

Racional vs Emocional 

 ¿Cuáles son los obstáculos? Cada unx somos un mundo, algunxs somos super racionales, otros super pesimistas, otros impacientes. A la hora de tomar riesgos la clave es ser racional. Si se actúa de forma emocional guiadx por el momento y dejándonos llevar por las emociones podemos cagarla. Y es que  cuando nos enfrentamos a una nueva situación hay que analizarla desde el punto más objetivo posible. Tenemos que preguntarnos continuamente si la decisión que estamos tomando es racional, si es lo que de verdad queremos, o por el contrario nos estamos dejando guiar por el miedo y el estrés del momento.  

¡No tomes una decisión al momento! Hay veces que es inevitable porque la situación requiere un sí/no  en ese preciso momento. Pero normalmente jugamos con ventaja, podemos darnos un tiempo, un  margen para pensar,  hacer una lista de pros y contras o imaginarnos en esa nueva situación. 

Cuando empezamos a hacer algo nuevo hay que tomárselo con calma, paso a paso. Si no estás acostumbradx a tomar riesgos en tu vida puede parecerte muy complicado. Al final es salir de la zona de comfort y aprender cosas de nosotrxs que no sabíamos que existían.  Por eso lo mejor es dividir lo que queremos hacer en pequeños pasos e ir poco a poco. 

Al final tomar riesgos forma parte de la vida.  Estamos todo el día tomando riesgos, aunque no lo sientas de forma tan consciente porque son decisiones pequeñas. Pero cuando hablamos de riesgos y esta palabra nos produce estrés es porque en nuestra mente aparece la duda de «un final feliz».  Cuando tomamos un riesgo heavy, hay que hacerlo porque de verdad creemos que merece la pena.  Hay riesgos que son momentáneos, como coger un avión e irse a hacer un viaje. En cambio hay otros riesgos que conllevan un trabajo constante y continuo, y  requieren hacer una reflexión constante de qué y cómo lo estamos haciendo. Piensa que es una inversión en tiempo y recursos. Imagínate un fondo de inversión, están tomando riesgos continuamente esperando tener un beneficio. Pero analizan todo el tiempo qué es lo que funciona y lo que no. Nunca seguirían invirtiendo sin pararse a analizar si lo están haciendo bien o en qué pueden mejorar.

Una vez que tomamos riesgos y vemos que las cosas nos salen bien, ¡es mucho más fácil seguir tomándolos!

¿Qué riesgo es el que tenías en tu mente mientras estabas leyendo esto?  😊

 

Si quieres enterarte de nuevas publicaciones, échale un ojo a nuestro Instagram. Publicamos diariamente👇

15 Dic 2019

Cómo ser una persona con más self-awareness?

Self-awareness, es algo importante, basicamente es ser consciente de qué hacemos, de nuestro comportamiento y de nuestros sentimientos. Es cuando somos conscientes de todo esto, y nos ponemos  a nosotrxs en el centro de todo .

Para crecer hay que ser sincerxs con nosotrxs, es decir, saber quienes somos y quienes no. Mirar hacia dentro, y conocer nuestro yo interno, aceptando quienes somos de forma super sincera. Y esto hay veces que nos cuesta, ¡y mucho!

Cuesta mucho ser sincero con nosotros. y pensar en cosas profundas, mirar o ir a esas emociones que nos pueden costar un poco y que no queremos reconocer. Crecer.. no siempre es fácil. De hecho, a veces parece como que no avanzamos, o que más bien lo que estamos haciendo es retroceder. Pero es el camino si queremos conocernos. Esto nos permite aprender de nuestros errores, así como de nuestros éxitos… y es lo que nos permite seguir andando en el camino correcto.

¿Cuáles son algunos beneficios? Algunos de ellos son tener una mayor empatía, escuchar(nos) mejor, mejorar nuestro pensamiento crítico y la forma en la que tomamos decisiones.. es decir, ¡tiene muchos beneficios! 

¿Cómo sabemos si somos self-aware? Mucha gente piensa que para estar en un estado así de conciencia es necesario ser de una forma determinada, pero la realidad es que todos podemos serlo. Aquí algunos consejos para saber qué es lo que se puede mejorar: 

  • No tienes miedo de decir lo que piensas y sientes

Si tienes miedo de decir lo que piensas por miedo a lo que otros puedan pensar de ti, por miedo a que no te acepten… quiere decir que no estás en un estado total de conciencia. Decir lo que pensamos sin miedo a lo que otros puedan pensar, es una forma de ser 100% sincerxs con nosotrxs.

  • Controlas tus emociones

Cuando perdemos el control y la vida no va exactamente como queremos, la gente que se conoce un poco más no tira la toalla a la primera de cambio. Cuando hacemos esto es porque estamos actuando de forma irracional, en un momento en el que estamos en caliente y nos dejamos llevar por los momentos irracionales. Hay que identificar la espiral de pensamientos negativos en la que podemos entrar…. cuando vives en el momento presente y te conoces, aprendes a pararte a pensar antes de responder de forma irracional o lo que te pasa.

Si no controlas tus emociones, tus emociones te controlan a ti. Cuando controlas las emociones, estás en el momento presente, tu mente está más clara, y no importa lo que este pasando a tu alrededor, puedes tomar decisiones basadas en la realidad y no en pensamientos no reales.

  • Escúchate a ti mismx

Hay que escucharse a unx mismx y ver qué es lo que hay realmente dentro, ¿qué quieres hacer?, ¿qué sientes? La intuición es MUY IMPORTANTE. Si dentro sientes que hay algo que no funciona, seguramente tengas razón. Lo que tienes que hacer es seguir tus sentimientos, sabemos más de lo que creemos.

  • Pon límites

Cuando te conoces – aprendes a quererte y a respetarte. Esto incluye saber poner límites y no dejar que nadie te falte el respeto. ¿Qué quiere decir exactamente poner límites? Fijar límites quiere decir ser capaces de diferenciar lo que tu piensas y sientes y lo que piensa y siente la otra persona. No hacer siempre algo por lo que otra persona puede pensar de ti.

 

También te puede interesar:

Un día en la vida de una Organizadora de Eventos 

 

¿Qué es la resilencia?

¿Cómo pedir un aumento de sueldo?

Te recomendamos 4 libros que leer 

Trabajar en Madrid: las mejores cafeterías

Estilo de vida saludable: 4 consejos que deberías  seguir

¿Cómo prepararte para una entrevista de trabajo?

 

24 Sep 2019

La capacidad de sobreponerte #BeYouforYou

¿Qué es es la Resilencia? No es una palabra muy común y creo que la mayoría de nosotrxs no sabemos exactamente qué es lo que significa. Tiene algo que ver con el desarrollo personal, temática que desde HiFeelings nos gusta mucho. Dentro de nuestra temática de #Beyouforyou vamos a hablar de temas para conocernos mejor, crecer como personas  y conseguir lo que nos proponemos. Esto debería ser nuestra prioridad! Por eso vamos a empezar esta sección hablando de la resiliencia:

¿Qué es?, en qué consiste?, ¿cómo ser más resiliente?  Pues según  la RAE la definición de Resiliencia es: Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversosPero entonces, ¿a qué llamamos resiliencia? La descripción de la RAE se queda un poco corta, por eso le  preguntamos a Tanit Tubau, autora de «A veces puta y otras maravillosa» un libro que trata sobre la resilencia. En este libro comparte su experiencia sobre su lucha contra la enfermedad de Crohn. Es una enfermedad intestinal inflamatoria que provoca la  inflamación del tubo digestivo produciendo  dolor abdominal, diarrea intensa, fatiga, adelgazamiento y desnutrición. Esta enfermedad  le ha permitido ver la vida desde un prisma diferente. Tanit Tubau es un ejemplo de persona resiliente y es un placer poder compartir con vosotros su definición sobre la Resiliencia. En palabras de TaniT: 

Resiliencia es seguir adelante por ovarios o por cojones (depende de lo que tenga cada uno entre las piernas).

Es no tirar la toalla aunque ésta esté empapada y ya no pueda secar nada más, es no dejar de andar hacia delante aunque no veas a donde vas y te la vuelvas a pegar. Ser resiliente me ha hecho flotar dentro del mar, me ha impedido hundirme durante el naufragio y me ha enseñado a  apreciar la belleza del mar incluso conociendo sus peligros.

Ella, la vida, me ha dado fuerte, me ha hecho convivir con una enfermedad crónica, me ha hecho sufrir desde muy pequeña, me ha dejado llena de cicatrices, se ha llevado parte de mis fuerzas y de mi intestino, incluso se atrevió a quedarse con mi pelo. Pero aun así la quiero. Esas ganas de vivir y de quererme comer el mundo con patatas fritas me han ayudado a poderlo hacer, pues la vida no es solamente puta, también puede ser maravillosa.

 

 

Pero entonces, cómo podemos tener más resiliencia?

 

  • ¡Aprender a adaptarse!

La vida no tiene una ruta ni un mapa. La sociedad y la cultura popular  marcan qué es lo correcto, lo normal, lo que debería ser, lo que es políticamente correcto. Pero la realidad es que ninguna de esas cosas es cierta. No hay camino: ni  correcto ni recto. La vida consiste en eso que decía Tanit, levantarse y adaptarse con eso que te llega.

Adaptación es lo contrario de agarrase al pasado, a lo que fue o a lo que podría haber sido. Adaptarse es mirar al futuro y enfrentarlo con ganas. Estamos muy acostumbradxs a agarrarnos a algo que ya no nos sirve: una relación tóxica, un sueño que no se ha cumplido, alguien que te traicionó a quien no se lo perdonas. Algunos ejemplos: 

  1. Te han echado del trabajo: este momento lo interpretarás dependiendo de cómo lo enfrentes. Puedes pensar que quizás es un momento de inflexión, de buscar otras opciones, en vez de verlo como algo negativo. Quizás no era  el trabajo de tu vida,  o es un buen momento para buscar otra cosa que te guste más o hacer el viaje de tu vida. 
  2. Empiezas en un nuevo trabajo: adáptate a tu nuevo entorno. Tus posibilidades de dar lo mejor de ti dependerán de la capacidad que tengas de adaptarte a tu nuevo sitio: los nuevos procesos de trabajo. Cuando estamos en una situación así  puede ser que haya cosas que no habías visto antes: quizás las reuniones no se hacen como las hacías antes, o los flujos de trabajo son totalmente distintos.  Identificar áreas de mejoras y plantear cambios puede ser super positivo pero no saber adaptarse puede ser contraproducente.
  3. Tu pareja te deja: hay que aprender a dejar ir. A valorar los buenos momentos. Continuar tu vida, aprovechar a quererte más que nunca. Dedicarte a cosas que te gustan y conocer a otras personas. 

Hay que darse cuenta de que estamos en el pasado, en vez de estar en el presente mirando al futuro. Y la única forma de hacerlo es a través del auto-conocimiento.

 

  • Trabajar el auto-conocimiento 

Como decía, la resiliencia está muy ligado a conocerse. Solo si nos conocemos podemos cambiar la forma en la que reaccionamos a lo que nos pasa. 

Si has pasado por una experiencia dolorosa (quién no?) o traumática has podido adquirir mecanismos de defensa que te has hecho más fuerte y te han ayudado a superarlo. Pero estos mecanismos a veces están tan interiorizados que no sabemos del todo si: 

– Son super útiles: si no te conoces, lo mas seguro es que actúes en modo autopiloto, sin conocerte ni entender por qué reaccionas como lo haces. Quizás tienes la suerte de que tus mecanismos de defensas  son útiles, pero puede que no… 

-Nada útiles: también puede pasar que vivas en piloto automático, pero que tus mecanismos de defensa no sean nada resilientes, que no te sirvan y no te estén haciendo ningún favor en tu vida. 

Cuando empiezas a conocerte te vas dando cuenta de estaos auto- matismos.  Y vas cambiando cosas de tu día a día. Por ejemplo: no te importa lo que otros puedan opinar de ti. Disfrutas del camino de aprender, porque conocerte es eso, ¡un proceso! Un proceso en el que podemos escribir, hacer self reflection y preguntas profundas de esas que a veces cuesta responder ¿Qué quieres lo que quieres y por qué? ¿A donde quieres ir realmente?  Hay que ser valiente para hacerse algunas preguntas. Ser valiente y no cuestionar tu habilidad y fortaleza para salir adelante.

 

¿La resiliencia influye en el éxito laboral?

Primero de todo, éxito es una palabra muy amplia. Para cada uno éxito puede ser una cosa. En este caso nos estamos refiriendo a éxito laboral, en el que eres capaz de generar un negocio desde cero. Para hablar de esto,  vamos a hablar de Sophia Amoruso. Sophia es ejemplo de resiliencia laboral y de vida, es la fundadora de Nasty Gal y de Girlboss, tiene una serie autobiográfica en Netflix (¡muy recomendada!) y es todo un ejemplo de persona persistente en el entorno laboral.

  • Cuando tenía 20 años estaba pasando por una época no muy buena, con depresión, después de que sus padres se separaran.
  • Aún así tenía claro que quería hacer algo con su vida. Empezó buscando ropa por distintas tiendas (y según refleja la serie hasta en la basura) Encontró una chaqueta de Chanel  – por 8 euros – que pudo vender por 1.000
  • Empezó vendiendo la ropa que encontraba, primero en MySpace, hasta que lanzó su primera web.
  • Según la revista Forbes, sobre 2012 tenía más de 200 trabajadores y unas ganancias de 128 millones de dólares
  • En 2015 los ingresos de la empresa empezaron a bajar. Dejo su puesto como directora y tuvo que recortar el 10% de la plantilla.

“En 2016, la revista Forbes me saca en portada como ‘una de las mujeres hechas a sí mismas más ricas del mundo’. Dos meses más tarde, me separé de mi marido, tras dos años de matrimonio, y tres meses después me llega la bancarrota” – Shopia Amoruso 

  • En el año 2018 fundó GirlBoss una web para ayudar a mujeres emprendesoras, que ahora va camino de convertirse en el Linkedin de las mujeres
  • A día de hoy Nasty Gal es una empresa solvente

 

Vale, ¿pero cómo podemos saber si somos resilientes?

  • Piensa en una situación en la que las cosas no hayan salido como tu querías. Piensa en algún momento en el que las cosas se hayan torcido. Tu lo tenías todo planeado y después de un momento a otro el plan se ha chafado. Puedes pensar en algo que sea más básico: suspender un examen, la cancelación de un viaje.. o una situación más dura que no esperabas: la muerte de un familiar, una enfermedad o un hecho más traumático. La resiliencia es el mismo concepto en una situación que en otra, pero obviamente el margen que podemos tener para recuperarnos no es el mismo. Ante un momento traumático, es necesario pasar por un momento de duelo, pero no podemos mantenernos en ese estado eternamente. Hay que buscar las formas y herramientas para salir a flote. Por lo tanto, vamos a ver una forma de auto-conocerse: 

Ante una situación así, ¿cómo has reaccionado?

  • La has cagado, te has equivocado y las has liado:  Muchas veces la cagamos. Fallar, equivocarnos, decir lo incorrecto, no escuchar, no prestar atención, llegar tarde.. todo esto entra dentro de las cosas que pueden pasar. SOMOS HUMANOS y EQUIVOCARSE forma parte de nosotrxs. Lo que hay que analizar es cómo reaccionamos cuando nos equivocamos. ¿Nos machacamos, ¿lo volvemos a intentar?, ¿vemos la forma de solucionarlo?, ¿probamos otra forma de hacer las cosas?, ¿sabemos pedir perdón? La forma en la que actuamos cuando nos equivocamos también marca la forma en la que salen las cosas. Si cada vez que te equivocas, tiras la toalla y vas a otra cosa, lo mas seguro es que no seas muy resiliente y que no seas capaz de aceptar que te pueden equivocar. Equivocarse no es sinónimo de que no “somos suficientes”, cuando aprendes a conocerte y a quererte, lo primero que aprendes es que equivocarse es positivo, a entendernos a nosotrxs mismos y sobre todo a PERDONARNOS y volver a intentarlo con más ganas  que no esperabas: la muerte de un familiar, una enfermedad o un hecho más traumático. La resiliencia es el mismo concepto en una situación que en otra, pero obviamente el margen que podemos tener para recuperarnos no es el mismo. Ante un momento traumático, es necesario pasar por un momento.

 

También te puede interesar:

Un día en la vida de una Planificadora de Eventos 

 

¿De dónde sale la ansiedad que sentimos?

Un día en la vida de una Directora de Comunicación

 

¿Cómo pedir un aumento de sueldo?

Te recomendamos 4 libros que leer 

Trabajar en Madrid: las mejores cafeterías

Estilo de vida saludable: 4 consejos que deberías  seguir

¿Cómo prepararte para una entrevista de trabajo?

 

02 Sep 2019

Cómo tomar decisiones (y no arrepentirse después)

Decisiones que cambian nuestras vidas

Hoy en día tenemos muchas opciones, y cada vez más. No es solo donde queremos vivir, si no donde queremos trabajar, con quien queremos estar, qué serie queremos ver.. hay taaantas opciones que elegir solo una sola se nos hace un mundo. 

¿Qué es lo que pasa cuando tenemos tantas opciones? Tenemos miedo de cagarla, por lo que al final terminamos no decidiendo ninguna, o dejando que el tiempo sea quien elija por nosotrxs.

A mi me pasa muchísimo. Un ejemplo absurdo, pero que refleja la idea:

Sabes con mucha antelación que te vas a ir de vacaciones. Tienes 15 días, así que en tu cabeza ya te estás imaginando un super viaje. Lo hablas con tu pareja y empezáis a decir destinos, pero no terminas de decidirte por uno. Es como si todo estuviese en el aire. 

Un día de decides. Café en mano y motivación a TOPE. Enciendes el ordenador, buscas AirBnb y skyscanner y te poner a tantear destinos. Empiezas a abrir una pestaña y otra y otra hasta que al final la barra superior está tan llena que no se pueden ver las pestañas.  Has ido abriendo todo aquello que te gustaba.. tienes tantas opciones que te agobia y a l final acabas cerrando el ordenador sin tener nada en claro. 

¿Por qué no nos decidimos?

Si te está costando tomas una decisión, seguramente sea porque ahora mismo te sientes en tu zona de confort y esperar a elegir lo que quieres es una especie de mecanismo de defensa, que utilizamos para no cagarla. Cuando nos equivocamos sentimos que hemos fallado y eso nos hace ser vulnerable.

Cuando tomamos una decisión las cosas inevitablemente cambian, y eso nos da miedo, porque sentimos que estamos perdiendo el control de la situación. El problema es que si no tomamos decisiones lo que ocurre es que te mantienes en el mismo sitio.  

Las razones y consecuencias de ser  indecisx son super parecidas a las de ser muy perfeccionista. Ser incapaz de decidirse, te ahorrar sentir que has fallado.

Puede verse en muchas áreas de nuestra vida: un corte de pelo, cómo pintarse las uñas. A veces no tenemos nada con lo que agobiarnos, que perdemos el tiempo con algo que no tiene mucha importancia, solo para evitar tener que preocuparnos por otras áreas de nuestra vida. 

¿Cómo dejar de pisotearnos?

Cambiarnos la forma en la que actuamos. Hay que tomar acción. Cuando hemos aprendido a hacer las cosas mecánicas no somos conscientes de que lo estamos haciendo.

Lo más seguro es que no quieras que la realidad sea peor que lo que has imaginado en tu cabeza, razón por la que sigues sin elegir:

– No decidas lo que quieres hacer en caliente, cuando estás de mal humor.
– Evita hacerlo cuando tienes la regla, muchas de nosotras estamos en un periodo hormonal, en el que estamos mas emocionales
– Haz una lista de pros y contras
– Haz un roadmap de qué es lo que quieres conseguir con esa decisión

 

 

 

30 Jul 2019

La esperanza es algo que tu creas

Alexandria Ocasio: “La esperanza es algo que tu creas. Es algo que tienes que manifestar al mundo, y una vez que una persona tiene esperanza puede ser contagiosa”. La congresista estadounidense Ocasio, le dedicaba estas palabras a la joven activista Gretta Thunberg en un artículo publicado por el diario británico The Guardian.

Uno de los principales problemas de nuestra generación es la falta de esperanza. Ya no esperamos nada. Y ¿Cómo vamos a esperarlo? Somos la generación mejor preparada y con menos oportunidades laborales de la historia, la tierra nos está gritando que se muere y nadie con el suficiente poder para cambiar las cosas responde ante ello. Tenemos motivos de sobra para no tener esperanza. Sin embargo, creo que deberíamos recuperarla. Porque sin ella no hay nada.

Debemos recuperarla para así, empezar a actuar y pensar que eso que estamos haciendo servirá de algo. El futuro no es tan negro como nos lo plantean, pero el primer paso para poder verlo de forma clara es creer en él.

Sin embargo, la esperanza no llega sola. Es el resultado de un proceso psicológico que nos lleva a tener una buena relación con nosotros mismos. Una relación en la que confiamos en nuestras capacidades y decidimos utilizarlas para emprender y cumplir todos aquellos objetivos que nos hemos propuesto.

Estos son algunos consejos que, puestos en práctica, pueden ayudarte a recuperar la esperanza:

  1. Acepta tu situación. El primer paso para estar mejor en cualquier aspecto de tu vida es aceptar la situación que estás viviendo.
  2. Hazte preguntas. ¿Qué hay en mi vida? ¿Qué me falta? ¿Qué quiero? ¿Cómo puedo conseguirlo?
  3. Piensa en las cosas positivas que hay en tu vida y busca nuevas formas de potenciarlas.
  4. No te conformes con un solo plan. Cumplir tus objetivos no será fácil, por eso, cuantos más planes de acción te plantees, más posibilidades tendrás de alcanzarlos.
  5. No te rindas. Es normal que las cosas no salgan a la primera, y eso no debe desesperarte.

 

15 Ago 2018

Cara, ser feliz.

 

He pasado muchos años encerrada en mi misma y en un dolor que solo me creaba yo, solo por el miedo de intentar ser feliz y no conseguirlo, por proponerme metas y no oír el pistoletazo de salida, por decepcionar a los que me quieren, por sentirme hormiga entre tanto elefante y gata entre tanto león.

 

Sentirme hormiga entre tanto elefante y gata entre tanto león

 

Después de un par de años me doy cuenta de lo estúpida que fuí al final de un dolor con los pétalos inexistente y haber malgastado tanto días buscando una felicidad sin darme cuenta que el único momento que existe para ser feliz es ahora. Si, como escucháis, el único momento para ser feliz es ahora, hoy, en ese mismo segundo, minuto, hora, día.

 

El único momento que existe para ser feliz es ahora

 

Porque el error esta en buscar la felicidad. Permitirme decir que la felicidad no existe, que la felicidad solo está en los instantes y que lo debemos hacer es ser feliz en los pequeños momentos de cada día. Levantarnos cada día sonriendo porque estamos vivos y con la ilusión y el propósito de ser felices durante las 24 horas. Parece un número pequeño, pero creo que serás feliz 24 horas tras 24 horas.

 

Ser felices 24 horas tras 24 horas te hará feliz una vida entera

 

No podemos pretender ser felices toda nuestra vida. La vida tiene sus subidas y bajadas, somos humanos y sufrimos, necesitamos llorar y odiar en cuando, la vida es estar arriba de la montaña y que una piedra se mueva y nos caigamos al suelo en cuestión de segundos, la vida es sonreír y llorar, querer y odiar, que entren en tu vida o que salgan de un portazo, que es nuevo y volver al hogar, es abrazar o que te reprendan, es follar o tener un gatillazo, es lo que besen o que lo besen, es aprobar o suspender, es poesía y prosa, es acierto o error, es puta pero también  diosa. Todo  lo bueno tiene algo malo, por qué tanto para ser feliz que es triste y feliz.

 

Que ser triste o feliz es una opción

 

Antes de que me levante cada día eligiendo la opción de ser triste, hasta que toque el fondo y decidí ser feliz, porque me gusta, porque estoy viva y tengo una sonrisa preciosa. Porque tengo una vida por delante y un mundo bajo mis pies para demostrar todo lo que valgo y nada ni nadie me va a parar. Ya no
Digamos que hace tiempo decidí que mi moneda tenía dos caras, nada de cruces, dos caras para ser feliz. Cada mañana me levanto y lanzo la moneda al aire, cara, ser feliz. Porque no quiero más cruces en mi vida. Hoy decido cara, hoy decido ser feliz, sin posibilidad de dejar que la tristeza ocupe mi día. Y tu, ¿que eliges?

Y tu, ¿que eliges?