t>
logo

Tag : depresion

31 Ene 2018

Depresión: tema tabú en nuestro país

Hace un par de días Jordi Evole trató dentro de su programa SALVADOS el tema de la depresión y llamaron a la emisión “2decada5”, un término que le va al pelo, pues es una enfermedad que la sufren más personas de las que pensamos.
De hecho, personas de nuestro entorno, incluso amigos pueden sufrirla y no darnos cuenta o sólo pensar: “está pasando un mal momento”. Todos sabemos que la depresión es una de las enfermedades que más personas la padecen en el mundo desarrollado. El problema es que nadie va por la calle diciéndolo. Nadie se atreve a decir que su padre, madre, familiar o el mismo está viviendo esta dolencia. La etiqueta de “depresión” que te ponen cuando dices que no tienes ganas de vivir, que no encuentras estímulo en nada de lo que haces o piensas, se pone sobre tu espalda encorvándote más todavía. No es extraño entonces que muchas personas la oculten. La etiqueta te va a definir.

Todos somos distintos, y la depresión se va desarrollando en nosotros poco a poco, y de formas diversas. Hay factores muy variados y distintos que pueden contribuir a desarrollar depresión.
Aquí vamos a tratar de analizar cómo es posible que niños y gente joven sufra esta enfermedad. Entendemos y nos parece más normal que personas mayores la sufran. Lo achacamos al desgaste propio de la vida; dolores no curados que poco a poco van haciendo mella en el corazón de hombres y mujeres y les quitan la ilusión por vivir: entran, por así decirlo, en una tristeza crónica. Lo que es muy poco comprensible es que personas que todavía no se han formado y no han pasado por momentos traumáticos en su vida la sufran.

A través de la cuenta de Instagram preguntamos si conocían a gente que sufriera esta enfermedad y más del 80% de las respuestas fueron un sí rotundo.  También ganó por mayoría el sí a la pregunta de si esta enfermedad era una enfermedad tabú en nuestro país. 

 

Es un tema tabú, pero es más entendida que muchos otros trastornos mentales. Aunque se frivoliza mucho sobre ella con expresiones como «estoy depre» – @urracaencuestadora

 

Sí, Las enfermedades mentales no se aceptan todavía – @mdrubpol

 

 

¿Tan vacíos estamos como sociedad?

 

Sería interesante saber qué tipo de contenido consumimos y cómo nos comportamos, cuáles son nuestros hábitos, qué educación nos dan y hacia dónde parece que se encamina la sociedad.
Una persona de 16 años con depresión directamente no sabe lo que le ocurre, ni a quién pedir ayuda. Siente que es un bicho raro y que no tiene ningún tipo de derecho a sentirse de la forma en la que lo hace. Al fin y al cabo, lo tiene todo. O al menos eso es lo que le dicen. Y él tiene conciencia de que sus padre le han comprado siempre todo lo que les ha pedido. Sabe que no le ha faltado de nada. Pero en el fondo el problema es que quizás ha tenido de todo, menos lo que realmente necesitaba. Lo que realmente quería y no sabía o no se atrevía a expresarlo porque muchas veces la respuesta que se recibe es de“eres un desagradecido”. Y a nadie le gusta ser objeto de incomprensión. Que te diagnostiquen con esta enfermedad duele. Es como si te pusiesen un rótulo enorme que te convierte automáticamente en otra persona. Y de ahí viene la depresión
encubierta. De puertas para fuera todo es perfecto: nos reunimos con amigos, viajamos donde queremos, disponemos de dinero para comprar “eso” que queremos… Pero nada es suficiente, nada consigue llenarnos. No importa lo que hagamos, el problema viaja con nosotros. No importa lo que tengamos, lo que nos den, no podemos olvidar lo que llevamos dentro. Por muchas cosas que nos den, el vacío que sentimos no consigue ser llenado. En lo profundo de nosotros nos sentimos solos y sin fuerza. No valoramos lo externo y menos lo interno. Realmente lo rechazamos todo, pero sin agresión. Lo rechazamos de forma melancólica, término equivalente a depresión que se utilizaba en el siglo XIX cuando la psicología estaba en sus comienzos como ciencia independiente de la filosofía.

 

Muchas veces no terminamos de darnos cuenta que estamos cayendo en depresión pensamos que es un estado temporal, pero con el tiempo vas perdiendo la ilusión por las cosas, te sientes inútil y nada de lo que haces piensas que merece la pena. Las personas de tu alrededor no comprenden tu estado piensan que no es grave, que todo pasa… Deberían darle más visibilidad al tema. – @maria13ppardo

 

Desde mi punto de vista sí, ya que es un tema del que no se habla lo suficiente o directamente no se habla por miedo a que hagas daño a alguien por dar tu opinión sobre dicho tema. Creo que se tendría que empezar a hablar más de este tipo de cosas , pero no sólo en la calle, en todos los sitios; escuelas, casas, etc… Desde mi punto de vista lo veo así, pero seguro que mucha gente opina cosas diferentes. – @biank_025

 

 

 

¿Incomprensión?

Totalmente. Y miedo, miedo también. Vivimos en el mundo de la piruleta, en el mundo en el que todo es perfecto y genial. En el que no hay problemas y si los hay, están lejos. El mundo de las apariencias y el estar bien. Un mundo falso y poco real, en el que los sentimientos y las personas, como personas, pasan a un segundo plano. Importa más lo que los demás piensen de nosotros, que como nos sentimos nosotros mismos.
Nos venden la película de que las cosas se consiguen sin esfuerzo, que podemos llegar a donde queramos, que tenemos derechos. Derechos que en el papel están muy bien redactados pero que en la práctica de vivir no resultan tan evidentes. Y sobre todo, pienso, no nos enseñan a lidiar con las decepciones. Y por muy perfecta que sea nuestra vida, por muchos logros que consigamos, la decepción siempre estará presente. Nadie se libra de ella. Y este sentir no tiene edad. Las decepciones existen en nuestras vidas desde el comienzo de ella: Ese caramelo que nos prometió mamá y se olvidó de comprarnos, esa concierto al que queríamos ir y no conseguimos las entradas, etc. etc

 

¿Casualidad que sea una de las enfermedades más sufridas en el mundo desarrollado?

No lo creo. La depresión es la causa última de una tristeza muy profunda que se ha prolongado en el tiempo y que no se ha sabido resolver a tiempo. El mundo desarrollado en sinónimo de abundancia, de felicidad y de oportunidades. Oportunidades que no son reales, que se camuflan con datos inventados. Felicidad llena de filtros y sentimientos que varían según los “me gustas” que recibes en un momento determinado.
Hablamos continuamente de libertad y es un momento de la historia donde los modelos a seguir se han hecho más exigentes y si no damos la talla, si no somos muy parecidos a los iconos sociales (ellos han triunfado, pensamos, son populares) que nos plantean como ideales nos entra la sensación de que no merece la pena vivir, que somos unos miserables

 

¿Actitud ante la vida? ¿Fallo en el sistema?

 

La sociedad y la tecnología, pensamos que el amor se encuentra detrás de una pantalla y que nuestra vida se basa en la cantidad de personas que le da me gusta a una foto. Al acabar el día ni nosotros mismos nos aguantamos y nos sentímos vacíos… y en una sociedad donde te dicen que eres libre pero eres más esclavo que nada. –@iemal_bel

No sé si es el sistema… Pero la forma de vida, las relaciones y los hábitos que tenemos hoy en día seguro que están influyendo – @mdribpol

 

– Por tener unas expectativas dirigidas desde fuera.
– Por no saber con claridad qué es lo que nos gusta, donde están nuestras habilidades.

– Por pensar que las metas se regalan, que no es necesario renunciar a cosas que nosgustan si realmente queremos acercarnos lo más posible a ellas.
– Por no disfrutar de los logros parciales antes de llegar al objetivo final.
– Por ser totalitarios: “o todo o nada”