Cada minuto cientos de pensamientos pasan por nuestra mente. Ser consciente de todos ellos, por lo tanto, es complicado. Sin embargo, algunos colapsan al resto, atrapándonos en un bucle de ideas negativas que pueden llevarnos a situaciones desagradables.
Esto nos ocurre a todos, la única diferencia es que algunas personas simplemente ignoran estos pensamientos, y otras, les prestamos atención. Si eres del segundo tipo, no te preocupes, eres de las mías. Lo que tienes que hacer es educar tu mente, y el primer paso para eso es aprender a identificar esos pensamientos que te hacen sentir mal y ponerles nombre.
Las emociones y conductas siempre van precedidas de un pensamiento, por eso es importante aprender a identificarlos. Por ejemplo, si te sientes agobiado o nervioso, puede que antes hayas pensado que vas a suspender el examen que tienes mañana.
¿Cómo puedes identificar tus pensamientos? Lleva siempre una libreta o un bloc de notas en tu mochila y apunta lo que sientes, qué pensamiento puede haberte hecho sentir así y qué reacción tienes ante eso. Así, unos días después podrás leerlo y entender lo que te ha hecho sentir mal.
Bien, una vez que has identificado qué pensamientos son los que te incomodan, trata de ponerles nombre. Los pensamientos distorsionados más comunes son los siguientes:
– Pensamiento polarizado: tendemos a pensar que las cosas son blancas o negras. Lo cierto es que existen tonos grises, es decir, siempre hay un término
medio.
– Sobregeneralización: cuando nos ocurre algo malo, creemos que nos ocurrirá siempre y decimos cosas como “todo me pasa a mí”, “nadie me entiende”.
– Visión catastrófica: este pensamiento hace referencia a la típica pregunta ¿y si…? Por ejemplo, una amiga te cuenta que su tía se ha puesto enferma y comienzas a pensar “¿y si me pasa lo mismo?” “¿y si yo también enfermo?”
– Culpabilidad: cuando nos ocurre algo tendemos a buscar un culpable. Algunos lo buscan en otras personas y otros se culpan a ellos mismos. En realidad, la “culpa” no existe, nadie es culpable de lo que nos pase y tampoco nosotros lo somos. Si te ocurre esto, prueba a cambiar “culpabilidad” por “responsabilidad”.
– Debería: por lo general, tenemos una lista de normas que queremos cumplir y si no lo hacemos nos frustramos. Muchas veces, tenemos que ser mas flexibles con nosotros mismos.
– Tener razón: nos justificamos intentando hacer ver a la gente que tenemos razón, que lo que decimos o pensamos es verdad.
Haz el ejercicio de identificar y ponerle nombre a tus pensamientos, así si no puedes ignorarlos, al menos sabrás de donde vienen y entenderás qué es lo que te hace sentir mal para poder cambiarlo.
No te estreses
El tiempo siempre el tiempo… ese cronómetro que corre y yo… dando traspiés detrás de él y que nos crea estrés
Todas tenemos esta sensación de que el día debería tener más horas. Pero no. El día tiene las horas que tiene y está bien. Si tuviera más horas… seguro que seguiríamos con la misma sensación, porque el tiempo no sabe de “quehaceres”, las que sabemos somos nosotras.
Nuestra realidad es a veces una locura: estudios, familia, amigos, divertirnos… O trabajo, niños, marido, amigos… padres… para qué seguir contando. Nuestra realidad y la sociedad en la que vivimos se convierte en un “maratón para llegar”
Maneja mejor tu tiempo
Dos remedios importante para manejar mejor nuestro tiempo y no vernos “comidas por el reloj”
Agenda
Seguro que esta palabra la vemos muy menudo. Es así porque es importante que nos planifiquemos.
Anotar en una agenda lo que tenemos que hacer nos desenreda el barullo en la cabeza y nos causa satisfacción cuando vemos las tareas realizadas “como hechas”. Si no tienes esta costumbre, no la rechaces de golpe con un “no va conmigo”. Al principio igual es una tarea que ves como añadida a las otras que tienes que realizar pero si te lo tomas enserio y empiezas a organizar tu tiempo, te darás cuenta de lo útil que es y el poco tiempo que inviertes en ella. La causa que nos lleva a sentirnos con estrés es una organización del tiempo desorganizada.
Prioriza
La agenda te sirve para racionalizar y por lo tanto priorizar. Todas las tareas que tienes que hacer no requieren la misma inversión de tiempo ni son igual de necesarias. Anotar en tu agenda lo que es, si ó si, necesario que hagas te ayuda a no posponer la tarea dejándola de lado.
Revisar
Revisar tu agenda, antes de irte a dormir, es un hábito que te ayuda a comprometerte con lo que tienes previsto hacer al día siguiente y además te das cuenta de lo que has dejado de hacer y pasarlo de forma prioritaria a otro día.
Saber decir que no
Ya hemos hablado de este tema en otros posts. Es imprescindible saber decir que no. En la sociedad en la que vivimos estamos continuamente en contacto con personas y las personas demandamos cosas. Saber decirle no, cuando realmente no te viene bien comprometerte puede ser que te ayude a ganar un amigo. Lo más seguro es que lo perderás por decirle que sí y luego… verte en un aprieto porque no puedes cumplir o no lo haces de la forma en que quedaste, porque… te sobraba “buena voluntad” pero te faltaba tiempo.
Cómprate una bonita Agenda. Una Agenda con la que te sientas a gusto cuando la veas y… a organizar tu tiempo. Si consigues organizar bien tu tiempo verás que tienes muchas tareas pero no te sentirás abrumada por el tiempo.
Dite no a ti misma y a los otros con una sonrisa. No lo puedes hacer todo tú.
Recuerda, en tu agenda encuentra siempre un espacio para ti
Normalmente cuando empieza un nuevo año nos entran unas ganas locas de ponernos objetivos, de empezar esa nueva vida y de cumplir todos nuestros sueños.
Pero no funciona así, seguro que te ha pasado eso de que empiezas super motivada el primer mes y después lo dejas y sigues como siempre. La cosa es que eso de empezar un día del año en concreto no tiene ningún sentido, cualquer día si de verdad se quiere es genial para hacer un cambio. Y para hacer un cambio lo más importante es saber lo que queremos de verdad, y para eso, viene muy bien conocernos.
Si, por eso, en este post vamos a hablar de algunas preguntas que pueden venir muy bien para reflexionar y para pensar en ti. Autoconocerse, o self reflection en inglés, viene muy bien, nos da mucha clridad sobre lo que queremos y de verdad nos abre un camino nuevo que seguir. Por eso es tan clave dedicar un tiempo a ti a solar para pensar en esto antes de lanzarte a lo loco.
¿De qué estás más orgullosa?
Lo primero de todo. No sé si te ha pasado eso, de que cuando nos preguntas cosas no tan positivas de nosotros se nos ocurren un montón y en cambio, a veces nombrar solo 3 cosas de las que nos sintamos orgullosas se nos hace un mundo.
Cuando te pregunten esto, intenta darte crédito. Pude ser cualquier cosa, seguro que en los últimos 3 meses has hecho un montón de cosas de las que te puedes sentir orgullosa.
¿Por ejemplo? Haber hecho esa presentación, haber hablado con una amiga, perdonar a tu novio, ahorrar para un viaje.. son esas pequeñas cosas que hacemos.
Estar orgullosa y reconocer las cosas que hacemos bien es muy clave.
¿Cuándo te sientes más creativa?
La creatividad nos ayuda a tener ides frescas, a abrir nuestra mente, a inspirarnos a nosotros mismos y a otros. Por eso, es guay saber en qué ambiente son en los que dejamos nuestra creatividad brotar, qué personas nos ayudan a ser más creativa.
Cuando descubres qué es lo que te hace ser creativa, es mas facil saber qué es eso que te apasiona. De esa forma, puedes pensar en crear ese ambiente que saca esa tú creativa a relucir.
¿Cuál ha sido tu mayor error?
Los errores no son esa cosa por la que tienes que estar fastidiándote cada día. Al contrario, los errores son esa cosa que tendría que ayudarnos a ver qué es lo que hicimos mal y cómo es que lo podemos mejorar. La cosa, y aunque parece difícil es no tratar de cometerlos de nuevo.
Piensa en cuáles han sido los últimos errores que has tenido.
¿Ese punto en tu vida en la que te sentiste estancada?
Miedo, agobio y estrés. Son las 3 palabras que me vienen a la mente cuando pensamos en un momento de nuestra vida en la que nos sentimos atascada, y no sabíamos muy bien por donde tirar. Puede ser en el trabajo, en una relación o incluso en la vida en general.
Cuando nos sentimos atascados, creo que es un momento para hacer un cambio radical, un cambio que te saque de ese momento en el que estás.
¿Dedicas tiempo para ti normalmente?
Trabajo, amigos, familia.. todos los días tenemos tantas cosas que hacer, que a veces se nos olvida dedicarnos un tiempo a nosotras. Pero es tan importante como todo lo demás. Si notas que hace tiempo que no te dedicas tiempo a ti misma, piensa en una forma de empezar a dedicar pequeños momentos de tu día a ti. Ya sea yendo a yoga, un finde de relax..
¿Quién esa persona que más te inspira?
Hace poco hicimos un post en el que hablábamos de que somos el cúmulo de esas 5 personas con las que más nos rodeamos. Y es totalmente cierto. Ácercate a personas que te inspiren y de las que tengas algo que aprender. La gente de la que te rodeas es tan importante como lo que sabes hacer y lo que has aprendido.
¿Cuánto has cambiado en los últimos 3 años?
Esta pregunta puede ser complicada. ¿Cómo podemos saber cuánto hemos cambiado?
Puedes pensar en cosas pequeñas: de quién te rodeas, cómo ahorras, cómo gastas tu tiempo libre…
También te puede interesar: ¿Cómo tomar decisiones difíciles?
Sentirse vivo para poder sentir
Sentirse vivo para poder sentir, es una paradoja. Es el eterno dilema de lo que es antes y después. ¿Necesito sentirme vivo para sentir? o ¿siento porque estoy vivo? (y no me queda otro remedio)
Somos conscientes, a veces, de que estamos vivos pero nos percibimos como personas que no sentimos, Nos percibimos como personas anodinas, que no vibramos con los acontecimientos. Es entonces cuando decimos que nos sentimos como muertos. Nos decimos que queremos sentirnos vivos, para poder sentir.
Causas que nos hacen “no sentir”
La mecanicidad
La mecanicidad con la que a veces llevamos nuestra vida es una de las causas que nos hace percibirnos como personas que no sentimos. Se nos ha olvidado lo vivo que nos hace sentir tener una pasión.
Defendernos del dolor
Cuando sufrimos por algo que nos ha pasado nuestro cuerpo se pone rígido. Normalmente hasta retenemos la respiración. Si este comportamiento es habitual nuestro cuerpo adopta rigideces que se acomodan en nosotros y nos impiden vibrar con el momento, es decir, sentir.
Negación de la emoción
Podemos incluso, hasta negar el sentimiento y convertirlo en un pensamiento. Si lo hacemos a menudo, llegaremos a pensar que no sentimos… Hemos anulado el sentimiento y debido a la rutina con la que lo hemos hecho, nos pasará desapercibido en situaciones futuras.
¿Es posible no sentir?
No. Todo ser vivo siente. Salvo que esté muy enfermo (pero la enfermedad no es el tema de este post)
Todos sentimos, pero nuestras emociones nos resultan apáticas, estereotipadas. Podemos decir que sentimos que no sentimos.
Como sentirse vivo para poder sentir
Desbloquear la respiración
Permitirnos respirar. Parece una bobada pero muchas veces no lo hacemos. No nos permitimos respirar. Nuestra respiración se ha convertido en un movimiento mecánico para llevar el oxígeno necesario a nuestro cuerpo para poder existir.
Desbloquear las tensiones
Nuestro cuerpo es el sitio donde percibimos que sentimos. Si nuestro cuerpo está con excesivas rigideces en su musculatura es más difícil que corra por él la emoción, el sentimiento.
Aceptar que sentimos
No negar lo que percibimos que sentimos. Sentir está bien. No hay sentimientos malos o buenos. Sentir es sentir. Lo que tenemos que tener cuidado es con lo que hacemos con nuestro sentimiento. Nuestro sentimiento nunca puede llevarnos a hacer daño a otra persona o a nosotros mismos.
Proponernos metas distinta
Proponernos desafíos es otra forma de sentirnos vivos, de sentir. La monotonía de nuestra vida nos puede llevar a la sensación de que ya “no sentimos como antes”. Esta afirmación no es verdad. Sentimos, pero lo vivimos como un sentimiento que no nos da “vidilla”, que no nos trasmite adrenalina.
Proponernos metas que nos hagan ponernos en movimiento, es una forma súper válida para sentir que sentimos: La euforia del comienzo, la alegría de considerarnos capaces, el miedo al fracaso… son ingredientes con los que nos vamos a encontrar al comenzar algo nuevo y que nos hacen sentirnos vivos
La vida es movimiento, la muerte rigidez
Ponernos en movimiento es lo que nos hace sentir que estamos vivos
El secreto de las cinco horas
El secreto de las cinco horas está relacionado con la lectura. El secreto de las cinco horas va de la necesidad que todos tenemos de dedicar un rato a la lectura, a la reflexión. En definitiva, el secreto de las cinco horas va de encontrar tiempo para el aprendizaje.
Si entras en blogs que nos hablan del éxito, nos encontraremos siempre que recalcan la necesidad de leer. Las personas que logran el éxito en la vida, son personas lectoras.
Quién practica el secreto de las cinco horas
Igual, ahora, te parece que es imposible encontrar tiempo para leer. Pero sabes, igual que yo, que si te lo propones encontrarás el tiempo que necesitas para leer y reflexionar. El secreto de las cinco horas no habla de una lectura mecánica. Nos habla de una lectura comprensiva y reflexiva, que nos ayuda a aprender y comprender. El secreto de las cinco horas lo practican todas las personas que han tenido y tienen éxito dentro de nuestra sociedad. Como:
Phil Knight
Como anécdota diremos que el fundador de “Nike” (Phil Knight) adora tanto su biblioteca que antes de entrar se quita los zapatos y hace una reverencia, según ha contado la revista HBR
Sin llegar hasta estos extremos, si no queremos, amar la lectura, las bibliotecas, el libro en general es el primer paso para lograr el éxito en lo que nos propongamos.
Bill Gates (WilliamHenry Gates III),
Cofundador de la empresa de software Microsoft junto con Paul Allen, nos dice: “Leer es una de las principales formas en que aprendo, y lo ha sido desde que era un niño”. Siempre es pronto para empezar a imitarle.
Oprah Winfrey
Atribuye en gran parte el mérito de su éxito a la lectura: «Los libros han sido la llave hacia mi libertad personal” Oprah no ve solo la lectura como un medio de triunfar profesionalmente. Va más allá… la lectura le ha ayudado a conseguir una mayor libertad personal en cualquier área de su vida.
Obama
Expresidente de Estados Unidos, atribuye también, su éxito a la lectura. Encontrar un rato para leer, nos pone en contacto con el mundo. Nos hace participar en los pensamientos de otra persona de forma tranquila y relajada.
Jack Dorsey
Cofundador de Twitter. Amante de la lectura y del aprendizaje. Dorsey además de triunfar con la tecnología informática cursó estudios en la escuela de moda diseñando faldas. Y había vivido temporadas como ilustrador y terapeuta certificado en masajes. Todo aprendizaje es válido en la vida. Y cualquier momento es bueno para aprender.
El secreto de las cinco horas no significa que todos los días tengamos que leer cinco horas y además reflexionar (pensar). El secreto de las cinco horas lo podemos gestionar como mejor nos venga a nosotros, pero lo importante es que no pase una semana sin que hayamos dedicado cinco horas al aprendizaje a traves de los libros y la reflexión.
Encontrar un espacio tranquilo. Salirte de los agobios del día y sumergirte por lo menos cinco horas a la semana a explorar libros de tu interés ese un placer que nos hace la vida más exitosa y placentera.
Frida Kahlo es icono feminista del siglo XXI Ella nunca lo pretendió. Pero la historia encuentra sus héroes y heroínas; encuentra modelos en hombres y mujeres para seguir adelante, progresando dentro de nuestro momento histórico.
El feminismo tiene siglos de historia. Hay quien piensa que comenzó con la Revolución francesa donde las mujeres también se levantaron para luchar por sus derechos y criticar que la Revolución no se podía centrar solo en los hombres. La Revolución las defraudó pero nos queda su deseo y espíritu de querer ser considerada “uno más” dentro de la sociedad.
¿Por qué es Freda Kahlo un icono feminista?
Frida buscó la libertad
Frida buscó la libertad de expresión durante toda su vida. En sus obras, en su arte -la pintura- dio voz a la mujer reprimida y enjaulada, que no salía de sus casas o que no hablaba con libertad de los temas, de los que eran protagonistas, porque estaba mal visto en su sociedad machista. La obra de Frida habla abiertamente de sexualidad, aborto, lactancia o maternidad.
Defendió sus ideales políticos:
Ella era de ideología marxista y defendió su ideario hasta su muerte. Fue tan fiel a su pensamiento político que cubrieron su ataúd con la bandera marxista. Y lo fue en una época en que la mujer se regía por el ideario del marido o del padre, Frida supo mantenerse independiente en sus ideales políticos.
Defendió y valoró a los nativos
Los mejicanos nativos, los indígenas de Méjico, eran menospreciados en su época como seres de menor valor.
Frida destacó entre los hombres
Destacó por su profesión como pintora en un gremio propiamente de hombres y no sólo destacó en su arte sino que abrió camino a otras mujeres para que pudiesen ser apreciadas y tenidas en cuenta por sus trabajos y no solo por sus roles sociales asociados a su sexo.
Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria. De los dos mil estudiantes inscrito, solo 35 eran mujeres y Frida una entre ellas.
Se casó, divorció y se volvió a casar
Se casó, divorció y se volvió a casar con el mismo hombre: Diego. Pasando de los convencionalismos de su época.
Luchó y vivió con su enfermedad
Frida no se permitió entrar en el victivismo, que dada su salud, le hubiese sido fácil. Convivió con ella y con sus otras actividades de su área personal. No se dejó «atrapar» por una circunstancia.
Igual que hay defensores de Frida como icono feminista también hay detractores opiniones que nos llegan de que Frida fue una mujer feminista. Tampoco ella se definió así.
¿Frida, icono Feminista?
Los detractores de Frida como icono feminista se basan en su relación amorosa con Diego: Su gran amor.
Ven a Frida como una mujer que no sabe separarse definitivamente de un amor que le hace daño.
Ven a Frida como una mujer que soporta desdenes y menosprecios de su pareja. Actitud que en pleno siglo XXI nos parece intolerable para una mujer.
Cuándo se convirtió Frida Kahlo en un icono feminista?
Las mujeres, las mujeres chicanas de EE.UU. convirtieron a Frida en un icono feminista. La fortaleza de Frida -primero soportando la poliomielitis temprana y después con el terrible accidente en bus que la dejó postrada en una cama-, ocasionó que las mujeres la vieran como un ejemplo a seguir y le colocaran esta aura feminista alrededor, recalcó Cristina Kahlo (sobrina de Frida)
Conclusión
Lo que sí podemos decir hoy, es que fue una mujer que vivió y experimentó. Que utilizó sus obras para transmitir sus sentimientos. Que no dejó sus sentimientos encerados en su alma por miedo al mundo que le tocó vivir.
El Marketing y la comercialización que se ha hecho de su icono…. es otro tema.
¿Vives con la idea de que tienes sueño, aunque piensas que duermes bien? Tener sueño, después de haber dormido un tiempo prudente, es frecuente en nuestra sociedad. Los médicos lo llaman Hipersonia o Somnolencia diurna.
Cases de Somnolencia diurna
Leve
Te cuesta levantarte de la cama, quieres seguir durmiendo, pero en cuanto llevas cinco minutos despierta te sientes bien…, con ganas de “comerte el mundo”
Moderada
Te cuesta levantarte. Le das al despertador una y otra vez para que vuelva a sonar cinco minutos más tarde. Durante el día quieres tomarte algún café que otro porque te sientes dormida. Es una hipersónia moderada, si persiste mejor que vayas al médico para que no pases a la fase siguiente.
Grave
La somnolencia que sientes persiste durante todo tu día. Te impide llevar un ritmo de vida normal, “te duermes por los pasillos”
Motivos de la Somnolencia diurna
Falta de Hidratación
Mientras dormimos nuestro cuerpo consume agua, igual nos levantamos con una pequeña deshidratación que hace que nuestra tensión no sea la adecuada. Beber agua, nada más saltar de la cama, es muy saludable; nuestro cuerpo recibirá una hidratación que siempre le viene bien.
Desayuno liviano
Dos de cada diez españoles, según un estudio, desayunamos mal. Desayunar bien es importante (más de lo que pensamos a veces) Nuestro cuerpo necesita no seguir gastando sus reservas de nutrientes. Necesita nuevos nutrientes y de buena calidad, para que funcione como a nosotros nos gusta. Para que responda a nuestras demandas.
Hacer poco ejercicio
Es como una paradoja, el ejercicio físico cansa, pero al mismo tiempo tonifica al cuerpo para disponer de más energía. Si sientes que te estás durmiendo… pon tu cuerpo en movimiento, verás que hacer ejercicio es una forma de conseguir energía para tu actividad diaria.
El estrés y los nervios te superan
Tienes mucho trabajo. Te exiges mucho. Cuando vives tu vida con estrés (no llego a todo) el cuerpo se agota, y te lo indica con: “sentir que quieres dormir” El cuerpo es sabio: Te está diciendo que no puedes seguir con esa intensidad en tus demandas. Tu cuerpo no te está diciendo que pares, te dice que vivas tu vida con más serenidad. Tómate unos minutos durante tu jornada para hacer unas respiraciones profundas, prioriza los temas que tienes que sacar adelante, no te agobies si dejas algo para mañana…
Apnea
Sufrir de apnea significa que durante unos segundos, mientras dormimos, cesa la respiración y esto produce que nuestra oxigenación durante el sueño no sea la adecuada (baja nuestro oxígeno en sangre) Además fragmenta nuestro sueño: cada vez que se produce una apnea, nuestro organismo se despierta pero por tan breve tiempo que no lo recordamos cuando nos levantamos. Pensamos que hemos dormido bien pero nuestro organismo sabe que no, y nos lo cuenta con la sensación de que tenemos sueño.
Tú puedes, todos podemos,
hacer los cambios necesarios para que nuestro día a día no esté sujeto a una somnolencia recurrente
Desayunar bien es importante. Con esta comida rompemos el ayuno que hemos mantenido mientras dormíamos. Hidratar el cuerpo cuando nos levantamos, además de proporcionarle los nutrientes que necesita, para poder funcionar, es una buena forma de comenzar nuestro día.
El desayuno no tiene qué ser monótono y aburrido. Podemos tener unos elemento fijos y otros que variemos según nuestros gustos.
Tomar un vaso de agua cuando nos levantamos mientras preparamos nuestro desayuno es una buena idea (Ya hemos comenzado a hidratar nuestro cuerpo)
Prepararnos un té o un café que acompañe nuestra comida es Clásico pero funciona. Nos da la sensación de que estamos tomando algo que nos ayuda a despertarnos.
Y luego a elegir, una entre las muchas recetas o combinaciones de alimentos de que disponemos.
Desayunos saludables, fáciles y rápidos
MUSLI, con yogur, fruta fresca y miel
Es un clásico desde hace muchos años. Poner en un tazón 2-3 cucharadas de MUSLI, mezclarlo con yogur , añadirle la fruta del tiempo que nos guste y si queremos endulzarlo añadirle una cucharadita de miel, es un desayuno nutritivo y que nos ayuda a cuidar nuestro intestino.
TOSTA CON QUESO, RÚCULA Y NUECES
Tostamos dos rebanadas de pan y lo cubrimos con 2 lonchas de queso de cabra. Aderezamos con rúcula y nueces.
TOSTA de pan integral con mantequilla y mermelada
Para los más golosos, empezar el día con el clásico de los clásicos: pan con mantequilla y la mermelada de nuestro gusto, es una forma rápida y saludable de empezar nuestro día.
PAN INTEGRAL con rodajas de tomate, y tortilla francesa
También podemos untar nuestro pan con un aguacate aplastado. Combinación de alimentos muy simple y nutritiva. La tortilla francesa admite cualquier alimento que le quieras añadir (jamón, setas, espárragos… y sola… también está riquísima.
Se recomienda que el desayuno aporte entre 400 y 450 calorías, más o menos el 20-25% de todas las calorías del día. No es necesario que seas estricta, el dato nos sirve para saber que es importante que desayunemos bien, y que dejemos la costumbre salir de nuestra casa con un café bebido y “algo” en la mano que “engullimos” mientras bajamos al portal.
Si desayunamos bien, llegaremos a la comida con menos hambre y no comeremos lo primero que nuestros ojos vean…, porque nuestro organismo ya está cansado de consumir las reservas que tiene para funcionar y necesita “que le metamos algo”.
Comidas para llevar al trabajo en tupper
Dejar de ser introvertido
Dejar de ser introvertido, es una tarea que te llevará tiempo y esfuerzo. Necesitarás salir de tu zona de confort y arriesgarte en tus relaciones humanas. Como persona introvertida te encontrará bien en tu situación actual, aunque igual echas de menos tener un carácter más extrovertido. En pleno siglo XXI parece que «arrasan» las personas que disfrutan de la compañía de los demás.
Rasgos de una persona introvertida
No desea relacionarse
Las personas introvertidas no necesitan relacionarse con mucha gente, son personas de 2 ó 3 amigos. No buscan el “bullicio de las reuniones” se encuentra bien como están.
No expresa sus sentimientos
Una dificultad de las personas introvertidas es el de expresar sus sentimientos. No suelen hacerlo y si se encuentran en alguna dificultad, se sienten ahogados por ellos.
No saben pedir ayuda
Este es el mayor problema con el que se encuentra una persona introvertida: No sabe pedir ayuda. Y la realidad es que todos necesitamos los unos de los otros. La persona introvertida cuando siente esta necesidad, confía en que el otro la adivine ya que no sabe pedir “eso” que en ese momento necesita. Y se siente defraudado cuando el “otro” no adivina su necesidad y viene en su auxilio.
La persona introvertida no se aísla
Otro rasgo de la persona introvertida es que no se aísla. Ella mantiene un contacto social, pero es un contacto social muy limitado con familiares, amigos, o vecinos. Guarda a “tope” su vida de la mirada y curiosidad del otro.
Trabajo en equipo
Si eres introvertido no te sentirás a gusto trabajando en equipo preferirás labores donde el contacto humano no sea lo más importante. Tú y tu ordenador. Tú y una pipeta en un laboratorio…
Como dejar de ser introvertido
Para dejar de ser introvertido es bueno que te lo tomes con calma y vayas poniendo en práctica alguna, o todas de
Ponte metas fáciles
No decidas expresar tus sentimientos a un grupo de amigos (todos juntos) Propónte hablar con una o dos personas de tu círculo de conocidos.
Deja atrás el miedo
Deja atrás el miedo a comunicarte. Cada cual pensamos y nos comportamos lo mejor que sabemos. Compartirlo con otros ayuda a posicionarse delante de la otra persona.
Valora el positivismo
Háblate a ti y háblate sobre los demás de forma positiva. Sabes que las personas te aprecian, por tanto dite mensajes positivos sobre ti y las personas que te rodean.
Escribe un diario
Parece que no tiene nada que ver con relacionarte con los demás pero no es así. Si escribes un diario reflexionarás sobre ti y sobre los “otros”. Te será más fácil darte cuenta de donde están tus “enganches” más fuertes en el momento de relacionarte.
Adapta tus habilidades sociales
Si vas a un baile, y no deseas bailar, procura relacionarte con las personas que no bailan.
Si te molesta el continuo bullicio de una discoteca, sal a la terraza… o a la puerta y procura salir con alguien que en ese momento también se sienta “sofocado”
Y sobre todo:
Siéntete cómodo con los retos que te propongas. Ser introvertido es una característica de tu carácter. No todos debemos ser extrovertidos “a la moda”. En el romanticismo, la persona introvertida, era considerada una persona profunda, y de pensamiento libre. Aunque aprender a pedir ayuda cuando es necesaria, te hará sentir mejor y verte más protegido en tus andanzas.