Self-awareness, es algo importante, basicamente es ser consciente de qué hacemos, de nuestro comportamiento y de nuestros sentimientos. Es cuando somos conscientes de todo esto, y nos ponemos a nosotrxs en el centro de todo .
Para crecer hay que ser sincerxs con nosotrxs, es decir, saber quienes somos y quienes no. Mirar hacia dentro, y conocer nuestro yo interno, aceptando quienes somos de forma super sincera. Y esto hay veces que nos cuesta, ¡y mucho!
Cuesta mucho ser sincero con nosotros. y pensar en cosas profundas, mirar o ir a esas emociones que nos pueden costar un poco y que no queremos reconocer. Crecer.. no siempre es fácil. De hecho, a veces parece como que no avanzamos, o que más bien lo que estamos haciendo es retroceder. Pero es el camino si queremos conocernos. Esto nos permite aprender de nuestros errores, así como de nuestros éxitos… y es lo que nos permite seguir andando en el camino correcto.
¿Cuáles son algunos beneficios? Algunos de ellos son tener una mayor empatía, escuchar(nos) mejor, mejorar nuestro pensamiento crítico y la forma en la que tomamos decisiones.. es decir, ¡tiene muchos beneficios!
¿Cómo sabemos si somos self-aware? Mucha gente piensa que para estar en un estado así de conciencia es necesario ser de una forma determinada, pero la realidad es que todos podemos serlo. Aquí algunos consejos para saber qué es lo que se puede mejorar:
- No tienes miedo de decir lo que piensas y sientes
Si tienes miedo de decir lo que piensas por miedo a lo que otros puedan pensar de ti, por miedo a que no te acepten… quiere decir que no estás en un estado total de conciencia. Decir lo que pensamos sin miedo a lo que otros puedan pensar, es una forma de ser 100% sincerxs con nosotrxs.
- Controlas tus emociones
Cuando perdemos el control y la vida no va exactamente como queremos, la gente que se conoce un poco más no tira la toalla a la primera de cambio. Cuando hacemos esto es porque estamos actuando de forma irracional, en un momento en el que estamos en caliente y nos dejamos llevar por los momentos irracionales. Hay que identificar la espiral de pensamientos negativos en la que podemos entrar…. cuando vives en el momento presente y te conoces, aprendes a pararte a pensar antes de responder de forma irracional o lo que te pasa.
Si no controlas tus emociones, tus emociones te controlan a ti. Cuando controlas las emociones, estás en el momento presente, tu mente está más clara, y no importa lo que este pasando a tu alrededor, puedes tomar decisiones basadas en la realidad y no en pensamientos no reales.
- Escúchate a ti mismx
Hay que escucharse a unx mismx y ver qué es lo que hay realmente dentro, ¿qué quieres hacer?, ¿qué sientes? La intuición es MUY IMPORTANTE. Si dentro sientes que hay algo que no funciona, seguramente tengas razón. Lo que tienes que hacer es seguir tus sentimientos, sabemos más de lo que creemos.
- Pon límites
Cuando te conoces – aprendes a quererte y a respetarte. Esto incluye saber poner límites y no dejar que nadie te falte el respeto. ¿Qué quiere decir exactamente poner límites? Fijar límites quiere decir ser capaces de diferenciar lo que tu piensas y sientes y lo que piensa y siente la otra persona. No hacer siempre algo por lo que otra persona puede pensar de ti.
Vivir viajando es el sueño de muchxs de nosotrxs. En serio, el mundo es tan grande y hay tantos rincones por descubrir que hay veces que tenemos el sentimiento este de F.OM.O pero de países y ciudades que visitar.
El caso es que todxs somos culpables de andar postergando viajes que nos morimos de las ganas por hacer o de vivir una temporada viajando por el mundo. Y es que el mayor impedimento suele ser: Responsabilidades, problemas de pasta o miedo a embarcarnos en lo desconocido.
Empezamos una nueva sección en la que vamos a recoger videos, artículos y cosas interesantes que encontremos por internet.
Y empezamos con Judith Tiral, que tiene un canal en Youtube, ¡con una edición muy PRO! En el video que hemos seleccionado nos habla de cómo hace ella para pagarse los viajes (ahora que es youtuber) y de cómo lo hacía antes de serlo.
El video me gusta porque es muy sincera y llana, no va de lo que no es, y es super natural. Como ella dice en el video, ha decidido contarlo todo porque cuando ella buscaba info de este tipo se encontraba con canales y post en los que realmente no explicaban cómo podías hacerlo. No hace falta tener mucho dinero ( o que tus padres lo tengan), de hecho antes de poder hacer viajes gracias a Youtube los viajes se los costeaba ella sola trabajando como freelance.
Ser freelance te permite poder trabajar en cualquier parte del mundo, y hoy en día hay muchos trabajos que los puedes hacer en remoto. Si quieres aprender sobre marketing y redes sociales te recomiendo esta web.
Si tu trabajo no lo puedes hacer online, ¡encuentra una habilidad que sepas hacer y empieza a monetizarla! Algunos consejos de Judith:
- Haz una web en la que puedas poner lo que sabes hacer.
- Se creativo, ¿por qué la gente te contrataría a ti y no a otra persona?
Pero entonces, cómo viajar con Youtube?
- Si tienes un canal de viajes enfocado solo a Youtube, es más complicado que el canal crezca
- Empieza generando otro tipo de contenido, y después comienza a hacer videos de viajes.
- Haz videos que sean diferentes, ¡encuentra un valor diferencial!
Me encanta que en el video, ¡ella forma parte de un videojuego! en el que va decidiendo lo que tiene que hacer cada día, y esto es lo que podemos hacer cada uno de nosotrxs. Así que si tu sueño es vivar, what are you waiting for? Échale un ojo al video, además da los datos de lo que ha ganado gracias a youtube y otras colaboraciones. Muy crack.
Las relaciones pueden ser sofocantes. Nos traen experiencias increibles y muchas veces representan una gran parte de nuestra felicidad. Y, a pesar de eso, lo pasamos mal cuando tenemos malentendidos con las personas a quienes queremos, y no sabemos ni que decir ni cómo actuar. A veces, cuando nos enfadamos, podemos ser verdaderas cabr*** y intentamos hacer sentir mal a la otra persona, o aun peor, les echamos la culpa. Esta manera de resolver problemas no funciona demasiado bien (como seguro sabrás) y solamente crea más frustración y rabia. Encontré una manera que (a mí) me dunciona para solucionar problemas, y puede que te funcione a ti también. Es bastante sencillo:
- Muestra tu vulnerabilidad.
Sí, lo sé, cuando estamos enfadadas la última cosa que queremos hacer es mostrar nuestra parte más vulnerable. Pero, hablar con esa persona desde tu ego tampoco no te va a llevar a ningún lado (lo que hará es separarte aun más de esa persona). Al final, seguramente quieres a esta persona (y seguramente también, esa persona te quiere a ti), así que vamos a intentar hacer que la relación funcione. Lo más importante aquí es ser honesta y estar preparada para expresar lo que sientes.
- Reconoce cómo te sientes.
Muchos de los miedos que tenemos son inconscientes y relacionados con temas muy biológicos; que nuestro jefe nos despida y no tengamos trabajo, que nuestra familia se enfade con nosotras y nos quedemos sin su apoyo, decepcionar a nuestras amigas que son un soporte importante en nuestra vida.
Yo también lo siento y lo he sentido. Pero me gustaría hacerte una pregunta, ¿qué crees que hay al otro lado del miedo?
Hay la posibilidad que pongas limites, que te sientas segura y feliz en una situación concreta, que decidas cómo vivir tu vida. Es verdad que decir que no puede conllevar riesgos, pero en general son mucho más pequeños que los que tenemos en nuestra mente. La pregunta es, ¿puedes asumir los riesgos que conlleva decir que no? Por ejemplo, si por decir que no te fueran a despedir, ¿podrías encontrar otro trabajo? Y pregúntate a ti misma, ¿vale la pena estar en este trabajo si realmente no puedo ser quien soy yo y quién quiero ser?
Seguramente estas preguntas cuestionen la forma en la que vives y puedan inspirarte a hacer cambios. Y eso está bien (aunque dé miedo).
Ser independiente te hace libre a muchos niveles.
Te permite decir “no” cuando quieres decirlo. Ser independiente te permite vivir desde una posición de más confort, donde puedes ser más auténtica y decir lo que piensas. Saber que puedes tener otro trabajo, que tienes ahorros, que puedes acudir a familia y amigos, y simplemente sentir que pase lo que pase no se va a acabar el mundo por ello, te hace libre. Y como te hace libre, te hace feliz y te permite vivir de una forma más auténtica y verdadera.
¿Y tú, de qué dependes? ¿Cómo sería vivir sin esa dependencia? ¿Qué necesitas para poder ser más independiente?
Te reto a que te hagas estas preguntas para poder vivir mejor.
Escrito por Andrea Amorós
«Ya se me hizo tarde ¡Me voy, me voy, me voy! ¿Lo ves? ¿Lo ves? ¡Ya son más de las tres! …”
Lewis Carroll tenía la capacidad de ilustrar situaciones y emociones a través de personajes infantiles. Uno de esos personajes que tantas tardes nos ha acompañado y que hoy aún nos genera cierta nostalgia, es el conejo blanco.
Lamentablemente, la ficción pierde su magia cuando se convierte en realidad y eso es exactamente lo que ha pasado. Hoy en día vamos a todas partes con prisa. Nos hemos convertido en el conejo blanco de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. Nos movemos de un lado a otro sin ser conscientes de por qué lo hacemos. La mayoría del tiempo actuamos de forma tan automática, que tenemos que pararnos a pensar qué estábamos haciendo o para qué.
Por norma general, cuando hacemos algo que no es nuevo para nosotros -comer, ir al trabajo, hacer deporte…- nuestra mente y nuestros pensamientos están en lugares totalmente ajenos a esa actividad que estamos realizando. Esto sucede porque automatizamos esas tareas, nuestro cerebro sabe cómo llevarlas a cabo y nuestra mente se toma “un descanso”. A priori puede parecer positivo; sin embargo, los expertos recomiendan mantener la mente activa, lo que es sinónimo de vivir conscientemente.
Es un hecho que nuestra calidad de vida es proporcional a la atención que prestamos a la misma, es decir, a nuestra consciencia sobre ella.
Ahora bien… ¿Qué es vivir conscientemente? Y… ¿Cómo podemos hacerlo?
Lo primero que debemos saber es que nuestra consciencia es nuestra mente. Por lo tanto, la única herramienta que necesitamos es esa.
La mente tiene distintos estados y … ¡Sorpresa! Ninguno es mejor ni peor que otro. Aprender a vivir conscientemente empieza por distinguir esos estados mentales y saber cual es más adecuado en cada momento. En todo esto nuestra inteligencia no juega ningún papel importante. Pero sí lo hacen nuestras acciones, valores, propósitos y metas.
El siguiente paso es respetar y aceptar la realidad. No sirve de nada ser consciente de las cosas, si luego no actuamos en función de las mismas o miramos para otro lado cuando algo no nos gusta. Debemos, por lo tanto, reconocer cuando hacemos las cosas bien, pero también cuando las hacemos mal.
Una vez que hayamos reconocido los estados de nuestra mente y hayamos aceptado la realidad, llega el momento de conocernos a nosotros mismos. Puede parecer una tontería, pero la realidad es que la mayoría de nosotros nos negamos la oportunidad de conocernos por miedo a lo que nos podamos encontrar.
Es muy importante reconocer lo que nos pasa, por qué nos pasa y cómo nos hace sentir para así poder hacerle frente.
Aprender a ver todo esto es difícil, pero puedes empezar siguiendo estas pautas:
- Si encuentras cosas que no te gustan… cámbialas. En caso de no poder cambiarlas, acéptalas. Muchas veces es la mejor opción.
- Trata de tener una mente activa. Esto significa: tomar tus propias decisiones, hacerte responsable de las mismas, no dejarte llevar por lo que digan o hagan los demás…
- Abre tu mente. Cualquier persona que crea que sus pensamientos y sus ideas son inamovibles y no acepta las de los demás, se equivoca más que nadie.
Estaba pensando en qué iba a hacer durante las vacaciones de Navidad. Me apetece hacer un viaje. Sí! He empezado a imaginarme en algún sitio guay. Un sitio en el que no haga mal tiempo, y pueda pasar unas vacaciones de calor y playa:
“¿Dónde puedo ir sin arruinarme?” – he pensado.
Cada vez que llegan las vacaciones llega el eterno dilema de dónde ir, y sobre todo: qué presupuesto tenemos para hacer el viaje
Tengo una amiga que está trabajando, tiene un sueldo normal, pero no sé como lo hace que siempre se va a sitios super chulos de vacaciones. El otro día estábamos hablando el tema y me dijo:
“La cosa es no gastar en cosas que no necesitas”
Estuve pensándolo por la tarde y viendo en qué cosas podía yo ahorrar dinero cada mes con el que después aprovechar y hacer viajes. Viajar es una de esas cosas en las que no me importa gastar dinero. Son experiencias que se quedan con unx. Es maravilloso. Y sé que a mi, y a la mayoría de nuestra generación, es una de las cosas en las que invertimos sin problema.
Pero, y sí no tengo gastos extras?
No soy una persona derrochadora. Gasto en las cosas que necesito y lo que me gusta
Todxs podemos ahorrar
Todxs podemos ahorrar, pero hay formas y formas de hacerlo. Puedes privarte de todo. ¡Y no comprar nada! Si no compras nada y no quieres salir para no gastar, lo más probable es que no dures mucho. Es duro y a la larga no muy efectivo.
Cuando aprendes a ahorrar con cabeza, es mucho más fácil.
Y no solo eso
Ahorras de tal forma que sientes que estás en control, y que puedes elegir qué hacer y que no, al tiempo que ves tu cuenta bancaria crecer.
Entonces, todxs podemos ahorrar poco a poco?
Sí, aunque a veces cuesta creer que podemos hacerlo. Ahorrar es algo que está en nuestro control. Sobre todo si sabemos en qué gastamos cada mes y cómo. Si sabes en que momentos del mes en cuando gastas de forma más impulsiva puede ser fácil detectarlo.
Ahorrar de forma impulsiva es lo que realmente perjudica a nuestras finanzas personales. El dinero que gastamos en cosas que no necesitamos y que son innecesarias. Si de verdad quieres empezar a ahorrar sin quitarte las cosas que te gustan, tienes que saber cómo parar de hacer eso.
Normalmente es un gasto innecesario que estamos haciendo.
Una vez que entiendes eso, es mucho más fácil ahorrar y dedicar ese dinero a cosas que de verdad te gustan.
Ahorrar – todo el mundo puede hacerlo. Ahorrar poco a poco y no gastar a lo loco es algo que tenemos que aprender a hacer y todo empieza con una cosa.
¿En qué gasto el dinero?
A veces no nos damos cuenta, pero a finales de mes gastamos mucho, en cosas:
- Que no queremos
- Que no nos hacen falta
El gasto en cosas que no nos llenan es innecesario. Solo eliminando estos gastos, podemos sentirnos mejor y poder dedicar ese gasto a cosas que SÍ QUEREMOS COMPRAR.
Así que, ¿cómo evitar gastar en cosas que no queremos?
Cada vez que gastes dinero en algo pregúntate, ¿de verdad quiero esto?
Quizás al principio si no estás acostumbradx, no te acuerdas. Lo importante es coger el hábito, y empezar a preguntárnoslo. ¿Quizás por la noche? Hacer un repaso mental de en qué hemos gastado dinero ese día puede ser un buen ejercicio.
Vamos a ver cómo podríamos hacerlo:
- He ido a comer esta tarde con una compañera de trabajo. Al final por no reservar con antelación hemos terminado gastando más de lo que queríamos.
- Estaba yendo de camino a casa cuando he pasado por MANGO. No quería nada, pero he visto un vestido muy mono. Al final he terminado comprándolo. No sé si se lo pondré, tengo un montón en el armario que todavía no me lo he puesto.
Ahora la cosa es pensar en si el gasto nos merece la pena, ¿te compensa el gasto?, ¿podrías haberlo evitado?, ¿reducido?, ¿te compensa por la experiencia o el momento? Es importante que seas honestx contigo mismx.
Si la respuesta es:
- Sí: genial. Ese tipo de gastos todavía los puedes mantener en tu día.
- No: entonces puedes empezar por aquí. Estos gastos no te hacen feliz, crees que puedes ahorrártelos. Este dinero entonces podría ir a una cuenta de ahorro de forma mensual, y poder gastarlo en algo que de verdad te llene.
¿Así de fácil?
Es mas fácil decirlo que hacerlo. Saber cuando un gusto nos hace feliz y viene de algo que realmente queremos no siempre es fácil. Pero ayuda escribirlo y dedicarle un tiempo a observar cómo nos hace sentir ese gasto.
¿De dónde sale la ansiedad que sentimos?
¿Qué es es la Resilencia? No es una palabra muy común y creo que la mayoría de nosotrxs no sabemos exactamente qué es lo que significa. Tiene algo que ver con el desarrollo personal, temática que desde HiFeelings nos gusta mucho. Dentro de nuestra temática de #Beyouforyou vamos a hablar de temas para conocernos mejor, crecer como personas y conseguir lo que nos proponemos. Esto debería ser nuestra prioridad! Por eso vamos a empezar esta sección hablando de la resiliencia:
¿Qué es?, en qué consiste?, ¿cómo ser más resiliente? Pues según la RAE la definición de Resiliencia es: Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. Pero entonces, ¿a qué llamamos resiliencia? La descripción de la RAE se queda un poco corta, por eso le preguntamos a Tanit Tubau, autora de «A veces puta y otras maravillosa» un libro que trata sobre la resilencia. En este libro comparte su experiencia sobre su lucha contra la enfermedad de Crohn. Es una enfermedad intestinal inflamatoria que provoca la inflamación del tubo digestivo produciendo dolor abdominal, diarrea intensa, fatiga, adelgazamiento y desnutrición. Esta enfermedad le ha permitido ver la vida desde un prisma diferente. Tanit Tubau es un ejemplo de persona resiliente y es un placer poder compartir con vosotros su definición sobre la Resiliencia. En palabras de TaniT:
Resiliencia es seguir adelante por ovarios o por cojones (depende de lo que tenga cada uno entre las piernas).
Es no tirar la toalla aunque ésta esté empapada y ya no pueda secar nada más, es no dejar de andar hacia delante aunque no veas a donde vas y te la vuelvas a pegar. Ser resiliente me ha hecho flotar dentro del mar, me ha impedido hundirme durante el naufragio y me ha enseñado a apreciar la belleza del mar incluso conociendo sus peligros.
Ella, la vida, me ha dado fuerte, me ha hecho convivir con una enfermedad crónica, me ha hecho sufrir desde muy pequeña, me ha dejado llena de cicatrices, se ha llevado parte de mis fuerzas y de mi intestino, incluso se atrevió a quedarse con mi pelo. Pero aun así la quiero. Esas ganas de vivir y de quererme comer el mundo con patatas fritas me han ayudado a poderlo hacer, pues la vida no es solamente puta, también puede ser maravillosa.
Pero entonces, cómo podemos tener más resiliencia?
- ¡Aprender a adaptarse!
La vida no tiene una ruta ni un mapa. La sociedad y la cultura popular marcan qué es lo correcto, lo normal, lo que debería ser, lo que es políticamente correcto. Pero la realidad es que ninguna de esas cosas es cierta. No hay camino: ni correcto ni recto. La vida consiste en eso que decía Tanit, levantarse y adaptarse con eso que te llega.
Adaptación es lo contrario de agarrase al pasado, a lo que fue o a lo que podría haber sido. Adaptarse es mirar al futuro y enfrentarlo con ganas. Estamos muy acostumbradxs a agarrarnos a algo que ya no nos sirve: una relación tóxica, un sueño que no se ha cumplido, alguien que te traicionó a quien no se lo perdonas. Algunos ejemplos:
- Te han echado del trabajo: este momento lo interpretarás dependiendo de cómo lo enfrentes. Puedes pensar que quizás es un momento de inflexión, de buscar otras opciones, en vez de verlo como algo negativo. Quizás no era el trabajo de tu vida, o es un buen momento para buscar otra cosa que te guste más o hacer el viaje de tu vida.
- Empiezas en un nuevo trabajo: adáptate a tu nuevo entorno. Tus posibilidades de dar lo mejor de ti dependerán de la capacidad que tengas de adaptarte a tu nuevo sitio: los nuevos procesos de trabajo. Cuando estamos en una situación así puede ser que haya cosas que no habías visto antes: quizás las reuniones no se hacen como las hacías antes, o los flujos de trabajo son totalmente distintos. Identificar áreas de mejoras y plantear cambios puede ser super positivo pero no saber adaptarse puede ser contraproducente.
- Tu pareja te deja: hay que aprender a dejar ir. A valorar los buenos momentos. Continuar tu vida, aprovechar a quererte más que nunca. Dedicarte a cosas que te gustan y conocer a otras personas.
Hay que darse cuenta de que estamos en el pasado, en vez de estar en el presente mirando al futuro. Y la única forma de hacerlo es a través del auto-conocimiento.
- Trabajar el auto-conocimiento
Como decía, la resiliencia está muy ligado a conocerse. Solo si nos conocemos podemos cambiar la forma en la que reaccionamos a lo que nos pasa.
Si has pasado por una experiencia dolorosa (quién no?) o traumática has podido adquirir mecanismos de defensa que te has hecho más fuerte y te han ayudado a superarlo. Pero estos mecanismos a veces están tan interiorizados que no sabemos del todo si:
– Son super útiles: si no te conoces, lo mas seguro es que actúes en modo autopiloto, sin conocerte ni entender por qué reaccionas como lo haces. Quizás tienes la suerte de que tus mecanismos de defensas son útiles, pero puede que no…
-Nada útiles: también puede pasar que vivas en piloto automático, pero que tus mecanismos de defensa no sean nada resilientes, que no te sirvan y no te estén haciendo ningún favor en tu vida.
Cuando empiezas a conocerte te vas dando cuenta de estaos auto- matismos. Y vas cambiando cosas de tu día a día. Por ejemplo: no te importa lo que otros puedan opinar de ti. Disfrutas del camino de aprender, porque conocerte es eso, ¡un proceso! Un proceso en el que podemos escribir, hacer self reflection y preguntas profundas de esas que a veces cuesta responder. ¿Qué quieres lo que quieres y por qué? ¿A donde quieres ir realmente? Hay que ser valiente para hacerse algunas preguntas. Ser valiente y no cuestionar tu habilidad y fortaleza para salir adelante.
¿La resiliencia influye en el éxito laboral?
Primero de todo, éxito es una palabra muy amplia. Para cada uno éxito puede ser una cosa. En este caso nos estamos refiriendo a éxito laboral, en el que eres capaz de generar un negocio desde cero. Para hablar de esto, vamos a hablar de Sophia Amoruso. Sophia es ejemplo de resiliencia laboral y de vida, es la fundadora de Nasty Gal y de Girlboss, tiene una serie autobiográfica en Netflix (¡muy recomendada!) y es todo un ejemplo de persona persistente en el entorno laboral.
- Cuando tenía 20 años estaba pasando por una época no muy buena, con depresión, después de que sus padres se separaran.
- Aún así tenía claro que quería hacer algo con su vida. Empezó buscando ropa por distintas tiendas (y según refleja la serie hasta en la basura) Encontró una chaqueta de Chanel – por 8 euros – que pudo vender por 1.000
- Empezó vendiendo la ropa que encontraba, primero en MySpace, hasta que lanzó su primera web.
- Según la revista Forbes, sobre 2012 tenía más de 200 trabajadores y unas ganancias de 128 millones de dólares
- En 2015 los ingresos de la empresa empezaron a bajar. Dejo su puesto como directora y tuvo que recortar el 10% de la plantilla.
“En 2016, la revista Forbes me saca en portada como ‘una de las mujeres hechas a sí mismas más ricas del mundo’. Dos meses más tarde, me separé de mi marido, tras dos años de matrimonio, y tres meses después me llega la bancarrota” – Shopia Amoruso
- En el año 2018 fundó GirlBoss una web para ayudar a mujeres emprendesoras, que ahora va camino de convertirse en el Linkedin de las mujeres
- A día de hoy Nasty Gal es una empresa solvente
Vale, ¿pero cómo podemos saber si somos resilientes?
- Piensa en una situación en la que las cosas no hayan salido como tu querías. Piensa en algún momento en el que las cosas se hayan torcido. Tu lo tenías todo planeado y después de un momento a otro el plan se ha chafado. Puedes pensar en algo que sea más básico: suspender un examen, la cancelación de un viaje.. o una situación más dura que no esperabas: la muerte de un familiar, una enfermedad o un hecho más traumático. La resiliencia es el mismo concepto en una situación que en otra, pero obviamente el margen que podemos tener para recuperarnos no es el mismo. Ante un momento traumático, es necesario pasar por un momento de duelo, pero no podemos mantenernos en ese estado eternamente. Hay que buscar las formas y herramientas para salir a flote. Por lo tanto, vamos a ver una forma de auto-conocerse:
Ante una situación así, ¿cómo has reaccionado?
- La has cagado, te has equivocado y las has liado: Muchas veces la cagamos. Fallar, equivocarnos, decir lo incorrecto, no escuchar, no prestar atención, llegar tarde.. todo esto entra dentro de las cosas que pueden pasar. SOMOS HUMANOS y EQUIVOCARSE forma parte de nosotrxs. Lo que hay que analizar es cómo reaccionamos cuando nos equivocamos. ¿Nos machacamos, ¿lo volvemos a intentar?, ¿vemos la forma de solucionarlo?, ¿probamos otra forma de hacer las cosas?, ¿sabemos pedir perdón? La forma en la que actuamos cuando nos equivocamos también marca la forma en la que salen las cosas. Si cada vez que te equivocas, tiras la toalla y vas a otra cosa, lo mas seguro es que no seas muy resiliente y que no seas capaz de aceptar que te pueden equivocar. Equivocarse no es sinónimo de que no “somos suficientes”, cuando aprendes a conocerte y a quererte, lo primero que aprendes es que equivocarse es positivo, a entendernos a nosotrxs mismos y sobre todo a PERDONARNOS y volver a intentarlo con más ganas que no esperabas: la muerte de un familiar, una enfermedad o un hecho más traumático. La resiliencia es el mismo concepto en una situación que en otra, pero obviamente el margen que podemos tener para recuperarnos no es el mismo. Ante un momento traumático, es necesario pasar por un momento.
También te puede interesar:
Un día en la vida de una Planificadora de Eventos
¿De dónde sale la ansiedad que sentimos?
Decisiones que cambian nuestras vidas
Hoy en día tenemos muchas opciones, y cada vez más. No es solo donde queremos vivir, si no donde queremos trabajar, con quien queremos estar, qué serie queremos ver.. hay taaantas opciones que elegir solo una sola se nos hace un mundo.
¿Qué es lo que pasa cuando tenemos tantas opciones? Tenemos miedo de cagarla, por lo que al final terminamos no decidiendo ninguna, o dejando que el tiempo sea quien elija por nosotrxs.
A mi me pasa muchísimo. Un ejemplo absurdo, pero que refleja la idea:
Sabes con mucha antelación que te vas a ir de vacaciones. Tienes 15 días, así que en tu cabeza ya te estás imaginando un super viaje. Lo hablas con tu pareja y empezáis a decir destinos, pero no terminas de decidirte por uno. Es como si todo estuviese en el aire.
Un día de decides. Café en mano y motivación a TOPE. Enciendes el ordenador, buscas AirBnb y skyscanner y te poner a tantear destinos. Empiezas a abrir una pestaña y otra y otra hasta que al final la barra superior está tan llena que no se pueden ver las pestañas. Has ido abriendo todo aquello que te gustaba.. tienes tantas opciones que te agobia y a l final acabas cerrando el ordenador sin tener nada en claro.
¿Por qué no nos decidimos?
Si te está costando tomas una decisión, seguramente sea porque ahora mismo te sientes en tu zona de confort y esperar a elegir lo que quieres es una especie de mecanismo de defensa, que utilizamos para no cagarla. Cuando nos equivocamos sentimos que hemos fallado y eso nos hace ser vulnerable.
Cuando tomamos una decisión las cosas inevitablemente cambian, y eso nos da miedo, porque sentimos que estamos perdiendo el control de la situación. El problema es que si no tomamos decisiones lo que ocurre es que te mantienes en el mismo sitio.
Las razones y consecuencias de ser indecisx son super parecidas a las de ser muy perfeccionista. Ser incapaz de decidirse, te ahorrar sentir que has fallado.
Puede verse en muchas áreas de nuestra vida: un corte de pelo, cómo pintarse las uñas. A veces no tenemos nada con lo que agobiarnos, que perdemos el tiempo con algo que no tiene mucha importancia, solo para evitar tener que preocuparnos por otras áreas de nuestra vida.
¿Cómo dejar de pisotearnos?
Cambiarnos la forma en la que actuamos. Hay que tomar acción. Cuando hemos aprendido a hacer las cosas mecánicas no somos conscientes de que lo estamos haciendo.
Lo más seguro es que no quieras que la realidad sea peor que lo que has imaginado en tu cabeza, razón por la que sigues sin elegir:
– No decidas lo que quieres hacer en caliente, cuando estás de mal humor.
– Evita hacerlo cuando tienes la regla, muchas de nosotras estamos en un periodo hormonal, en el que estamos mas emocionales
– Haz una lista de pros y contras
– Haz un roadmap de qué es lo que quieres conseguir con esa decisión
Septiembre es el comienzo de año para muchos: nueva clase, nuevas amistades o nuevo trabajo. Aceptar que tienes que dejar de lado los días de playa, las horas de sueño de más o las noches interminables puede ser difícil. Por eso creo que estos consejos te pueden ser de utilidad para comenzar septiembre con ganas y sin echar de menos el verano.
Intenta establecer cuanto antes una nueva rutina
Lo más probable es que tu nueva rutina no sea igual a la que tenías antes de las vacaciones. Trata de conocer tus nuevos horarios lo antes posible para poder organizarte.
Deshazte del desorden
Por lo general, en vacaciones estamos más relajados. Así que si no eres un fanático del orden como yo, posiblemente tu escritorio haya desaparecido de la habitación a causa de la ropa que has ido acumulando en él a lo largo del verano. Limpia y organiza tu zona de trabajo y así además de estar más cómodo, evitarás distracciones.
Haz que la organización sea tu mejor aliada
La organización es la clave. Utiliza una libreta que tengas por casa como agenda y apuntalo todo. Sí, todo. Una vez que sepas lo que tienes que hacer, establece prioridades: las cosas más urgentes o las que menos te apetece hacer deberían ser las primeras en tu lista.
Plantea objetivos
Una rutina sin propósitos u objetivos no es nada. Piensa en algo que quieras conseguir y enfoca tu trabajo del día a día en eso. Así rentabilizarás tu esfuerzo.
No dejes de lado la vida social
Probablemente este sea uno de los puntos más importantes. Muchas veces, creemos que estamos más ocupados de lo que realmente estamos y decidimos dejar de hacer planes con nuestros amigos o familiares por falta de tiempo.
Si te organizas bien te darás cuenta de que no tienes que prescindir de nada -ni siquiera de las tardes tirado en la cama viendo Friends-.
Haz planes alternativos
Volver a la rutina no significa dejar de hacer cosas. Sal de tu zona de confort y aprovecha los momentos que tengas libres para hacer nuevos planes.
Trata de llevarlo todo al día
Es normal que al principio te de pereza hacer cosas como trabajar, estudiar o ir al gimnasio, pero no lo dejes para más tarde. Lo único que conseguirás con esto es acumular trabajo y agobiarte.
Recuerda: no puedes hacer el trabajo de una semana en un día.
Relájate
El estrés no sirve de nada. Tómate con calma la vuelta a la rutina, entiende tus malos momentos como parte del proceso de adaptación y no te vuelvas loco porque las cosas no salgan como esperas desde el inicio.
También te puede interesar: Descubre los mejores café en Madrid
Alexandria Ocasio: “La esperanza es algo que tu creas. Es algo que tienes que manifestar al mundo, y una vez que una persona tiene esperanza puede ser contagiosa”. La congresista estadounidense Ocasio, le dedicaba estas palabras a la joven activista Gretta Thunberg en un artículo publicado por el diario británico The Guardian.
Uno de los principales problemas de nuestra generación es la falta de esperanza. Ya no esperamos nada. Y ¿Cómo vamos a esperarlo? Somos la generación mejor preparada y con menos oportunidades laborales de la historia, la tierra nos está gritando que se muere y nadie con el suficiente poder para cambiar las cosas responde ante ello. Tenemos motivos de sobra para no tener esperanza. Sin embargo, creo que deberíamos recuperarla. Porque sin ella no hay nada.
Debemos recuperarla para así, empezar a actuar y pensar que eso que estamos haciendo servirá de algo. El futuro no es tan negro como nos lo plantean, pero el primer paso para poder verlo de forma clara es creer en él.
Sin embargo, la esperanza no llega sola. Es el resultado de un proceso psicológico que nos lleva a tener una buena relación con nosotros mismos. Una relación en la que confiamos en nuestras capacidades y decidimos utilizarlas para emprender y cumplir todos aquellos objetivos que nos hemos propuesto.
Estos son algunos consejos que, puestos en práctica, pueden ayudarte a recuperar la esperanza:
- Acepta tu situación. El primer paso para estar mejor en cualquier aspecto de tu vida es aceptar la situación que estás viviendo.
- Hazte preguntas. ¿Qué hay en mi vida? ¿Qué me falta? ¿Qué quiero? ¿Cómo puedo conseguirlo?
- Piensa en las cosas positivas que hay en tu vida y busca nuevas formas de potenciarlas.
- No te conformes con un solo plan. Cumplir tus objetivos no será fácil, por eso, cuantos más planes de acción te plantees, más posibilidades tendrás de alcanzarlos.
- No te rindas. Es normal que las cosas no salgan a la primera, y eso no debe desesperarte.
Empezamos nuestro primer podcast hablando de cómo encontrar las primeras prácticas en empresas.
Tanto Andrea como yo (Itsaso), hemos pasado por nuestras primeras prácticas y primer contrato de trabajo. El momento de buscar prácticas no siempre es fácil, de hecho es un momento en el que te sientes muy perdida y no sabes ni por dónde tirar.
Buscar esas prácticas profesionales en la empresa que quieres, hacerlas en el extranjero, intentar que sean remuneradas… o que al menos te paguen lo suficiente para pagar el transporte. Son muchas cosas en las que pensar cuando acabas de salir de la universidad y estás intentando labrarte un futuro profesional.
¿Qué hacer para buscas prácticas en empresas?
El primer paso en buscar mucho, en aplicaciones, – que no siempre es fácil. Una vez encontradas, si has tenido que echar CV muy a lo loco puedes encontrarte con que no terminen de encajar contigo: sus valores, la gente, las funciones..
¡No pasa nada! Es imposible tenerlo del todo claro cuando solo se está empezando, no sabes si quieres una multinacional o una startup. En muchas ocasiones ni tan siquiera sabes si la función concreta del puesto en el que entras va a encajar contigo.
Los convenios dependen e tu uni, hay en algunas universidades que obligan a que las prácticas sean remuneradas.
Si eres de Madrid o Barcelona lo tendrás más fácil – aunque depende mucho del sector. Si no encuentras, has buscando hasta debajo de las piedras y has enviado 1000 curriculum, puedes plantearte el irte a otra ciudad o buscarlas fuera de España en el extranjero. En mi caso, me fui de Madrid a Barcelona, donde sí que había, ¡y remuneradas!
¿Mejores páginas para buscar prácticas?
Nosotras en el podcast recomendamos:
- Piensa en una empresa en la que te encantaría hacer las prácticas
- Busca su página web y mira a ver si encaja contigo
- Cotillea en linkedin y busca el responsable de RRHH
- Envía un mensaje a través de Linkedin, o si consigues el mail de empresa a través de tu correo personal.
- Envía el curriculum. Si estás enviándolos a empresas de distintos sectores, puedes tener varias versiones.
Si Linkedin todavía no es lo tuyo – pero estás en ello – también tienes como opción Infojobs o indeed. Son dos páginas web, que también tienen app, en donde puedes buscar. Fíjate en la descripción del puesto, lo más seguro es que hablen de beca profesional, y que pidan firmar un convenio con la universidad.
Ya las he encontrado, ¿y ahora qué?
Ya has encontrado esas primeras prácticas, has ido a la entrevista y toda ha salido bien,Consejos:
-Primero de todo, no te pongas nerviosa. El nerviosismo va a hacer que no des todo tu potencial. Como decíamos, no puedes pensar que no sabes hacer nada. Quizás estás entrando ahora en el mundo laboral, pero llevas estudiando 4 años en la universidad, te apasiona lo que haces, y tienes mucho que aportar a tu nueva empresa.
– Segundo, dosis extra de motivación y proactividad. Son dos cosas que se notan a la distancia, y que las empresas buscan.
¡Esperamos que te guste el podcast!
Lo que encontrarase en el podcast:
- Cómo encontrar tus primeras prácticas
- Consejos para contactar con las empresas y RRHH
- ¿Hacer fotocopias en tus primeras prácticas?
- Qué tener en cuenta cuando entras tu primer día