t>
logo

Category : Se tú misma

09 May 2020

🎉 Estrenamos nueva sección: MINDCARE con Carmen Antón 💖

Si nos sigues en Instagram, sabrás que hemos empezado una nueva sección llamada “MINDCARE” junto a Carmen Antón (con estuidos en psicóloga y modelo)

Esta sección consistirá en un consultorio que haremos de forma mensual, en el que Carmen responderá a algunas de vuestras preguntas (estas preguntas nos las podéis enviar a través de mail o por DM) de forma anónima.

 

¿Por qué se nos ocurrió esta nueva sección?

Se nos ocurrió de forma muy espontánea… muchas veces nos llegan a Instagram muchas preguntas personales, que nosotras no sabemos responder. A algunas damos nuestra opinión, o aconsejamos sobre cómo nosotras lo haríamos, pero hay otras que preferimos no contestar para no decir nada incorrecto.

….pensando en esto, llegamos a la conclusión de que, ¿por qué no colaborar con alguien entendido en psicología que pueda aconsejar y dar tips un poco más técnicos pero desde su experiencia personal también?

Alguien que pueda aconsejarte como si fuese tu amiga, pero que sepa de lo que habla! Y después de ver muchos perfiles, dimos con Carmen que cumplía al 100% ese perfil y es majísima! 

¿Por qué Mind Care?

Barajamos muchos otros nombres, pero al final el nombre de MINDCARE nos enamoró.  Porque creemos que hay que cuidar la mente. No queríamos encasillarlo en la salud mental.. porque creemos que a veces tiene ciertas connotaciones negativas y puede echar un poco para atrás.

Mind care es darle un espacio a nuestra mente, aprender a entenderla. Solo si la entendemos podemos actuar mejor! 

¿Sobre qué temas hablaremos en MINDCARE?

Estos son algunos de los temas sobre los que hablaremos en “Mind Care”, como ves son todos temas que en algún momento u otro todas hemos sufrido.. y que podemos tener dudas de cómo gestionar el estrés en ciertas ocasiones, cómo cambiar un hábito para tener una rutina más TOP, o como trabajar nuestra inteligencia emocional:

  • Estrés
  • Ansiedad
  • Autoestima
  • Redes sociales
  • Mindset
  • Auto disciplina
  • Cambiar hábitos
  • Inteligencia emocional
  • Gestión emocional 

¿Y si quiero enviar mi pregunta?

Si hay alguna cosilla que te ronda por la cabeza, ¡escríbenos! puede ser un tema genérico como: “Mejorar mi inteligencia emocional” o ponernos un poco en contexto contando algo para que te aconseje en concreto sobre ese tema.

Al final, el problema de una, puede ser la solución de muchas… y eso es lo guay de este proyecto. Compartir y ayudarnos entre nosotras. Puedes enviar tu pregunta por mail (hi.feelings.contacto@gmail.com)  o por Instagram. 

 

 

Si te gusta la iniciativa, puedes ver en nuestro Instagram el primer vídeo, ¡ya lo hemos publicado en IGTV, ¡así que tendrás acceso a él siempre que quieras. En este primer vídeo habla de cómo salir de la zona de confort, que fue una pregunta que se repite mucho entre vuestros mensajes y que pensamos que podía serviros.

A veces nos quedamos un poco estancados y no sabemos cómo romper ese miedo de hacer algo nuevo. ¿Ese viaje que querías hacer por el Norte de África?, ¿empezar un negocio?, ¿hablar con tu padre sobre un tema que te lleva pesando desde hace tiempo? 

Pueden ser muchas cosas las que no hacemos por miedo a protegernos, como Carmen dice en el vídeo.

Esperamos que te guste, y si tienes alguna duda, ¡estamos por aquí!

23 Feb 2020

Diversidad de género, ¿qué es?

Hasta ahora era fácil: hombre o mujer. Eran las dos opciones que había. Pero ahora se ha abierto un nuevo abanico de oportunidades, y cada persona puede expresar como se siente, con qué se identifica y no sentirse juzgada por ello.

Y aunque en la teoría es así, la diversidad de género es algo relativamente nuevo. A la mitad de nosotrxs no son suenan términos como no binario.  Me gustaría pensar que hoy en día existe la diversidad pero la verdad es que todavía nos queda mucho camino por recorrer. Un ejemplo de que vamos dando pasos – aunque sean pequeños – es que se pueden ver cambios y una mayor inclusión en la industria de la moda. Y la moda es un reflejo de nuestra cultura.

 

¿Te suena el nombre de Andreja Pejić? Antes era Andrej, salto a la fama por ser un modelo de rasgos andróginos. Desde hace un año tomó una de esas decisiones que cuesta la vida tomarlas, de esas que rumiamos por dentro por años. Se decidió a cambiarse de género: biológicamente y legal. “Tenía dos posibilidades: esconderlo y vivir con miedo. O estar orgullosa de ello y compartir mi historia con el mundo”

Es un tema de conciencia social, de cambio, y aceptación.

 Hay cosas que todxs aceptamos como masculina o como femenino. Pero qué es masculinidad y qué es feminidad. ¿Quién se puede poner hoy en día un vestido? Una prenda de vestir no debería de definirnos, pero lo hace. Durante muchos años nos hemos adaptado a que las mujeres son las que llevan falda y vestido, y que estas prendas no son para hombres. Pero el pantalón tampoco lo era para las mujeres, hasta los años 50/60 gracias a diseñadores como Coco Chanel.  Remontándonos al pasado no puede faltar Audrey Hepburn, todo un icono, y ejemplo de cambio. Lo hizo a través del pantalón, vistiendo con su habitual estilo que jugaba entre lo masculino y lo femenino.

 

 

Cuando una persona puede aceptarse a ella misma, eso implica que acepta todo lo que es, su físico, su físico, su personalidad y su identidad sexual…no podemos aceptarnos al completo sin nos aceptamos y sinceramos en cada una de las áreas. “Tú perspectiva única algo que nadie puede cambiar, debería ayudarte a empoderarte para ser tu mejor tú” fue una frase preciosa que dijo Jessica Bennett, una periodista de género de la revista The New York Times.  

  

Género No-Binario

Esto quiero decir que  «no solo hay masculino ni femenino; si no que se fluye entre una posición que se encuentra entre estos dos extremos” Esto es lo que declaró Sam Smith. A veces piensa como una mujer y otras como un hombre, y eso le hace vivir en guerra entre su cuerpo y su mente.

 En los últimos años, varios países han modificado sus leyes para reconocer de un modo u otro el género no binario. Alemania, Austria, Dinamarca, Países Bajos y Reino Unido lo han hecho en Europa, pero también existen avances en el resto del mundo: Uruguay, Nepal, Nueva Zelanda, Australia y Canadá son algunos de esos países. En casos como en el de Canadá y Alemania, ya puede quedar registrado en los certificados de nacimiento.

 

 

Por lo tanto, este tema no es fácil, porque falta que se hable de forma más abierta. Al final es un tema de descubrimiento personal, un proceso que no es fácil y por el que hay que pasar acompañadx.  En España Transdiversa.org, es una asociación que se encarga de visibilizar esto: “A raíz de los prejuicios y de la discriminación contra las personas trans se encuentra en el modelo aprendido. Un modelo binarista que determina cómo tenemos que ser las personas y que excluye a toda aquella que no encaja en él. Por este motivo es imprescindible la formación en diversidad sexual y de género especialmente en el ámbito educativo, así como en los ámbitos sanitario, psicosocial, laboral, administrativo y legal»

 Su objetivo es cambiar el paradigma desde el que se entiende el género, los cuerpos, y la sexualidad, dejando atrás el binarismo y generando un modelo que dé cabida a toda la diversidad existente.

 Más organismos como este, pero sobretodo educación desde que somos peques. Aunque cada vez haya una mayor visibilidad, creo que nos que un gran recorrido para que veamos en un documento oficial la opción de marcar una casilla que no sea la de mujer/hombre, o que la RAE acepte un artículo neutro.

 

Quizás también te interese:

Si quieres enterarte de nuevas publicaciones, échale un ojo a nuestro Instagram. Publicamos diariamente👇

 

07 Feb 2020

La moda a favor del feminismo, la campaña de Gucci 💘

La campaña de Gucci en Milán

La infancia es ese momento ingenuo, tierno, sencillo por el que todxs hemos pasado, en el que las cosas eran fáciles. Bastaba con decir: ¿quieres ser mi amigo? para ir de la mano con esa persona, y que se convirtiese en tu persona favorita del recreo. No había prejuicios, tabúes o etiquetas impuestas. La pureza de esos primeros años, los pensamientos puros y  transparentes: lo que decías era lo que pensabas y lo que hacías lo que creías. No había juegos psicológicos, ni dudas, ni miedos sobre lo que querías hacer.

 

Alesandro Michele, tiene 48 años es italiano y el actual director creativo de Gucci. ¿Os suena su nombre? Llegó a la casa italiana de moda en el 2015, dispuesto a hacer un antes y después, ¡y lo ha conseguido!

Un hombre que algunos podrían considerar como excéntrico, pero que ha sido capaz de romper moldes y estereotipos… ejemplo claro de esto su último desfile en Milán, con cuya colección pretendía «celebrar al hombre que es libre de autoafirmarse ajeno a las restricciones sociales y los estereotipos opresores«

Su nueva colección se sumerge a tope en la crítica social  que en este momento estamos viviendo.  El feminismo levanta su voz para ser escuchado y Alessadro se une a ellos creando una colección que grita a toda voz la necesidad de un cambio en el prototipo actual de hombre. Un hombre al que se le educa en la masculinidad, invitándole a seguir unos patrones preestablecidos por la sociedad.

A lo largo del desfile se pueden ver guiños a la niñez, la tartera donde llevabas el desayuno, los jerseys estampados con motivos dibujos, los calcetines largos y los “babys” para no mancharse con las pinturas. Elementos que acompañan prendas más discretas.

Y ese era el objetivo de la colección, según lo dijo Alessandro:

Quería regresar atrás en el tiempo, volver a ser un niño. La infancia es un momento en que eres libre y hay menos etiquetas, puedes ser tú mismo. Cuando creces, te dicen cómo tienes que comportarte”

La sociedad habla de masculinidad y feminidad, ¿pero qué quiere decir realmente?

A lo largo de la colección se puede ver un elemento que se repite continuamente, el vestido. Una prenda de vestir que se asocia a la feminidad. Es por eso que el diseñador lo utiliza como elemento disruptivo. Como Alessandro dijo: “La violencia tóxica de la masculinidad se basa en estereotipos que son peligrosos tanto para hombres como para mujeres. Esclaviza a los hombres y oprime a las mujeres. Cuando estábamos en el jardín de infancia, todos estábamos en la misma situación: se nos permitía ser nosotros mismos».

 

Si quieres enterarte de nuevas publicaciones, échale un ojo a nuestro Instagram. Publicamos diariamente👇

 

14 Dic 2019

Dona tu pelo estas Navidades (te contamos cómo y dónde)

Este año se ha visto mucho en redes sociales, publicaciones animándonos a donar pelo estas Navidades, ¡lo cual es una iniciativa maravillosa!

Estamos acustambradxs a donar ropa, a donar alimentos o dinero, pero no tenemos tan interiorizado eso de donar nuestro pelo, y es una donación que también puede marcar la diferencia para muchas personas.

¿A dónde va el pelo que donamos?  El pelo va a pacientes que están en tratamiento debido al cáncer. También a personas que sufren problemas de alopecia, los problemas de alopecia van más allá de un simple problema físico, si  no que afecta mucho a nivel emocional a las personas que lo sufren, generando problemas graves de autoestima y ansiedad.

¿Qué hacen con el pelo? Las asociaciones se encargan de hacer pelucas, para quienes las lleven las sientan como pelo de verdad, que lo sientas como suyo. Debido al tacto y el material es mucho más fácil sentirse cómodx con una peluca de pelo real, que una que sea de material sintético.

¿Cuánto pelo se necesita? Según algunas fuentes como Locks & Love, para hacer una peluca se necesitas aproximadamente de 8 a 10 donaciones de pelo (de 30 cm aprox cada una)

Como es un tipo de donación muy nueva, a veces no sabemos exactamente a quien tenemos que acudir o cómo hay que hacerlo. TreatWell se ha asociado estas Navidades junto a a asociación ONG Mechones Solidarios para hacer un listado con las peluquerías en las que se puede hacer estas donaciones. Aquí tienes un listado de las peluquerías en Madrid, en Barcelona y en el resto de España.

 

 

¿Cómo puedo saber si puedo donar mi pelo? ¿Cuánto pelo me tengo que cortar? Si te lo estás pensando, ¡aquí tienes los requisitos!

  • Tienes una opción de ir a una peluquería, allí ellos te pueden facilitar toda la información. Si te lo cortas en casa, ¡lo mejor es que lo hagas haciendo una coleta o una trenza! Así es más fácil a la hora de enviarlo
  • No hay problema si lo tienes teñido o con mechas. Realmente es muy flexible, no pasa nada si tienes una permanente o de qué tipo sea tu pelo, ¡posteriormente le pueden hacer algún tratamiento!
  • Como mínimo tiene que tener una longitud de 30 cm – para niños el mínimo es de 20 cm

Según indican Mechones Solidarios en su web si lo quieres enviar por correo, la dirección es:  Calle Niño de Gloria nº 3, CP: 29003, MÁLAGA

 

También te puede interesar:

Un día en la vida de una Organizadora de Eventos 

 

¿Qué es la resilencia?

¿Cómo pedir un aumento de sueldo?

Te recomendamos 4 libros que leer 

Trabajar en Madrid: las mejores cafeterías

Estilo de vida saludable: 4 consejos que deberías  seguir

¿Cómo prepararte para una entrevista de trabajo?

 

12 Dic 2019

La menstruación no siempre tiene que doler

La menstruación es importante, MUY IMPORTANTE y es labor de todxs nosotrxs el darle visibilidad y  normalizarla. Y para eso, es básico saber sobre ella, la menstruación influye más de lo que pensamos en cómo nos sentimos y cómo nos comportamos. ¿Por qué la menstruación es un tabú?, ¿cómo tener una menstruación sostenible?

Paloma. #womancrush, lanzo hace unos años una de las primeras tiendas en España de higiene femenina sostenible – podéis leer aquí la entrevista que le hicimos.

Y ahora ha dado un paso más lanzando un taller gratuito sobre menstruación sostenible.  Es un video de 1h, que se pasa volando, es donde puedes aprender más sobre ti misma y tu menstruación. En el comienzo del video Paloma nos cuenta que… durante casi más de 40 años de nuestras vidas nos enfrentamos a la menstruación. No tenemos mucha información sobre ella o el efecto que tiene en nuestra vida. Normalmente esto hace que lo asociemos a cosas negativas, sobre todo dolor, ansiedad y un nivel anímico mucho más bajo… Es un taller interesante! Te dejamos el link por si quieres echarle un ojo:

 

03 Jul 2019

Cosmética natural marcas que tienes que probar

Cuando hablamos de cuidarnos, hablamos de cuidarnos en todas las áreas de nuestra vida. A nivel mental, con lo que comemos, y con nuestra piel. ¿Has probado productos de cosmética natural?

En este post queremos hablar de la piel. Cuidarse la piel es mucho más que echarse maquillaje. La piel es el reflejo muchas veces de cómo estamos por dentro, es lo que está en contacto con el mundo exterior, y hace falta cuidarla.

Si eres de esas personas que cuando está pensando en comprar un producto lo primero que mira son los ingredientes, lo mejor es que te termines de decantar por productos de cosmética natural.

No hace falta que tengas la piel sensible, dermatitis o cualquier otro problema de piel, la cosmética natural es para todo el mundo. Cada vez hay más titulares de estos alarmantes en los que parece que si sigues utilizando productos de hace años, estás casi a punto de morir. No es para tanto, pero sí que es conveniente tener un mayor control de qué productos son los que nos ponemos en la piel.

 

¿Por qué comprar cosmética natural?

 Ahora parece que eso de la cosmética natural es una moda. Y si lo es, la verdad es que es genial. Porque si nos dejamos guiar por modas – y lo hacemos – que mejor que sean buenas y positivas para nosotras?

Cosmética natural en Madrid y en Barcelona

 Mejores marcas de Cosmética Natural

Evolve Beauty: Evolve fue creada en 2009 por Laura Rudoe cuando vio que en el mercado no había una marca de cosmética natural que fuera asequible, que utilizara envases reciclados y que su diseño no fuera el típico aburrido y pasado de moda.

Están libre de parabenes, SLS/SLES, phthalates, PEGs, DEA, fragancias sintéticas, aceites minerales, siliconas, propylene glycol y GMO. Y por supuesto, no testan en animales.

Kiehls: decimos bien, de farmacia, aunque no se venda allí, porque el origen de esta marca está en la farmacia Kiehl de Nueva York, que se fundó a finales del siglo XIX,

  • Cocunat y Freshly Cosmetics
  • Lush

 

Glossier, ¿cuándo llegas a España?

 Vale, Glossier es de lo mejor. Es la estética, es su feed de Instagram, su CM manager, la web y como no, sus productos.

Son una tienda de cosmética natural de esas que llegan y arramplarías con todo. La belleza está muy guay, pero que te lo vendan como ellos lo hacen es maravilloso. Cuando entras en la web

Sé que estoy podría reservarse para otro post (y lo haremos!) pero de momento vamos a ver cuál es la historia de esta marca.

Vale, la fundadora es una mujer, se llama Emily Weiss, y sus comienzos están en el mundo de la moda y la belleza. Fue asistente de Teen Vogue. Su andadura como empresaria empezó allí en el 2010, con un blog en el que compartía los productos de belleza que le gustaban. En esa época estábamos en medio del boom de los blogs. Su blog se llamaba Into de Gloss (de ahí Glossier) y compartía rutinas de belleza, productos favoritos y un montón de info que hacía que su blog se convirtiese en todo un referente. Tenía una base de lectoras fieles, que se convirtieron en clientes en cuanto lanzó Glossie. ¿De ahí el éxito de la empresa?

Dejando de lado sus comienzos hay varias cosas que me chiflan de la marca:

– La estética: es una maravilla. No hay otra forma de describirlo. El rosita, el packaging, sus fotos cuidadas en Instagram. Además abogan por mujeres reales, mujeres reales.

– Su CM.

06 Feb 2019

Beneficios de tener una agenda

No se tú, pero yo siempre ando pensando en lo que hago y lo que tendría que hacer, lo que me propongo y a lo que llego. Hay días en los que la agenda está super organizada, días en los que todo acaba tachado y días en los que ni la abro.

Haciendo un repaso de cada día, se podría decir que los días en los que me levanto pronto, apunto en la agenda y hago un checklist mental de lo que tengo que hacer, terminan siendo mucho más productivos que esos días en los que improviso al 100% y voy haciendo lo que va saliendo.

Sin llegar a ser una loca del control, claro está, podría decir que, entre semana, mantener un cierto control y priorizar lo que tienes que hacer va bastante bien. Si no, de pronto te encuentras con que ha llegado el vienes y de lo que quería hacer, has hecho más bien poco.

Pero , ¿qué agenda comprar en 2019?

He probado bastantes modelos de agendas, y al final las que más cómodos me han sido son las que son pequeñas, fáciles de llevar y con bastante espacio en blanco para poder escribir. Hay veces que tenemos la agenda, y aún así no nos termina de encajar cómo queremos utilizarla, qué queremos poner, o como llevar un orden

También ocurre que tenemos una para el trabajo y otra para cosas personales, y al final no terminamos de utilizar ninguna de las dos. Salvo que tengas un volumen de trabajo tremendo y necesites utilizar una agenda solo para el trabajo, lo mejor es que empieces con una única agenda que utilices para las dos cosas.

¿Por qué tener una agenda?

Tenemos miles de app y calendarios en el móvil con el que nos podemos organizar. Lo sé! Aún así, una hoja de papel ayuda mucho, a nivel visual, poder ver en un papel todo lo que tenemos que hacer en el día, poner notas a mano, hacer listas de to-do’s y poner ideas locas según se te van ocurriendo.  Escribir a mano ayuda, dicen que activa una parte del cerebro, que en cambio si lo hicieses con el móvil no se estaría activando.

A veces pongo notas en el movil, y al final me acabo olvidando y no las vuelvo a mirar jamás.

Si eres una persona que normalmente proclastina, tener una agenda puede ayudarte a ser consciente de las cosas que estás dejando para después e intentar hacer más de las cosas que te propones en el día. Divide lo que te has propuesto hacer en tareas más pequeñas y dale a cada una de esas tareas un tiempo determinado en el que vas a hacerlo.

  • Tienes la visión mensual del mes

No siempre la encuentras en las agendas, hay algunas que las llevan y otras que no. Lo ideal para este apartado es utilizarlo para esas fechas importantes que son fijas, y que sabes que no van a cambiar: por ejemplo, cumpleaños, fiestas, o eventos que tienes programados desde hace tiempo.

  • Página semanal 

En la página semanal puedes poner todas aquellas cosas que sabes que vas a tener que hacer durante la semana.

  • Hojas diarias

Esta suele ser la parte de nuestras agendas con mucha información. Aquí es donde tienes que desgranar todo lo que tienes que hacer en el día en tareas más pequeñas, que sean más faciles de hacer y terminar.

Cuando escribas lo que tienes que hacer, no lo hagas de forma vaga, si no, pon en detalles exactamente lo que quieres hacer, por ejemplo, puedes especificar la hora a la que tienes que hacerlo, o el sitio y lugar al que vas.

Tu agenda es como una pequeña parte de ti. Busca una que te complemente, mona y que te encante. Cada vez que la veas tiene que entrarte unas ganas tremendas de abrirla, y ponerte a escribir en ella.

 

19 Dic 2018

No te estreses. 2 consejos para manejar mejor tu tiempo

No te estreses

El tiempo siempre el tiempo…  ese cronómetro que corre y yo… dando traspiés detrás de él y que nos crea estrés

Todas tenemos esta sensación de que el día debería tener más horas.  Pero no.  El día tiene las horas que tiene y está bien.  Si tuviera más horas…  seguro que seguiríamos con  la misma sensación, porque el tiempo no sabe de “quehaceres”, las que sabemos somos nosotras.

Nuestra realidad es a veces una locura:  estudios, familia, amigos, divertirnos… O trabajo, niños, marido, amigos… padres…  para qué seguir contando.  Nuestra realidad y la sociedad en la que vivimos se convierte en un “maratón para llegar”

Maneja mejor tu tiempo

Dos remedios importante para manejar mejor nuestro tiempo y no vernos “comidas por el reloj”

Agenda

Seguro que esta palabra la vemos muy menudo.  Es así porque es importante que nos planifiquemos.

Anotar en una agenda lo que tenemos que hacer nos desenreda el barullo en la cabeza y nos causa satisfacción cuando vemos las tareas realizadas “como hechas”.  Si no tienes esta costumbre, no la rechaces de golpe con un “no va conmigo”.  Al principio igual es una tarea que ves como añadida a las otras que tienes que realizar pero si te lo tomas enserio y empiezas a organizar tu tiempo, te darás cuenta de lo útil que es y el poco tiempo que inviertes en ella.  La causa que nos lleva a sentirnos con estrés es una organización del tiempo desorganizada.

Prioriza

La agenda te sirve para racionalizar y por lo tanto priorizar.  Todas las tareas que tienes que hacer no requieren la misma inversión de tiempo ni son igual de necesarias.  Anotar en tu agenda lo que es, si ó si, necesario que hagas te ayuda a no posponer la tarea dejándola de lado.

Revisar

Revisar tu agenda, antes de irte a dormir, es un hábito que te ayuda a comprometerte con lo que tienes previsto hacer al día siguiente y además te das cuenta de lo que has dejado de hacer y pasarlo de forma prioritaria a otro día.

Saber decir que no

Ya hemos hablado de este tema en otros posts.  Es imprescindible saber decir que no.  En la sociedad en la que vivimos estamos continuamente en contacto con personas y las personas demandamos cosas.  Saber decirle no, cuando realmente no te viene bien comprometerte puede ser que te ayude a ganar un amigo.  Lo más seguro es que lo perderás por decirle que sí y luego… verte en un aprieto porque no puedes cumplir o no lo haces de la forma en que quedaste, porque… te sobraba “buena voluntad” pero te faltaba tiempo.

Cómprate una bonita Agenda.  Una Agenda con la que te sientas a gusto cuando la veas y…  a organizar tu tiempo. Si consigues organizar bien tu tiempo verás que tienes muchas tareas pero no te sentirás abrumada por el tiempo. 

Dite no a ti misma y a los otros con una sonrisa.  No lo puedes hacer todo tú.

Recuerda, en tu agenda encuentra siempre un espacio para ti

18 Dic 2018

Preguntas para conocerse mejor

Normalmente cuando empieza un nuevo año nos entran unas ganas locas de ponernos objetivos, de empezar esa nueva vida y de cumplir todos nuestros sueños.

Pero no funciona así, seguro que te ha pasado eso de que empiezas super motivada el primer mes y después lo dejas y sigues como siempre. La cosa es que eso de empezar un día del año en concreto no tiene ningún sentido, cualquer día si de verdad se quiere es genial para hacer un cambio. Y para hacer un cambio lo más importante es saber lo que queremos de verdad, y para eso, viene muy bien conocernos.

Si, por eso, en este post vamos a hablar de algunas preguntas que pueden venir muy bien para reflexionar y para pensar en ti. Autoconocerse, o self reflection en inglés, viene muy bien, nos da mucha clridad sobre lo que queremos y de verdad nos abre un camino nuevo que seguir. Por eso es tan clave dedicar un tiempo a ti a solar para pensar en esto antes de lanzarte a lo loco.

 

¿De qué estás más orgullosa?

Lo primero de todo. No sé si te ha pasado eso, de que cuando nos preguntas cosas no tan positivas de nosotros se nos ocurren un montón y en cambio, a veces nombrar solo 3 cosas de las que nos sintamos orgullosas se nos hace un mundo.

Cuando te pregunten esto, intenta darte crédito. Pude ser cualquier cosa, seguro que en los últimos 3 meses has hecho un montón de cosas de las que te puedes sentir orgullosa.

¿Por ejemplo? Haber hecho esa presentación, haber hablado con una amiga, perdonar a tu novio, ahorrar para un viaje.. son esas pequeñas cosas que hacemos.

Estar orgullosa y reconocer las cosas que hacemos bien es muy clave.

 

¿Cuándo te sientes más creativa?

La creatividad nos ayuda a tener ides frescas, a abrir nuestra mente, a inspirarnos a nosotros mismos y a otros. Por eso, es guay saber en qué ambiente son en los que dejamos nuestra creatividad brotar, qué personas nos ayudan a ser más creativa.

Cuando descubres qué es lo que te hace ser creativa, es mas facil saber qué es eso que te apasiona. De esa forma, puedes pensar en crear ese ambiente que saca esa tú creativa a relucir.

 

¿Cuál ha sido tu mayor error?

Los errores no son esa cosa por la que tienes que estar fastidiándote cada día. Al contrario, los errores son esa cosa que tendría que ayudarnos a ver qué es lo que hicimos mal y cómo es que lo podemos mejorar. La cosa, y aunque parece difícil es no tratar de cometerlos de nuevo.

Piensa en cuáles han sido los últimos errores que has tenido.

¿Ese punto en tu vida en la que te sentiste estancada?

Miedo, agobio y estrés. Son las 3 palabras que me vienen a la mente cuando pensamos en un momento de nuestra vida en la que nos sentimos atascada, y no sabíamos muy bien por donde tirar. Puede ser en el trabajo, en una relación o incluso en la vida en general.

Cuando nos sentimos atascados, creo que es un momento para hacer un cambio radical, un cambio que te saque de ese momento en el que estás.

 

¿Dedicas tiempo para ti normalmente?

Trabajo, amigos, familia.. todos los días tenemos tantas cosas que hacer, que a veces se nos olvida dedicarnos un tiempo a nosotras. Pero es tan importante como todo lo demás. Si notas que hace tiempo que no te dedicas tiempo a ti misma, piensa en una forma de empezar a dedicar pequeños momentos de tu día a ti. Ya sea yendo a yoga, un finde de relax..

 

¿Quién esa persona que más te inspira?

Hace poco hicimos un post en el que hablábamos de que somos el cúmulo de esas 5 personas con las que más nos rodeamos. Y es totalmente cierto. Ácercate a personas que te inspiren y de las que tengas algo que aprender. La gente de la que te rodeas es tan importante como lo que sabes hacer y lo que has aprendido.

 

¿Cuánto has cambiado en los últimos 3 años?

Esta pregunta puede ser complicada. ¿Cómo podemos saber cuánto hemos cambiado?

Puedes pensar en cosas pequeñas: de quién te rodeas, cómo ahorras, cómo gastas tu tiempo libre…

 

También te puede interesar:  ¿Cómo tomar decisiones difíciles?

 

Un día en la vida de una Directora de Comunicación

 

Te recomendamos 4 libros que leer 

Trabajar en Madrid: las mejores cafeterías

Estilo de vida saludable: 4 consejos que deberías  seguir

 

01 Dic 2018

Sentirse vivo para poder sentir

 

Sentirse vivo para poder sentir

Sentirse vivo para poder sentir,  es una paradoja.  Es el eterno dilema de lo que es antes y después.  ¿Necesito sentirme vivo para sentir?  o ¿siento porque estoy vivo?  (y no me queda otro remedio)

Somos conscientes, a veces, de que estamos vivos pero nos percibimos como personas que no sentimos,  Nos percibimos como personas anodinas, que no vibramos con los acontecimientos.  Es entonces cuando decimos que nos sentimos como muertos.  Nos decimos que queremos sentirnos vivos, para poder sentir.  

Causas que nos hacen “no sentir”

La mecanicidad

La mecanicidad con la que a veces llevamos nuestra vida es una de las causas que nos hace percibirnos como personas que no sentimos.  Se nos ha olvidado lo vivo que nos hace sentir tener una pasión.

Defendernos del dolor

Cuando sufrimos por algo que nos ha pasado nuestro cuerpo se pone rígido.  Normalmente hasta retenemos la respiración.  Si este comportamiento es habitual nuestro cuerpo adopta rigideces que se acomodan en nosotros y nos impiden vibrar con el momento, es decir, sentir.

Negación de la emoción

Podemos incluso, hasta negar el sentimiento y convertirlo en un pensamiento.  Si lo hacemos a menudo, llegaremos a pensar que no sentimos…  Hemos anulado el sentimiento y debido a la rutina con la que lo hemos hecho, nos pasará desapercibido en situaciones futuras.

¿Es posible no sentir?

No.  Todo ser vivo siente.  Salvo que esté muy enfermo (pero la enfermedad no es el tema de este post)

Todos sentimos, pero nuestras emociones nos resultan apáticas, estereotipadas.  Podemos decir que sentimos que no sentimos.

Como sentirse vivo para poder sentir

Desbloquear la respiración

Permitirnos respirar.  Parece una bobada pero muchas veces no lo hacemos.  No nos permitimos respirar.  Nuestra respiración se ha convertido en un movimiento mecánico para llevar el oxígeno necesario a nuestro cuerpo para poder existir.

Desbloquear las tensiones

Nuestro cuerpo es el sitio donde percibimos que sentimos.  Si nuestro cuerpo está con excesivas rigideces en su musculatura es más difícil que corra por él la emoción, el sentimiento.

Aceptar que sentimos

No negar lo que percibimos que sentimos.  Sentir está bien.  No hay sentimientos malos o buenos.  Sentir es sentir.  Lo que tenemos que tener cuidado es con lo que hacemos con nuestro sentimiento.  Nuestro sentimiento nunca puede llevarnos a hacer daño a otra persona o a nosotros mismos.

Proponernos metas distinta

Proponernos desafíos es otra forma de sentirnos vivos, de sentir.  La monotonía de nuestra vida nos puede llevar a la sensación de que ya “no sentimos como antes”.  Esta afirmación no es verdad.  Sentimos, pero lo vivimos como un sentimiento que no nos da “vidilla”, que no nos trasmite adrenalina.

Proponernos metas que nos hagan ponernos en movimiento, es una forma súper válida para sentir que sentimos:  La euforia del comienzo, la alegría de considerarnos capaces, el miedo al fracaso…  son ingredientes con los que nos vamos a encontrar al comenzar algo nuevo y que nos hacen sentirnos vivos

 

La vida es movimiento, la muerte rigidez  

Ponernos en movimiento es lo que nos hace sentir que estamos vivos