t>
logo

Category : HiFeelings

09 May 2020

🎉 Estrenamos nueva sección: MINDCARE con Carmen Antón 💖

Si nos sigues en Instagram, sabrás que hemos empezado una nueva sección llamada “MINDCARE” junto a Carmen Antón (con estuidos en psicóloga y modelo)

Esta sección consistirá en un consultorio que haremos de forma mensual, en el que Carmen responderá a algunas de vuestras preguntas (estas preguntas nos las podéis enviar a través de mail o por DM) de forma anónima.

 

¿Por qué se nos ocurrió esta nueva sección?

Se nos ocurrió de forma muy espontánea… muchas veces nos llegan a Instagram muchas preguntas personales, que nosotras no sabemos responder. A algunas damos nuestra opinión, o aconsejamos sobre cómo nosotras lo haríamos, pero hay otras que preferimos no contestar para no decir nada incorrecto.

….pensando en esto, llegamos a la conclusión de que, ¿por qué no colaborar con alguien entendido en psicología que pueda aconsejar y dar tips un poco más técnicos pero desde su experiencia personal también?

Alguien que pueda aconsejarte como si fuese tu amiga, pero que sepa de lo que habla! Y después de ver muchos perfiles, dimos con Carmen que cumplía al 100% ese perfil y es majísima! 

¿Por qué Mind Care?

Barajamos muchos otros nombres, pero al final el nombre de MINDCARE nos enamoró.  Porque creemos que hay que cuidar la mente. No queríamos encasillarlo en la salud mental.. porque creemos que a veces tiene ciertas connotaciones negativas y puede echar un poco para atrás.

Mind care es darle un espacio a nuestra mente, aprender a entenderla. Solo si la entendemos podemos actuar mejor! 

¿Sobre qué temas hablaremos en MINDCARE?

Estos son algunos de los temas sobre los que hablaremos en “Mind Care”, como ves son todos temas que en algún momento u otro todas hemos sufrido.. y que podemos tener dudas de cómo gestionar el estrés en ciertas ocasiones, cómo cambiar un hábito para tener una rutina más TOP, o como trabajar nuestra inteligencia emocional:

  • Estrés
  • Ansiedad
  • Autoestima
  • Redes sociales
  • Mindset
  • Auto disciplina
  • Cambiar hábitos
  • Inteligencia emocional
  • Gestión emocional 

¿Y si quiero enviar mi pregunta?

Si hay alguna cosilla que te ronda por la cabeza, ¡escríbenos! puede ser un tema genérico como: “Mejorar mi inteligencia emocional” o ponernos un poco en contexto contando algo para que te aconseje en concreto sobre ese tema.

Al final, el problema de una, puede ser la solución de muchas… y eso es lo guay de este proyecto. Compartir y ayudarnos entre nosotras. Puedes enviar tu pregunta por mail (hi.feelings.contacto@gmail.com)  o por Instagram. 

 

 

Si te gusta la iniciativa, puedes ver en nuestro Instagram el primer vídeo, ¡ya lo hemos publicado en IGTV, ¡así que tendrás acceso a él siempre que quieras. En este primer vídeo habla de cómo salir de la zona de confort, que fue una pregunta que se repite mucho entre vuestros mensajes y que pensamos que podía serviros.

A veces nos quedamos un poco estancados y no sabemos cómo romper ese miedo de hacer algo nuevo. ¿Ese viaje que querías hacer por el Norte de África?, ¿empezar un negocio?, ¿hablar con tu padre sobre un tema que te lleva pesando desde hace tiempo? 

Pueden ser muchas cosas las que no hacemos por miedo a protegernos, como Carmen dice en el vídeo.

Esperamos que te guste, y si tienes alguna duda, ¡estamos por aquí!

16 Feb 2020

Qué hacer si tengo un jefe que es gilip**llas

El ambiente del trabajo es algo importante en nuestra vida. Y el jefe que nos toca influye mucho. Una mal jefx  puede hacer que ir a la «ofi» todos los días se convierta en una pesadilla. ¿Te ha pasado alguna vez? ¿Qué has hecho?

Cuando no puedes más con un jefe, el rango de emociones que sentimos es muy amplio: frustración, ansiedad, humillación… Llegas a tu casa y eres incapaz de desconectar, empiezas a pensar en el momento en que al día siguiente vas a tener que verle, en la entrega que te ha pedido a último momento, en esa reunión que tenéis en una semana.

Sin darte cuenta, tú tema de conversación se convierte en un mono tema, y a tus compis más cercanos no le hablas de otra cosa. En casa tienes a todxs locxs con tus quejas y tus amigxs escuchan el nombre de tu jefe más a menudo que el de tu pareja.

 

Esperas que en algún momento la situación cambie, que os empecéis a llevar mejor, que respete tu trabajo, o que simplemente se cambie de trabajo y te deje tranquilx. No dejes que una situación así pueda contigo, porque solo va a ir a peor y no se va a solucionar así como así. Por eso intenta entender cuál es la razón por la que crees que tu jefx es mal jefx. Piensa que cada uno de nosotros consideramos que una persona es buena o mala jefx en relación a lo que necesitamos, las habilidades que tenemos y las circunstancias del puesto de trabajo.

Lo más difícil es mantener tus emociones a raya. Tratar de que las acciones de tu jefe no influyan en el nivel y calidad de tu trabajo. Tampoco que empeore tu estado de ánimo dentro de la ofi con el resto de compis. No hay que tragar con  todo y puede ser una situación difícil de manejar, pero trata de no empezar una lucha. Si empiezas a actuar de malas formas para llamar su atención o quejarte, lo más seguro es que la situación se complique, y sea más difícil para ti.

 

Por qué chocáis tanto

Antes de tomar cualquier decisión es mejor saber qué es lo que está produciendo este comportamiento por su parte. Si en algún momento has comentado con tus compis cómo de terrible es tu jefx, y no te has sentido apoyada por ellxs, es probable que el problema quizás sea algo tuyo.

Hay veces que chocamos con una persona y puede no tener nada que ver con cómo está haciendo su trabajo sino con el tipo de persona que es.  Al final no iríamos a tomarnos unas cañas con todas las personas con las que trabajamos. Es decir, si le conocieses en cualquier otro ambiente también chocarias con xl. Tiene más que ver con sus características a nivel personal, que con sus acciones como jefe.

En estos casos tenemos que identificar qué es lo que creemos que no nos gusta, y tratar de dividir lo personal de lo profesional.

 

Ponte en su lugar 

Ser jefe no es tan fácil como puede parecer. Puede ser una posición en la que se está sometido a mucho estrés, además de contar con superiores por encima que exigen un nivel y unos resultados muy altos. Puede ser que tu jefx sea borde en algunos momentos, o se le olvide algo porque tiene la cabeza en la reunión de resultados que tendrá a finales de la tarde, o porque le están apretando para un report que tiene que presentar en unos días.  Otra de las razones puede ser que sea nuevo en ésta de ser jefe: no nacemos sabiendo.  Si es su primera experiencia en una posición de liderazgo, es probable que todavía no haya aprendido a liderar un equipo y esto te traiga con la cabeza loca.

A  pesar de todo lo dicho anteriormente, si tu jefx te está faltando el respeto continuamente o te hace sentir mal, no tiene ningún tipo de disculpa y deberías de tomar acciones. Mantener durante meses un ambiente de trabajo tóxico puede afectarnos mucho a nuestro estado anímico. Ningún puesto de trabajo merece nuestra salud.

Pero  no todos los jefes son iguales, ¡vamos a ver qué tipo de jefes te puedes encontrar y cómo puedes actuar con cada uno de ellos!

 

El jefe que no te deja respirar

Hay jefes que están demasiado pendiente, que no terminan de dejarte solo, quieren estar todo el tiempo en CC y tienden a cuestionar tu trabajo. Trata de seguir su misma estrategia, preguntarle todo el tiempo por todo. Esta estrategia te puede ayudar a que ellx se sienta cómodx contigo, o bien se de cuenta de que realmente no te quiere tener tan pegada, y sea ella misma la que te de un poco de aire.

 

 

Un jefe que es un poco inepto

Puede pasar eso de que tenga un puesto, y no puedas evitar preguntarte cómo puede tener una categoría más alta que tú. Esto en entornos digitales puede ser muy común, tener un jefe que no está tan actualizado. Piensa que esto puede ser una oportunidad para hacerte notar, aportar todos los conocimientos que sabes, y aprender de todos los conocimientos que él o ella tengan de otro tipo.

 

Un jefe que pasa de todo o que vive en su mundo

No hay peor cosa que trabajar con alguien que no le pone interés y que encima está por encima de ti. ¿Qué hacer? Utilízalo también como una oportunidad, coge las riendas de los proyectos, ¡puede ayudarte a crecer! Igualmente si lo que pasa es que es muy despistado y tienes la sensación de que no presta mucha atención.

 

 Un mal jefe

Llamamos mal jefe a un jefe que es malo pero que no tiene ninguna excusa. Este jefx está dentro del grupo de alguien que te está haciendo daño. Si tienen algún jefx como de este estilo, habla con él,o  con alguien que esté por encima de él.  En el peor de los casos baraja la posibilidad de empezar a buscar otro puesto de empleo si crees que la situación no es sostenible.  Y claro, siempre puedes considerar la denuncia.  Nadie tiene derecho a echarte de tu puesto de trabajo por mala praxis de un cargo superior.

¿Has tenido alguna mala experiencia con algún jefe? ¿Cómo la has resuelto?

 

 

02 Feb 2020

Lectura para Febrero 📚

 

Leer es algo maravilloso. Por eso seguimos con nuestra sección mensual de recomendación de libros. Las temáticas serán de lo más variadas: literatura, bélico, desarrollo personal, autobigrafías. Coge un café para leerte la recomendación de este mes, ¡es un MUST!  ☕

Soy fiel admiradora de Bill Gates, me encanta su vertiente filantrópica. Hace cosas maravillosas con su fundación Bill & Melinda Gates, a la que dedica la mayor parte de su tiempo, junto a su mujer Belinda. El objetivo de la fundación es ayudar en las zonas más desfavorecidas con problemas básicos como el hambre, la pobreza, o la salud global.  Si te interesa saber un poco más sobre Bill y la fundación, Netflix sacó hace nada un documental sobre él, donde deja ver su parte más humana, lo inteligente que es, todo lo que ha trabajado, ¡y lo campechano que es!  («Bill Gates bajo la lupa») 

 

Su naturalidad y que utilice todos sus recursos y posición privilegiada para ayudar a otros, es lo que me parece más inspirador de su persona. Es todo un crack como emprendedor, pero lo realmente admirable es él, razón por la que  sigo su blog, ¡sus recomendaciones son lo más! 💘 Él es todo un devorador de libros, estar a su nivel requiere de mucha ganas y práctica, pero leer un libro al mes solo requiere organización y gestión del tiempo. La lectura que te recomendamos este mes de Febrero, como no podía ser de otra forma, es un libro del que ha hablado Bill Gates en varias ocasiones: POR QUÉ DORMIMOS

Por qué dormimos es un libro de Matthew Walker, profesor de Neurología y Psicología de la Universidad de California, además de director del centro Human Sleep Center. En muchas entrevistas Bill  ha comentado como le cambió el chip al leerlo:  dormir no quiere decir que no te estás esforzando al máximo en tu vida o en tu trabajo, si no que es algo importante e imprescindible para rendir al 100%

 

Dormir es algo muy básico, y muchas veces dormimos menos de lo que deberíamos. Son miles las razones que nos pueden quitan el sueño: un proyecto que tiene que acabarse, alguna preocupación que ronda por la cabeza y no te deja dormir…  o simplemente la vida, que no da para más, y se acumulan responsabilidades que acabas terminando a las 00:00 de la noche. Pensamos que podemos con todo, y al final esa sobrecarga de trabajo nos hace reducir nuestras horas de sueño, ¡con lo importantes que son!

¿Por qué leer este libro? Sabemos que es importante dormir bien, pero cuando nos lo está contando un neurólogo de Harvard, con datos científicos, nos los creemos más y es más fácil hacerle caso.  A lo largo del libro Matthew aporta pruebas científicas de lo que dice, ¡pero con un lenguaje sencillo! Te permite entender la importancia de dormir dando  pautas fáciles que puedes empezar a seguir desde el momento 1. 

 

Las mejores cosas de esta vida son gratis y muchas veces no nos damos cuenta. Dormir es una necesidad básica que ayuda a una barbaridad de cosas: creatividad, resolución de problemas, tomar decisiones, tener una mayor concentración, memoria, salud mental, bienestar emocional.  Hay una gran diferencia en cómo enfrentas tu día cuando has dormido como mínimo 8h, a cuando aguantas con 5-6h y tu cabeza no  es capaz de pensar con claridad.

 

Otros post que pueden interesarte:

👉Mejores libros de poesía moderna 

👉Mejores libro de desarrollo personal y poesía

Si quieres enterarte de nuevas publicaciones, échale un ojo a nuestro Instagram publicamos diariamente👇

 

15 Dic 2019

Greta Thunberg, persona del año por la revista TIME

El nombre de Greta Thunberg no para de escucharse, y más durante los últimos días que ha tenido lugar en Madrid la Cop25. Como siempre que alguien triunfa y tiene un presencial social, hay quien la ama y quien la odia. Odiar quizás es una palabra muy fuerte si nos referimos a una niña de 16 años con síndrome de Asperger que lucha una batalla para parar el cambio climático.

Y es que puedes estar más a favor o en contra del personaje en el que los medios de comunicación la han convertido en este último año, pero lo que no puede dudarse es que ha generado un movimiento importante entre la juventud. Un movimiento de protesta contra los gobiernos que no hacen lo que deberían, las grandes empresas, y muchxs de los ciudadanxs que no hacemos siempre todo lo que está en nuestra mano para concienciarnos.

Greta ha sido nominada ese año como la persona más importante del año por la revista Time. Time se encarga de sacar en la portada todo los años a la persona que considera ha sido la más inlfuyente, habiendo apareció personalidades tales como: Barack Obama, Gorvachov o Winston Churchill.

Personas influyentes por TIME:

  • 2018: mujeres que rompieron el silencio y se atrevieron a denunciar acoso sexual dando lugar al movimiento #MeToo
  • 2017: The Guardians’ — Journalists Including Jamal Khashoggi
  • 2016: Donald Trump
  • 2015: Angela Merkel

 

14 Dic 2019

Películas navideñas que todxs hemos visto 1000 veces – pero que nos encanta volver a ver

¿Qué es de la Navidad sin esas películas míticas que hemos visto 100.000 veces pero que seguimos viendo? Son esas películas de las que hemos memorizado los diálogos, pero que nunca se pasan de moda.

Hay algunos títulos que hemos querido incluir en nuestra lista, si veis que hay alguno que falta, ¡escríbenos por Instagram y lo añadimos! 🎄🙏

1. Love Actually

Bueno está tenía que estar la primera de la lista. Esta peli es UN CLÁSICO. Y PRECIOSA. La mezcla de historias, todas emocionantes… hace que sea imposible que no nos sintamos identificadxs con alguna! Esta peli trata todo el rango de posibilidades que se puede vivir dentro de una relación amorosa: desde las infidelidades, el primer amor y un posible matrimonio.

Aquí las escenas que son más 😍😍😍

2. Serendipy

La segunda de la lista es «Serendipy«, esta película nos traslada a Nueva York, y esta ciudad es invierno siempre es sinónimo de NAVIDAD. Con esta película nos vamos al NY nevado, a los rascacielos y a todas esas tradiciones navideñas newyorkinas. Es una película bonita de amor, y con un toque optimista! De esas películas en las que todo es posible y se dan casualidades del destino.

3. El Grinch

Si eres de lxs que disfruta de las pelis animadas, ¡esta es para ti! El pequeño personajito verde es una monada, y a lo largo de la película le vas cogiendo cariño. Es una película de animación, que está basada en el clásico del De.Seuss. La historia es la de un personaje verde que ODIA la Navidad – por algunas experiencias negativas que tuvo en su infancia  y que asocia a tristeza de adulto. Por eso intenta robar la Navidad… hasta que el amor le hace cambiar su opinión

Es una historia bonita, MUY TIERNA y que enternece. La relación que tiene con la niña que ves en la foto de arriba es muy mona.

Es una de esas películas para niños y para adultos, ¡si te gustan las películas animadas es un must estas Navidades!

 

¿Las habías visto antes?  😀 Si quieres enterarte de los próximos post, te esperamos en  Instagram 😍

También te puede interesar:

Un día en la vida de una Organizadora de Eventos 

 

¿Qué es la resilencia?

¿Cómo pedir un aumento de sueldo?

Te recomendamos 4 libros que leer 

Trabajar en Madrid: las mejores cafeterías

Estilo de vida saludable: 4 consejos que deberías  seguir

¿Cómo prepararte para una entrevista de trabajo?

14 Dic 2019

Libros recomendados TOP para este Diciembre

Música Navideña, mercadillos, luces por las ciudades, turrones… y una buena chimenea. Además de todo esto en Diciembre no puede faltar un buen libro que nos acompañe para finalizar el año. Este mes te traemos 4 títulos que nos han gustado… para que puedas seleccionar el que más te gusta. Además si todavía andas con la compra de los regalos de última hora, ¡un libro siempre es un buena idea!

(Disclaimer: algunos de estos productos pueden llevan link de afiliados, por los que podremos llevarnos una pequeña comisión si se hace la compra. Las recomendaciones que hacemos, son siempre porque creemos y nos gusta de verdad el producto)  

 

1. Lo que he aprendido en la vida – Oprah 

El primero de la lista es la biografía de Oprah, donde nos cuenta su historia y su vida. Oprah forma parte de nuestras #womencrush, una mujer con una fuerza y personalidad arrolladora que durante 25 años ha sido presentadora de televisión. Como mujer negra en EEUU ha luchado contra el racismo, y se ha enfrentado a la discriminación por ser mujer, en un mundo en el que la mujer (y menos negra) no tenía que ser poderosa.

Oprah se ha convertido en una de las mujeres más poderosas de EEUU, y es una maravilla poder leer su biografía y aprender de ella. Aquí tienes el libro en Amazón 

Además, algunos videos de Oprah que son un MUST ver:

 

2. El poder de confiar en ti

El segundo libro de la lista es  «El poder de confiar», el autor en este libro te invita a convertirte en tu propio coach. En este libro puedes encontrar una guía con pautas y ejercicios, ¿el objetivo? que te sientas bien contigo mismx y consigas todo lo que te propongas.

La filosofía del autor, Curro Cañete, me gusta, y es que habla de que la felicidad no es un destino, si no un camino.  Y este camino, es un camino que todxs debemos transitar confiando en nosotrxs mismxs. Un pequeño fragmento del libro:

«¿Te acuerdas de todas las veces que te hablaste mal a ti mismo? ¿De esos miedos que tantas veces te han asustado? ¿De todo lo que has dejado de hacer por miedo al qué dirán? ¿De cuánto has sufrido por pensar que habías hecho algo malo, por mendigar amor o porque otros no te valoraban o aprobaban? ¿De cuando dejabas de ser tú, perjudicándote, para intentar agradar a otros? ¡Basta! ¡Deja todo eso atrás! ¡Ahora! ¡No hay tiempo que perder!»

Aquí tienes el libro en Amazón 

 

3. Atrévete a no gustar 

El título del libro, y lo mona que es la portada hace que el libro ya  genere curiosidad.  Tanto este como el anterior o podemos catalogar dentro de la categoría moderna de desarrollo personal.

Este libro habla de cómo sacar  todo el poder interior para tener el valor en nosotrxs mismxs, enseñándonos una forma de pensar con la que desarrollar un mindset con el que enfrentarse a las limitaciones que nosotrxs mismxs, y lo que nos rodea, nos ha impuesto.

Este libro te acerca a la forma de pensamiento de Sigmund Freud, Carl Jung y Alfred Adler, y está escrito en forma de diálogo entre un filósofo y un joven que esta auto descubriéndose. Aquí tienes el libro en Amazón 

 

 

4. Girl, Stop Apologizing 

Por último, «Girls, Stop Apologizing» Este libro solo lo puedes encontrar en inglés, pero con un nivel medio – intermedio es de fácil lectura.

Es una especie de autobiografía de su autora Rachel Hollis, quien estaba asustada de ir detrás de sus objetivos y sueños, le daba miedo no dar la talla, no ser lo suficientemente buena. Aunque según ella cuenta, el mayor miedo de todos para ella era el miedo a que se la juzgara por querer conseguir las cosas que se había propuesto.

Por eso en este libro Raquel, quien además de escritora es una emprendedora digital, defiende que las mujeres debemos defendernos y no dejarnos guiar por las etiquetas auto impuestas de «madre, hija, amiga, esposa y lo que ello conlleva» Como ella dice: muchas mujeres se han olvidado de quienes son o de quienes pueden llegar a ser. Raquel a lo largo de las páginas de este libro nos anima a seguir nuestros sueños y recordarnos que no necesitamos el permiso de nadie más que de nosotras. Para eso: hay que dejar ir formas de pensar antiguas, y adquirir nuevas habilidades para crecer, tener más confianza en nosotras mismas y vivir la vida que queremos. Aquí tienes el libro en Amazón 

 

 

Esperamos que te haya dado alguna idea 🎄🎄Si quieres enterarte de los próximos post, te esperamos en  Instagram 😍

También te puede interesar:

Un día en la vida de una Organizadora de Eventos 

 

¿Qué es la resilencia?

¿Cómo pedir un aumento de sueldo?

Te recomendamos 4 libros que leer 

Trabajar en Madrid: las mejores cafeterías

Estilo de vida saludable: 4 consejos que deberías  seguir

¿Cómo prepararte para una entrevista de trabajo?

 

01 Oct 2019

La vulnerabilidad te puede ayudar a mejorar tus relaciones

Las relaciones pueden ser sofocantes. Nos traen experiencias increibles y muchas veces representan una gran parte de nuestra felicidad. Y, a pesar de eso, lo pasamos mal cuando tenemos malentendidos con las personas a quienes queremos, y no sabemos ni que decir ni cómo actuar. A veces, cuando nos enfadamos, podemos ser verdaderas cabr*** y intentamos hacer sentir mal a la otra persona, o aun peor, les echamos la culpa. Esta manera de resolver problemas no funciona demasiado bien (como seguro sabrás) y solamente crea más frustración y rabia. Encontré una manera que (a mí) me dunciona para solucionar problemas, y puede que te funcione a ti también. Es bastante sencillo:

 

 

  • Muestra tu vulnerabilidad.

Sí, lo sé, cuando estamos enfadadas la última cosa que queremos hacer es mostrar nuestra parte más vulnerable. Pero, hablar con esa persona desde tu ego tampoco no te va a llevar a ningún lado (lo que hará es separarte aun más de esa persona). Al final, seguramente quieres a esta persona (y seguramente también, esa persona te quiere a ti), así que vamos a intentar hacer que la relación funcione. Lo más importante aquí es ser honesta y estar preparada para expresar lo que sientes.

 

  • Reconoce cómo te sientes.

Muchos de los miedos que tenemos son inconscientes y relacionados con temas muy biológicos; que nuestro jefe nos despida y no tengamos trabajo, que nuestra familia se enfade con nosotras y nos quedemos sin su apoyo, decepcionar a nuestras amigas que son un soporte importante en nuestra vida.

 

Yo también lo siento y lo he sentido. Pero me gustaría hacerte una pregunta, ¿qué crees que hay al otro lado del miedo?

Hay la posibilidad que pongas limites, que te sientas segura y feliz en una situación concreta, que decidas cómo vivir tu vida. Es verdad que decir que no puede conllevar riesgos, pero en general son mucho más pequeños que los que tenemos en nuestra mente. La pregunta es, ¿puedes asumir los riesgos que conlleva decir que no? Por ejemplo, si por decir que no te fueran a despedir, ¿podrías encontrar otro trabajo? Y pregúntate a ti misma, ¿vale la pena estar en este trabajo si realmente no puedo ser quien soy yo y quién quiero ser?

Seguramente estas preguntas cuestionen la forma en la que vives y puedan inspirarte a hacer cambios. Y eso está bien (aunque dé miedo).

Ser independiente te hace libre a muchos niveles.

Te permite decir “no” cuando quieres decirlo. Ser independiente te permite vivir desde una posición de más confort, donde puedes ser más auténtica y decir lo que piensas. Saber que puedes tener otro trabajo, que tienes ahorros, que puedes acudir a familia y amigos, y simplemente sentir que pase lo que pase no se va a acabar el mundo por ello, te hace libre. Y como te hace libre, te hace feliz y te permite vivir de una forma más auténtica y verdadera.

¿Y tú, de qué dependes? ¿Cómo sería vivir sin esa dependencia? ¿Qué necesitas para poder ser más independiente?
Te reto a que te hagas estas preguntas para poder vivir mejor.

 

Escrito por Andrea Amorós

 

También te puede interesar:

Un día en la vida de una Organizadora de Eventos 

 

¿Qué es la resilencia?

¿Cómo pedir un aumento de sueldo?

Te recomendamos 4 libros que leer 

Trabajar en Madrid: las mejores cafeterías

Estilo de vida saludable: 4 consejos que deberías  seguir

¿Cómo prepararte para una entrevista de trabajo?

 

24 Sep 2019

La capacidad de sobreponerte #BeYouforYou

¿Qué es es la Resilencia? No es una palabra muy común y creo que la mayoría de nosotrxs no sabemos exactamente qué es lo que significa. Tiene algo que ver con el desarrollo personal, temática que desde HiFeelings nos gusta mucho. Dentro de nuestra temática de #Beyouforyou vamos a hablar de temas para conocernos mejor, crecer como personas  y conseguir lo que nos proponemos. Esto debería ser nuestra prioridad! Por eso vamos a empezar esta sección hablando de la resiliencia:

¿Qué es?, en qué consiste?, ¿cómo ser más resiliente?  Pues según  la RAE la definición de Resiliencia es: Capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversosPero entonces, ¿a qué llamamos resiliencia? La descripción de la RAE se queda un poco corta, por eso le  preguntamos a Tanit Tubau, autora de «A veces puta y otras maravillosa» un libro que trata sobre la resilencia. En este libro comparte su experiencia sobre su lucha contra la enfermedad de Crohn. Es una enfermedad intestinal inflamatoria que provoca la  inflamación del tubo digestivo produciendo  dolor abdominal, diarrea intensa, fatiga, adelgazamiento y desnutrición. Esta enfermedad  le ha permitido ver la vida desde un prisma diferente. Tanit Tubau es un ejemplo de persona resiliente y es un placer poder compartir con vosotros su definición sobre la Resiliencia. En palabras de TaniT: 

Resiliencia es seguir adelante por ovarios o por cojones (depende de lo que tenga cada uno entre las piernas).

Es no tirar la toalla aunque ésta esté empapada y ya no pueda secar nada más, es no dejar de andar hacia delante aunque no veas a donde vas y te la vuelvas a pegar. Ser resiliente me ha hecho flotar dentro del mar, me ha impedido hundirme durante el naufragio y me ha enseñado a  apreciar la belleza del mar incluso conociendo sus peligros.

Ella, la vida, me ha dado fuerte, me ha hecho convivir con una enfermedad crónica, me ha hecho sufrir desde muy pequeña, me ha dejado llena de cicatrices, se ha llevado parte de mis fuerzas y de mi intestino, incluso se atrevió a quedarse con mi pelo. Pero aun así la quiero. Esas ganas de vivir y de quererme comer el mundo con patatas fritas me han ayudado a poderlo hacer, pues la vida no es solamente puta, también puede ser maravillosa.

 

 

Pero entonces, cómo podemos tener más resiliencia?

 

  • ¡Aprender a adaptarse!

La vida no tiene una ruta ni un mapa. La sociedad y la cultura popular  marcan qué es lo correcto, lo normal, lo que debería ser, lo que es políticamente correcto. Pero la realidad es que ninguna de esas cosas es cierta. No hay camino: ni  correcto ni recto. La vida consiste en eso que decía Tanit, levantarse y adaptarse con eso que te llega.

Adaptación es lo contrario de agarrase al pasado, a lo que fue o a lo que podría haber sido. Adaptarse es mirar al futuro y enfrentarlo con ganas. Estamos muy acostumbradxs a agarrarnos a algo que ya no nos sirve: una relación tóxica, un sueño que no se ha cumplido, alguien que te traicionó a quien no se lo perdonas. Algunos ejemplos: 

  1. Te han echado del trabajo: este momento lo interpretarás dependiendo de cómo lo enfrentes. Puedes pensar que quizás es un momento de inflexión, de buscar otras opciones, en vez de verlo como algo negativo. Quizás no era  el trabajo de tu vida,  o es un buen momento para buscar otra cosa que te guste más o hacer el viaje de tu vida. 
  2. Empiezas en un nuevo trabajo: adáptate a tu nuevo entorno. Tus posibilidades de dar lo mejor de ti dependerán de la capacidad que tengas de adaptarte a tu nuevo sitio: los nuevos procesos de trabajo. Cuando estamos en una situación así  puede ser que haya cosas que no habías visto antes: quizás las reuniones no se hacen como las hacías antes, o los flujos de trabajo son totalmente distintos.  Identificar áreas de mejoras y plantear cambios puede ser super positivo pero no saber adaptarse puede ser contraproducente.
  3. Tu pareja te deja: hay que aprender a dejar ir. A valorar los buenos momentos. Continuar tu vida, aprovechar a quererte más que nunca. Dedicarte a cosas que te gustan y conocer a otras personas. 

Hay que darse cuenta de que estamos en el pasado, en vez de estar en el presente mirando al futuro. Y la única forma de hacerlo es a través del auto-conocimiento.

 

  • Trabajar el auto-conocimiento 

Como decía, la resiliencia está muy ligado a conocerse. Solo si nos conocemos podemos cambiar la forma en la que reaccionamos a lo que nos pasa. 

Si has pasado por una experiencia dolorosa (quién no?) o traumática has podido adquirir mecanismos de defensa que te has hecho más fuerte y te han ayudado a superarlo. Pero estos mecanismos a veces están tan interiorizados que no sabemos del todo si: 

– Son super útiles: si no te conoces, lo mas seguro es que actúes en modo autopiloto, sin conocerte ni entender por qué reaccionas como lo haces. Quizás tienes la suerte de que tus mecanismos de defensas  son útiles, pero puede que no… 

-Nada útiles: también puede pasar que vivas en piloto automático, pero que tus mecanismos de defensa no sean nada resilientes, que no te sirvan y no te estén haciendo ningún favor en tu vida. 

Cuando empiezas a conocerte te vas dando cuenta de estaos auto- matismos.  Y vas cambiando cosas de tu día a día. Por ejemplo: no te importa lo que otros puedan opinar de ti. Disfrutas del camino de aprender, porque conocerte es eso, ¡un proceso! Un proceso en el que podemos escribir, hacer self reflection y preguntas profundas de esas que a veces cuesta responder ¿Qué quieres lo que quieres y por qué? ¿A donde quieres ir realmente?  Hay que ser valiente para hacerse algunas preguntas. Ser valiente y no cuestionar tu habilidad y fortaleza para salir adelante.

 

¿La resiliencia influye en el éxito laboral?

Primero de todo, éxito es una palabra muy amplia. Para cada uno éxito puede ser una cosa. En este caso nos estamos refiriendo a éxito laboral, en el que eres capaz de generar un negocio desde cero. Para hablar de esto,  vamos a hablar de Sophia Amoruso. Sophia es ejemplo de resiliencia laboral y de vida, es la fundadora de Nasty Gal y de Girlboss, tiene una serie autobiográfica en Netflix (¡muy recomendada!) y es todo un ejemplo de persona persistente en el entorno laboral.

  • Cuando tenía 20 años estaba pasando por una época no muy buena, con depresión, después de que sus padres se separaran.
  • Aún así tenía claro que quería hacer algo con su vida. Empezó buscando ropa por distintas tiendas (y según refleja la serie hasta en la basura) Encontró una chaqueta de Chanel  – por 8 euros – que pudo vender por 1.000
  • Empezó vendiendo la ropa que encontraba, primero en MySpace, hasta que lanzó su primera web.
  • Según la revista Forbes, sobre 2012 tenía más de 200 trabajadores y unas ganancias de 128 millones de dólares
  • En 2015 los ingresos de la empresa empezaron a bajar. Dejo su puesto como directora y tuvo que recortar el 10% de la plantilla.

“En 2016, la revista Forbes me saca en portada como ‘una de las mujeres hechas a sí mismas más ricas del mundo’. Dos meses más tarde, me separé de mi marido, tras dos años de matrimonio, y tres meses después me llega la bancarrota” – Shopia Amoruso 

  • En el año 2018 fundó GirlBoss una web para ayudar a mujeres emprendesoras, que ahora va camino de convertirse en el Linkedin de las mujeres
  • A día de hoy Nasty Gal es una empresa solvente

 

Vale, ¿pero cómo podemos saber si somos resilientes?

  • Piensa en una situación en la que las cosas no hayan salido como tu querías. Piensa en algún momento en el que las cosas se hayan torcido. Tu lo tenías todo planeado y después de un momento a otro el plan se ha chafado. Puedes pensar en algo que sea más básico: suspender un examen, la cancelación de un viaje.. o una situación más dura que no esperabas: la muerte de un familiar, una enfermedad o un hecho más traumático. La resiliencia es el mismo concepto en una situación que en otra, pero obviamente el margen que podemos tener para recuperarnos no es el mismo. Ante un momento traumático, es necesario pasar por un momento de duelo, pero no podemos mantenernos en ese estado eternamente. Hay que buscar las formas y herramientas para salir a flote. Por lo tanto, vamos a ver una forma de auto-conocerse: 

Ante una situación así, ¿cómo has reaccionado?

  • La has cagado, te has equivocado y las has liado:  Muchas veces la cagamos. Fallar, equivocarnos, decir lo incorrecto, no escuchar, no prestar atención, llegar tarde.. todo esto entra dentro de las cosas que pueden pasar. SOMOS HUMANOS y EQUIVOCARSE forma parte de nosotrxs. Lo que hay que analizar es cómo reaccionamos cuando nos equivocamos. ¿Nos machacamos, ¿lo volvemos a intentar?, ¿vemos la forma de solucionarlo?, ¿probamos otra forma de hacer las cosas?, ¿sabemos pedir perdón? La forma en la que actuamos cuando nos equivocamos también marca la forma en la que salen las cosas. Si cada vez que te equivocas, tiras la toalla y vas a otra cosa, lo mas seguro es que no seas muy resiliente y que no seas capaz de aceptar que te pueden equivocar. Equivocarse no es sinónimo de que no “somos suficientes”, cuando aprendes a conocerte y a quererte, lo primero que aprendes es que equivocarse es positivo, a entendernos a nosotrxs mismos y sobre todo a PERDONARNOS y volver a intentarlo con más ganas  que no esperabas: la muerte de un familiar, una enfermedad o un hecho más traumático. La resiliencia es el mismo concepto en una situación que en otra, pero obviamente el margen que podemos tener para recuperarnos no es el mismo. Ante un momento traumático, es necesario pasar por un momento.

 

También te puede interesar:

Un día en la vida de una Planificadora de Eventos 

 

¿De dónde sale la ansiedad que sentimos?

Un día en la vida de una Directora de Comunicación

 

¿Cómo pedir un aumento de sueldo?

Te recomendamos 4 libros que leer 

Trabajar en Madrid: las mejores cafeterías

Estilo de vida saludable: 4 consejos que deberías  seguir

¿Cómo prepararte para una entrevista de trabajo?

 

23 Abr 2019
plan de vida

Cómo poner tu vida en orden, conseguir lo que quieres y ser feliz 😏

Todos hemos pasado por ese momento en la vida en el que sientes que estás yendo en la dirección equivocada. Las cosas pasan demasiado rápido o demasiado despacio. La cosa es que no están yendo como esperabas.

Quizás no has tenido tiempo a parar y reflexionar, y desde que escogiste esa carrera todo ha ido muy rápido, ya no sabes si lo escogiste porque de verdad era tu pasión, porque tus padres te lo decían, porque sentías que es lo que tenías que hacer, o porque todo el mundo te decía que es lo que tenías que hacer.

Son miles de ejemplos que hay de personas que llegan a un punto de su vida en el que se dan cuenta de que lo que habían escogido hace unos años, no es lo mismo que quieren hacer en este momento.

Empiezas a entrar en pánico, y una sensación de vacío te llena, como si lo que estuvieses haciendo no es lo que deberías estar haciendo.

Puede ser que sientas que necesitas un trabajo que te permita desarrollarte más, exponer tu parte más creativa o análitica.

Sea lo que sea, si llegas a tu casa cansada, y agobiada de tu día, llega ese punto en el que hay que tomar la decisión. Y es un cambio grande y difícil de hacer, que no se puede hacer a lo loco.

Cónocete a ti misma 

Con el paso de los años cambiamos. Es así, y menos mal, porque si no querría decir que no estamos evolucionando y creciendo.

Cuando sentimos que necesitamos ese cambio en la vida, quiere decir que lo que estamos haciendo no se corresponde con este nueva persona que somos, y por eso, hay que buscar ese estilo de vida que se corresponde con esa nueva persona.

No es ese estilo de vida por éxito o dinero. Es tus valores, estilo, lo que te gusta y lo que no, lo que quieres aportar a esta vida.

Évaluate, conócete a ti misma. No te quedes en los pasos superficiales, pregúntate esas preguntas que son difíciles de contestar, pero que nos dan muchas respuestas sobre quienes somos y por qué hacemos lo que hacemos. Son las preguntas que nos van a ayudar a poener nuestra vida en orden y empezar a hacer lo que queremos

 

preguntas-conocete

 

Visualiza qué es realmente lo que quieres

Suena al típico libro, como el libro de la atracción, que te dice que si piensas en lo que quieres lo atraerás.

No es magia, pero sí que tiene mucho de cierto.

Visualizar lo que queremos, de verdad, con todo los detalles de cómo vemos nuestro día a día, nos ayuda a sentir si de verdad nos emocionamos cuando pensamos en ello o no. También nos ayuda a ver todo la imagen. No pienses solamente en ti y en lo que tu tendrías que hacer, piensa en si tu familia estaría de acuerdo, en si tendrías que discutir con ellos, en si te sentirías cómoda en esta nueva forma de vida…

 

Divide tus objetivos en objetivos grandes y pequeños

Las cosas que queremos llevan tiempo y requieren de un esfuerzo. Es importante no desilusionarse, no dejar que el querer que todo pase ya nos desmotive.

Somos una generación que estamos muy acostumbrados a tener todo lo que queremos en el momento en el que queremos, y puede ser que a a veces nos cueste entender que hay cosas que llevan tiempo.

Para eso es imprescindible no desilusionarse, ser constante y sobre todo, saber el camino que queremos hacer. Dividir nuestros objetivos en: a corto plazo y a largo plazo.

Una vez los tenemos divididos, escribe pequeñas acciones que te pueden ayudar a conseguirlos.

Un ejemplo fácil de entender sería si quieres empezar a trabajar por tu cuenta, lo primero que tienes que saber es qué quieres hacer, y dónde te ves, cómo imaginas tu vida siendo en 3 años. Una vez sabes eso, puedes empezar a dar pequeños pasos hacia ese camino: aprender de marketing, de redes sociales, apuntarte a un curso de algo concreto, empezar a levantarte pronto y aprovechar el tiempo.

Lo que quieres hacer, ¿qué esfuerzos te requiere?, ¿qué sacrificios vas a tener que hacer? ¿cuáles son los consecuencias negativas de esos cambios?, ¿son mis expectativas alcanzables?

Sabes qué es lo que necesitas para alcanzar lo que quieres, te hace el camino más fácil y objetivo. Con planes accionables, en vez de tenerlo todo en la cabeza. No tienes que saber todo lo que tienes que hacer, pero si tener una idea para mantener la motivación y que te des cuenta de si se corresponde con lo que quieres hacer de verdad.

 

Empieza a hacer cambios pequeños en tu vida 

Nada pasa de la noche a la mañana. Puede ser muy frustrante ver como todo lleva un tiempo, a veces más del que nos gustaría.

Por eso es muy importante:

  • Que sepas lo que de verdad quieres
  • Que hayas hecho el ejercicio de dividir tus objetivos por tiempo, los hayas dividido en pequeños pasos que tienes que ir haciendo

Si has hecho estas dos cosas, es mucho más fácil no frustrarte y tomarte las cosas con calma. También muy importante, disfrutar del proceso. Si no estás disfrutando de lo que estás haciendo en el momento, lo más seguro es que tampoco lo hagas una vez que estés allí.

Por ejemplo: imagínate que quieres escribir un libro. Tu idea es que una editorial te lo publique y empieces a vender muchos libros para que tus palabras llegan a mucha gente. Es una idea super bonita y es genial que quieras que te lea la máxima gente posible. Pero para llegar allí sin estrés, tienes que disfrutar de escribir cada día en tu casa, de que te vayan leyendo tus amigos y familia y te den su feedback. También, podrías empezar una cuenta de instagram y empezar a colgar ahí lo que escribes. Todo es parte de un proceso, que te puede llevar a donde quieres si disfrutas y aprovechas cada paso intermedio .

pero… y si me cuesta mucho hacer esos cambios?

Aunque hayas hecho todos los pasos anteriores, puede que todavía te cueste hacerlo. Parece mentira, pero podemos desear algo mucho, y aún así no hacerlo. ¿Por qué? Porque todo esto requiere de esfuerzo, de salir de nuestra zona de confort, de ser valiente y dejar atrás todos los pensamientos limitantes.

  • Se realista
  • Quítate los pensamientos limitantes
  • Acepta que fallar es algo que va a pasar. Es positivo y es lo que te va a permitir seguir aprendiendo.
  • Automotívate
  • No te compares con nadie más que contigo misma.

 

Empieza a ahorrar 

A veces no pensamos en ahorrar, porque en el momento actual no lo necesitamos.

No hay que agobiarse pensando en ahorrar dinero que no tenemos. De hecho,  soy de las que piensa que no deberíamos de ahorrar hasta el punto de que no podamos disfrutar del momento actual.

Pero, todos podemos ahorrar dentro de  nuestras posibilidades. Ahorrar nos hace sentir bien, ya que es una forma de utilizar el autocontrol y sentir que estamos organizándonos a largo plazo.

Sal de tu zona de confort

Sal, aunque te de miedo. Aunque te cueste. aunque sientes que no puedes.

Todos podemos salir de nuestra zona de confort. Es algo necesario, y lo único que nos puede de verdad hacer crecer.

¿Por qué cuesta tanto salir de la zona de confort?

Basicamente porque ninguno de nosotros queremos fracasar. Y salir de la zona de confort nos pone en una situación en la que nos estamos poniendo en riesgo.

 

 Encuentra a gente que te apoye

Puede ser super complicado hacer un cambio de vida si nos encontramos con que lo estamos haciendo solas, sin el apoyo de nadie más. Si no hay nadie en tu vida que te apoye, vas a tener que quererlo mucho y ser muy constante. Lo que puedes hacer, es buscar gente que sea como tú, que este en ese mismo proceso de cambio

 

17 Abr 2019
pensamientos-intrusivos

Pensamientos distorsionados: cómo identificarlos

Cada minuto cientos de pensamientos pasan por nuestra mente. Ser consciente de todos ellos, por lo tanto, es complicado. Sin embargo, algunos colapsan al resto, atrapándonos en un bucle de ideas negativas que pueden llevarnos a situaciones desagradables.
Esto nos ocurre a todos, la única diferencia es que algunas personas simplemente ignoran estos pensamientos, y otras, les prestamos atención. Si eres del segundo tipo, no te preocupes, eres de las mías. Lo que tienes que hacer es educar tu mente, y el primer paso para eso es aprender a identificar esos pensamientos que te hacen sentir mal y ponerles nombre.

Las emociones y conductas siempre van precedidas de un pensamiento, por eso es importante aprender a identificarlos. Por ejemplo, si te sientes agobiado o nervioso, puede que antes hayas pensado que vas a suspender el examen que tienes mañana.

¿Cómo puedes identificar tus pensamientos? Lleva siempre una libreta o un bloc de notas en tu mochila y apunta lo que sientes, qué pensamiento puede haberte hecho sentir así y qué reacción tienes ante eso. Así, unos días después podrás leerlo y entender lo que te ha hecho sentir mal.

Bien, una vez que has identificado qué pensamientos son los que te incomodan, trata de ponerles nombre. Los pensamientos distorsionados más comunes son los siguientes:

– Pensamiento polarizado: tendemos a pensar que las cosas son blancas o negras. Lo cierto es que existen tonos grises, es decir, siempre hay un término
medio.

– Sobregeneralización: cuando nos ocurre algo malo, creemos que nos ocurrirá siempre y decimos cosas como “todo me pasa a mí”, “nadie me entiende”.

– Visión catastrófica: este pensamiento hace referencia a la típica pregunta ¿y si…? Por ejemplo, una amiga te cuenta que su tía se ha puesto enferma y comienzas a pensar “¿y si me pasa lo mismo?” “¿y si yo también enfermo?”

– Culpabilidad: cuando nos ocurre algo tendemos a buscar un culpable. Algunos lo buscan en otras personas y otros se culpan a ellos mismos. En realidad, la “culpa” no existe, nadie es culpable de lo que nos pase y tampoco nosotros lo somos. Si te ocurre esto, prueba a cambiar “culpabilidad” por “responsabilidad”.

– Debería: por lo general, tenemos una lista de normas que queremos cumplir y si no lo hacemos nos frustramos. Muchas veces, tenemos que ser mas flexibles con nosotros mismos.

– Tener razón: nos justificamos intentando hacer ver a la gente que tenemos razón, que lo que decimos o pensamos es verdad.

Haz el ejercicio de identificar y ponerle nombre a tus pensamientos, así si no puedes ignorarlos, al menos sabrás de donde vienen y entenderás qué es lo que te hace sentir mal para poder cambiarlo.