Aldara Filgueiras, escritora y directora. Con dos proyecto de lo más interesantes a la espalda: «Cosas de chicos» , su miniserie, estrenada hace poco: Superlike: millennials en el chasis emocional, un libro titulado «Mala».
Con un toque reivindicativo en todos sus proyectos y una actitud fuerte y rompedora. «Siempre busco proyectos que me revolucionen por dentro» consigue hacer de sus proyectos algo que nos revolucionen a la mayoría, directos, claros, con un toque emocional fuerte e ingredientes cómicos para quitarle algo de hierro al asunto.
¿Podrías contarnos un poco sobre ti y tu trabajo?
Me llamo Aldara y soy gallega, que es algo que dice mucho de mi. Escribo y dirijo, he publicado un libro que nadie conoce, MALA, con Monorraíl Ediciones y podéis leer más ralladas y cosas en mi instagram @aldara.filgueiras. Me gusta hablar de lo que me pasa y lo que pasa a los de mi alrededor (a toda nuestra generación) y creo que modo en el que mejor lo hago es a través de la ficción, contando historias.
Me gusta hablar en general, creo que filosofar es uno de mis deportes favoritos
En realidad me gusta hablar en general, creo que filosofar es uno de mis deportes favoritos. Y arreglar el mundo, aún que después se vuelva a caer. Me flipa crear proyectos con impacto social y rodearme de gente talentosa, con cualquier talento. Suelo escribir sobre muchas cosas que no van dirigidas a que aprendan otros sino a que no me olvide yo. Hace tiempo creía que sabía muchas cosas y en realidad no tenía ni puta idea de nada. Las cosas se saben cuando las sabe tu cuerpo, no solo tu cabeza. Me gusta la crema de orujo y quiero seguir trabajando.
Las cosas se saben cuando las sabe tu cuerpo, no solo tu cabeza
Cómo surgió la idea de “Superlike: millennials en el chasis emocional”? ¿En qué te inspiraste para desarrollar este proyecto?
En lo que vivimos a día de hoy, es una serie que se nutre de las conductas que tenemos todos actualmente. Quería hablar de muchas cosas, algunas que tengo claras y otras que para nada, y hacerlo desde el humor. Creo que es el equipo perfecto, cuando hablas de cosas serias haciendo reír, el que lo recibe no se pone a la defensiva y está más receptivo para escuchar.
Al final lo importante es encontrar el modo de no solo sobrevivir
Y cuánto más escuchemos más entenderemos a los demás, que es de lo que va SUPERLIKE: de que todos estamos en la mierda, y la mía no es peor que la del otro, ni tengo más derecho que el otro, cuando hablamos de un grupo de gente homogéneo, por supuesto que hay cosas mucho peores que nuestra crisis emocional, y no pretendo restarles importancia, al contrario, eso es lo importante, por eso nos reímos de lo nuestro. Por que en el fondo no es tan grave y si nos escuchamos y entendemos, pues como que duele un poco menos. Al final lo importante es encontrar el modo de no solo sobrevivir.
Me gusta cuando dices “somos la generación a la que todos quieren vender, pero nadie quiere comprar”, ¿Por qué crees que hay una idea tan negativa de esta generación? ¿Cómo la definirías tú?
Porque nos hemos criado con comodidades, pensando que podíamos conseguirlo todo, nos han ilusionado y nos lo hemos creído. Y ahora no es verdad y nosotros reclamamos eso que nos habían prometido y en lugar de escucharnos se limitan a decir que somos unos mimados y que no sabemos de que va la vida blabla. ¡Claro que no lo sabemos! Sabemos lo que nos han enseñado, y es mentira, y ahora tenemos que reaprender y adaptarnos a la realidad que vivimos.
Nuestra generación está redefiniendo la palabra éxito
Para mi es una generación llena de ganas, de ilusión y de arrojo. Estoy rodeada de personas que están sacando sus propios proyectos, eso de los «ninis» no es verdad, curramos y mucho. Gente vaga hay en todas las generaciones y no es justo que se tome la parte por el todo. Basta con mirar a todos los jóvenes que estamos currando horas y horas por una promesa que nunca se hace realidad. Pero seguimos, y estamos redefiniendo la palabra éxito.
Dificultad para encontrar trabajo, Instagram y el culto al cuerpo…son temas que se ven reflejados en la serie. ¿Crees que son motivos suficientes para que parte de esta generación se encuentre en el chasis emocional?
No sé si son motivos suficientes pero, desde luego, son agentes que están haciendo que la ansiedad se apodere de muchos de nosotros. Ya no solo tenemos que cuidar de nuestra imagen y nuestra vida real, sino que también tenemos que hacerlo con la online, y muchas veces no tienen nada que ver una con la otra. Tiene que ser muy cansado tratar de mantener esas dos «personalidades», en algún momento incluso puede que no sepas cual es la real. Obviamente no estamos mal por eso (y tampoco todo el mundo está mal) pero, desde luego, son cosas que afectan. Un grano de arena no es nada, un montón de granos de arena son un desierto.
#posturetis, #antesmuertaqueconchicha, y #estoysuperbienestoysupergenial Todos estos hashtags reflejan una visión vacía y superficial de nosotros. Con iniciativas como la tuya, se lanza un mensaje de crítica y concienciación. ¿Qué valores e iniciativas necesitaríamos para que haya un cambio?
Necesitamos un cambio, evolucionar, y lo estamos haciendo. La educación tiene un papel total en ello
Educación, educación, educación. A los que ya somos mayores y a los peques. Necesitamos que nos enseñen a pensar, a investigar, a aprender, que podamos desarrollar un pensamiento crítico y que la sociedad sea más tolerante y diversa. Y la cultura juega un papel muy importante, que haya diversidad en los personajes de ficción ayuda al pensamiento colectivo, a ampliar la gama de «estereotipos» o a eliminarlos directamente. Necesitamos un cambio, evolucionar, y lo estamos haciendo.
¿Cómo ha sido el camino hasta llegar a dónde estás? Cómo te ves en 10 años?
Lleno de altibajos, como cualquier camino imagino, no ha sido nada especial: trabajo, compromiso y confianza (unos más que otros, unas veces más que otras). Pero no hay ninguna fórmula mágica, al menos en mi caso. En 10 años no sé dónde me veo, siempre he odiado esa pregunta y no he sabido que contestar jejej. Me gustaría seguir dirigiendo, escribiendo y creando proyectos con impacto social. Yo seguiré trabajando y después la vida dirá.
¿Has pasado tú por tu propia crisis emocional?
Claro que sí, más que crisis emocional, que también, crisis existencial. Hubo un momento en el que creía que me había equivocado de camino y la idea de «volver a empezar» me agobiaba mucho.
Las catarsis de vez en cuando son necesarias
Tenemos una concepción del tiempo muy esclavista, realmente con 24 años no pasaría nada por «rediccionarte» (nunca empiezas de cero, todo lo que aprendes sirve para algo) pero nos inculcaron que debíamos estudiar y a los 24 años ya tendríamos un trabajo de la «ostia» y ahora no es verdad. Fue una etapa difícil, pero sigo viva, tampoco es para tanto. Las catarsis de vez en cuando son necesarias.
¿Cuál ha sido el mayor reto al que te has enfrentado?
Asumir que algunos sueños de los que tenía no se van a cumplir y seguir adelante con ello. Aceptar cuál es mi talento, si es que lo tengo, y no pelearme con mis fantasmas, aceptarlos y seguir adelante con ellos. Siempre seguir adelante.
Ahora mismo estás en un momento muy bueno en tu carrera, después del éxito con“Cosas de chicos” y la buena acogida de “Superlike: millennials en el chasis emocional” ¿Qué consejo le darías a la gente joven, que como tú, se está haciendo un hueco en este mundo?
Qué busque su voz, lo bonito de esta generación y de todo lo que los jóvenes estamos creando es que sale de la voz personal de cada uno. Y eso es un tesoro. No hay un patrón por el que regirse (aún que también haya cosas similares) pero creo que nos caracterizamos mucho más por intentar contar las historias como cada uno quiere. Diversidad al fin y al cabo. A los que se estén haciendo un hueco en este mundo, como yo, porque todavía no lo tengo, les diría lo mismo que me digo a mi: trabaja, avanza y ten fe. Puede que jamás consigamos llegar a dónde «soñamos» pero seremos fieles a nosotros mismos, que ya es mucho.
Y que os espero a todos por @aldara.filgueiras para hablar de ralladas juntos, que siempre se llevan mejor.
Andrea Valbuena, joven poeta de nuestro país tiene nuevo libro, «Si el silencio tomara la palabra». En cuanto leí el título del libro, supe que me iba a gustar. Había leído su primer libro «Mágoa» y me había encantado. Ella dijo que ese libro le sirvió para contar «lo que no podía verbalizar» y me di cuenta de que a mi me había hecho identificar aquello que no me había atrevido ni a pensar.
Por eso es un placer haber podido entrevistarla y que nos haya respondido a estas preguntas:
¿Te da miedo el silencio?
Ya no. Hemos descubierto lo que tenía que contarnos.
“Si el silencio tomara la palabra”, tu nuevo libro…
«Si el silencio tomara la palabra» es la idea que provoca las preguntas, es todo lo que me descubre el acto de escribir. Pretende ser una reflexión sobre esa manera de quedarse a solas con uno mismo y enfrentarse a las emociones enquistadas, que intentan escapar. Se refiere también a ese miedo que da a veces verbalizar algunas cosas, incluso en la intimidad de nuestro propio pensamiento. Al escribir los poemas de este libro, he pretendido reconocerme y ser sincera.
Se refiere también a ese miedo que da a veces verbalizar algunas cosas, incluso en la intimidad de nuestro propio pensamiento
¿En qué te inspiras a la hora de escribir?
Me inspira todo lo que me rodea y me invade. Me he dejado llevar por esas sensaciones, por la soledad y la falta de ruido, de ahí ha ido naciendo todo.
“Si el hombre pudiera decir lo que ama” de Luis Cernuda, es uno de tus poemas favoritos de niña. ¿Surgió con él tu amor por la escritura?
Siempre me gustó leer, mucho. Mis padres llegaban a esconder mis libros favoritos para que me concentrase en estudiar, porque me absorbían por completo. Pero yo los encontraba, los escondía y esperaba a que ellos se durmieran para leerlos bajo las sábanas con la luz de una linterna. Así fue como me convertí en miope y como descubrí que quería contar historias. Siempre escribía cuentos y me presentaba a los concursos del colegio que se hacían cada año el día de Sant Jordi. Al final descubrí la poesía, a Cernuda y otros tantos autores que me conmovieron e hicieron que quisiera imitarlos, escribir algo parecido, ser capaz de emocionar de esa manera, con ese lenguaje y desde ese género.
«Mis padres llegaban a esconder mis libros favoritos para que me concentrase en estudiar, porque me absorbían por completo»
¿Qué poema tuyo elegirías para que leyésemos?
Me quedaría con Anónima. Es una reflexión personal sobre el abuso sexual inspirada por los últimos casos de violación que han trascendido en nuestro país, como el de la Manada. Pero, sobre todo, por el movimiento de repulsa que han generado, las manifestaciones y la protesta feminista. Son casos que me estremecen y cada vez que encuentro una nueva información acerca de los mismos, pienso que la víctima podría haber sido yo o cualquiera de mis conocidas, de ahí el título. Me quedo con ese poema porque me recuerda que tenemos que seguir actuando.
«Me quedaría con Anónima. Es una reflexión personal sobre el abuso sexual inspirada por los últimos casos de violación que han trascendido en nuestro país, como el de la Manada»
¿Es difícil compartir ciertas partes íntimas de ti con la gente?
Al principio sí, da vergüenza y es complicado. Pero después, la interacción con los lectores aporta cosas muy bonitas. En mi caso, el hecho de compartirlo me ha dado seguridad sobre lo que hago en multitud de ocasiones y además me ha regalado anécdotas muy bonitas. Estas navidades me escribió una chica de México diciéndome que le había leído a su familia uno de mis poemas “el Majuelo”, que se basa en una parte muy concreta de la vida de mis abuelos maternos y trata sobre una tierra que mi abuelo le compró a mi abuela para sembrarle cepas de uva porque a ella le encanta comer uvas con queso. La chica me contó que su familia también se había dedicado siempre a cuidar del campo y que sus abuelos se habían querido de una forma muy similar, por lo que toda su familia se emocionó (hasta los más duros, me dijo) y eso hizo, según ella, que aquellos días fueran mucho más especiales. A mí esa historia me llena de orgullo e ilusión porque ha podido ser real simplemente gracias al hecho de que un día decidí sentarme y escribirlo.
«En mi caso, el hecho de compartirlo me ha dado seguridad sobre lo que hago en multitud de ocasiones y además me ha regalado anécdotas muy bonitas»
Se dice que somos una sociedad que está muy conectada, pero que cada vez nos sentimos más solos, ya que pocas veces nos atrevemos a decir cómo nos sentimos y mostrar nuestro yo más real ¿crees que el éxito de la poesía entre la gente joven se debe a una ayuda para canalizar emociones?
Creo que sí y tal vez sea por todo eso que mencionas. Parece que cada vez hay más gente que necesita conectar con sus emociones. Creo que no sabían que la poesía podía ayudarles con eso y ahora que se la encuentran en las redes, aunque no la busquen, que se la tragan, aunque no quieran; muchos han descubierto que era lo que les faltaba. Creo que por eso la poesía está teniendo éxito, está recuperando su lugar entre la gente.
«Muchos han descubierto que la poesía era lo que les faltaba»
Tus poemas conectan con mucha gente joven ¿cómo gestionas el éxito que estás teniendo?
De momento muy bien, porque todo lo que llega es bueno.
Por último, enhorabuena por todo el éxito. Has estado hace poco haciendo recitales en Latinoamérica, ¿cómo ha sido la experiencia?
Increíble. Ellos valoran la cultura en general de una manera muy especial. Tenemos mucho que aprender. Además, están conectados con sus emociones mucho más abiertamente y son más libres de pudores en ese sentido. Nos han tratado siempre generosamente y con mucho cariño y yo jamás imaginé provocar esas sensaciones en nadie así que para mí fueron unas visitas muy especiales.
Aquí un pequeño fragmento suyo:
Solo ese miedo me sabe a realidad.
Cambio constantemente de rumbo,
y muchas veces, se me olvida mirar a atrás.
Existen tres palabras que desarman todas mis preguntas: ¿Qué te duele?
Así es como se me conoce.
Esto es importante porque hoy sé que sólo podré abrir mi puerta a quien atienda mi daño.
He aprendido a quererme mientras negaba un querer, y puedo asegurar que eso cansa.
Ahora me sitúo siempre en el lugar más cómodo del tiempo; a la espera.
Si entiendes esto y colmas tu pecho de paciencia, podrás anidar aquí, en el mío.
Sería algo nuevo, un hogar caliente. Aprenderíamos del viento a equilibrar en el aire nuestras huellas, y yo podría enseñarte el lugar en el que mi familia plantó el amor: aquella pepita de uva.
Dime, tú que vistes la sonrisa asustada de la ilusión, ¿vendrías?
¿Eres de esas personas que siempre han sabido que estaban destinadas a crear algo propio? ¿Curiosa? ¿Creativa? ¿Te has lanzado ya a la aventura?
Hemos hablado con Marta Araujo, fundadora de la marca de ropa deportiva Caviró Sport. Marta es un ejemplo total de disciplina y amor por lo que hace. Desde pequeñita ha sido muy pasional involucrándose al 100% en todo aquello que le gustaba y le suponía un reto. “Siempre he querido dar algo mío, no copiar” “me gusta diferenciarme un poco, y dar mi toque personal” “hacer cosas nuevas, de cero. Te pueden gustar mas o menos pero son diferentes”
Lo que busca Caviró Sport es inspirar a las personas de todo el mundo a alcanzar sus metas a través del esfuerzo y la pasión
A menudo escuchamos esas voces que nos frenan, ¿quién dijo que no puedes dedicarte a todo lo que te gusta? En el caso de Marta, ha conseguido aunar sus dos grandes pasiones «moda y deporte han sido siempre mis grandes pasiones, así que me busque unas practicas enfocadas a selección de personal dentro del mundo de la moda»
Para lanzar un proyecto tienes que tener ganas y mucha motivación. Las personas emprendedoras tienen muy claro lo que quieren: «me infle a leer, siempre he estudiado mucho y leí de todo: economía, ADE, y estructure bastante bien el tipo de empresa que quería» Y sobre todo decirle adiós al miedo » La forma de vencer el miedo es hacerlo… lanzarse a la piscina»
Deje el trabajo. Si hago esto no voy a estar al 200 por cien y no voy a poder con todo
Si tienes una idea que te ronda por la cabeza y te cuesta materializarla, uno de los mejores consejos que te pueden dar es la disciplina. Marta nos comentaba que para ella esa disciplina se la ha dado el deporte, «El deporte aporta disciplina y planificación, tengo una hora para hacer una cosa y otra para otra.»
Motivación, cariño y ganas. Tres palabras necesarias cuando se habla de emprender, y tres palabras que estuvieron totalmente presentes a lo largo de la conversación que tuvimos con la fundadora de la marca Caviró Sport.
Estudió psicología por la Complutense y después se especializó en RRHH. Todo esto le dio un background completo para poderse lanzar a la aventura. Si quieres lanzarte a la aventura, céntrate en algo que te guste y te apasione, si no acabarás dejándolo: « me centro en la ropa deportiva porque llevo haciendo deporte toda la vida. Se qué es lo que nos incomoda y lo que nos gusta» «Estoy sola en la empresa. Toda la web es un reflejo mío personal, trabajo con colaboradores, pero como empleada soy la única»
¿Cómo fue el proceso de crear Caviró Sport ?
Durante el primer año fue organizarlo todo, desde las colecciones hasta contactar con muchas empresas. Fue la etapa de ver qué era lo que realmente quería y cómo iba a conseguirlo. Contratar a las personas que iban a hacer la web, los proveedores, la logística.
Tengo la suerte de que fabrico en Portugal y está bastante cerca. Puedo ir a verles, controlar el proceso, y no hay tantas trabas. Al estar dentro de la UE es mucho más sencillo.
¿Qué se necesita para emprender?
Tener claro lo que quieres y luego estar dispuesta a aprender y sobreponerse a todas las dificultades que te vas encontrando.
También mucha pasión. Por ejemplo, cuando era pequeña, yo salía del colegio a las 5. Después tenía que hacer los deberes y ducharme. Al día siguiente, vuelta a repetir la misma rutina. La gente siempre me decía ¿por qué lo haces? – Porque me apasiona. Tu puedes ver la tele y yo prefiero invertirlo en algo que me llene.
A lo largo de toda mi vida lo he visto muy claro. Si trabajas y eres constante…los sueños adelante.
De emprender… ¿qué es lo que más te gusta?
Muchas cosas, pero me gusta el hecho de superarme, la ilusión del proyecto, la recompensa de hacer algo bien, la incertidumbre…
A nivel técnico.. ir ver las fábricas, las máquinas.. ver como fabrican el tejido. Es muy gracioso que cuando encuentro un proveedor te informan de todo.. y al final aprendes más de lo que pensabas.
Además me gusta preguntar, soy muy preguntona y es muy bueno preguntar… igual al principio te da un poco de reparo pero si al que le preguntas le gusta su trabajo, es una experiencia fenomenal ver como te explica todo, con detalles… y consigues aprender mucho más.
Aprendes a fracasar y a superarte. El mero hecho de practicar algo durante día, meses, años. La misma cosa que no te sale, y no te sale. Y después te sale, y todo el tiempo invertido merece la pena, es una satisfacción gigante. La satisfacción es increíble.
En vuestra web he leído: seguir el camino de la experiencia y no el de la perfección…
Sí, el camino de la excelencia. Yo siempre he sido muy perfeccionista. La frustración de que algo no salga perfecto, me costó. No está en hacerlo de forma perfecta, si no de la mejor forma que puedas. De hecho es positivo querer mejorar.
No aprenderíamos nada, si no podemos ver nuestros errores y aprender de ellos
Me gustó mucho que que hablas del material…. como que transpiran y que se siente como una segunda piel. ¿Cómo de importante es sentirte a gusto contigo misma cuando hacer ejercicio?
De cara a la moda, la ropa que nos ponemos en nuestro escaparate. Cuando nos arreglamos y nos miramos al espejo y nos decimos: “que bien estás» nos sentimos mejor y tenemos más probabilidades de tener un mejor día. Cuando nos sentimos bien vamos mucho más contentos.
¿Por qué no vamos a aplicar lo mismo al deporte?
Crear prendas que vayan a favorecer.
Los tejidos para las partes interiores, me gustan gruesos, porque recogen mucho mejor. Las cinturas de los leggings altas. Las camisetas, por lo general, tejidos más suaves, porque respetan mucho más la piel.
El tema de sujetadores, imprescindible que sean regulables, para que cada una nos lo podamos ajustar como queramos. También he eliminado la etiqueta, para que no te pique, sobre todo en el deporte.
Por ejemplo la colección de antes de Navidad, los leggings ya tienen una comprensión leve, medias de comprensión que mejora la circulación.
Para resumir… ¡qué es clave si quieres emprender!
Lo principal y en lo que más falla la gente: Tienes que tener muy claro lo que quieres y cómo lo vas a conseguir. Hay que dejar los pretextos.
Tener claro lo que quieres y luego estar dispuesta a aprender y sobreponerte a todas las dificultades que te vas encontrando.
Si queréis saber más sobre Caviró Sport, aquí tenéis su Instagram
Una serie que se llama Looser. Protagonizada por una persona que se llama a si misma Soy una pringada. Una carta de presentación sincera y directa. Sin nada que ocultar. La persona que hay detrás es Esty Quesada.
Después de pensarlo y dudarlo durante unos segundos, ella se describe a si misma como artista, aunque prefiere que sean los demás los que lo hagan: » quizás mi visión de mi misma es muy distorsionada, yo creo que la de los demás es como a real, la que de verdad muestras»
Desde fuera: una persona sin pelos en la lengua, tímida y que tiene mucho que decir. Diferente a los demás y real, «no soy un personaje, es quien soy»
Se hizo conocida, hace 2 años, gracias a su canal de youtube, al que no sube contenido desde hace 6 meses. El mismo que le ha abierto muchas puertas: vodafone you, escribir un libro y otro que está en camino, y por último, su serie Looser.
Hablamos con ella para saber más sobre este nuevo proyecto, que escribe, dirige y protagoniza.
«Ya tenía un guión, la propuesta la hice yo. Lo fui paseando por ahí y lo cogieron» Dice que no tenía ninguna pretensión como tal, pero «salió de mi y encontré los medios»
La serie se ha estrenado ya en Flooxer y a través de la misma nos metemos en el mundo interior de muchas personas que se sientes fuera de la sociedad. Javier Calvo, quien produce la serie junto a Javier Ambrossi, decía, «es una serie que habla del dolor y de la forma de gestionar el dolor«. Además, Esty nos dice que también es una serie que habla de la libertad.
Es una serie que habla de la libertad
La historia tiene muchas vivencias personales de la protagonista, aunque no deja de ser una ficción. Su vida ha dado una vuelta desde que colgó su primer video en youtube, aunque «que no me vaya a matar mañana, no quiere decir que sea una MrWonderful»
¿Cómo ha sido la experiencia de escribir, dirigir y ser la protagonista de tu propia serie?
Dirigirlo tuve que hacerlo un poco con antelación y dejar las instrucciones hechas. Tuve un ayudante de dirección que se convirtió en codirector. Yo daba las instrucciones y muy guay. Confié en el equipo.
¿Cómo ha sido verte en la gran pantalla?
Bien, como soy yo misma… pero sí que impresiona que se ha hecho todo realidad, una cosa que parecía que se iba a quedar en papel para siempre.
¿Cuál es el mensaje detrás de este proyecto?
Yo creo que con el arte, con las series, las pelis y todo el mensaje lo tienen que decidir quienes lo vean. Yo solo quería hacer una serie y plasmar el mundo que he plasmado en ella. Se pueden leer muchos mensajes, pero prefiero que lo decidan los demás.
Yo solo quería hacer una serie y plasmar el mundo que he plasmado en ella
¿Y tu objetivo?
Tampoco tenía ningún objetivo como tal, plasmar lo que he plasmado. No iba con ninguna pretensión. Luego ya si que tiene su mensaje y su todo. Pero eso prefiero que la gente lo vea y decida.
¿Qué evolución ha habido desde que empezaste en youtube hasta ahora?
Hombre antes estaba en mi casa, sintiéndome como una puta mierda y ahora de pronto estoy cumpliendo mis sueños.
¿Cómo gestionas los cambios que hay en tu vida?
Yo ante todo soy coherente con lo que hago, y que sigo siendo yo. No te podría decir: esto lo he gestionado así. Simplemente ha surgido de forma natural y de forma natural lo he llevado. Ha sido un choque, pero lo he llevado de forma natural.
¿Qué quieres hacer a continuación?
Seguir con la serie y hacer una peli. Seguir con el mundo del cine.
¿Tienes estudios relacionados con el cine?
Nada, hice un curso de 6 meses, pero que fue una puta mierda porque no me sirvió para nada.
¿Persona freak y básica?
Una persona freak no sigue las normas de la sociedad y no es normal. Y una persona básica es una persona normal.
Hay alguna gente que lee el mensaje y otra gente que se queda en eso
¿Y no crees que las etiquetas a veces no son reales?
La gente muestra lo que muestra, y si tu decides mostrar que eres una básica tampoco me puedes pedir que «oye, que yo en mi casa de 6 a 7 soy muy profunda» Pues es lo que muestras, si quieres mostrar eso al mundo. La gente te va a etiquetar de eso. Como si yo quiero mostrar que soy una que insulta no me quejo de que la gente me vea como eso. Hay alguna gente que lee el mensaje y otra gente que se queda en eso.
Ser real. es lo que muestras. Si muestras una cosa, no te puedes quejar de que te vean así.
Pero también tenemos que hacer un crecimiento personal de que nos de igual
¿Y sobre el bullying?
Eso lo va a haber siempre, porque a la gente le gusta mucho etiquetar. Porque si no sabe lo que es algo, se desubica, y yo creo que el bullying no va a acabar. No debería haberlo, pero también tenemos que hacer un crecimiento personal de que nos de igual. Mas que decir al tonto de turno «oye, no me insultes» porque tontos va a haber 4000. Deberías trabajar más en ti misma y decir, ¿ por qué me importa lo que diga este?
Muy sincera y directa en todas sus respuestas, lo que se podría tachar de politicamente incorrecta. Pero ella es así y quien la acepte perfecto, y quien no también. Si queréis saber más de su proyecto o de ella, tenéis que ver su serie de Looser. No os dejará indiferentes.
Hoy más que nunca, tenemos el poder de cambiar el mundo. Tenemos todo a nuestro alcance para hacerlo. Necesitamos pasión, encontrar lo que nos motiva y seguirlo. Así descubrí a Haile Thomas, mientras hacía scroll en youtube me encontré con su video de la charla TED . Sin duda una inspiración. Os recomiendo escucharla.
Tenemos el poder de cambiar el mundo, y la historia de Haile lo demuestra . Tiene solo 17 años pero a pesar de su corta edad, tiene muy claro lo que quiere hacer. Es una de esas historia que inspiran, que ayudan y que te abren los ojos. La vida te pone enfrente, a veces, situaciones que te van guiando hacia lo que quieres hacer.
Solo tienes 17 años, y ya has conseguido muchas cosas. Puedes contarnos alguna cosa sobre ti? ¿Cómo ha sido el proceso hasta llegar a donde estás ahora?
Desde hace 7- 8 años todo ha ocurrido de forma muy espontánea y sin esperarlo, pero ha sido genial. He aprendido mucho sobre mi, el mundo, y lo que significa realmente seguir tu pasión. Mi trabajo empezó después de que mi padre se curase, gracias a la ayuda de todo la familia, de una diabetes de Tipo 2. Lo hicimos a través de un estilo de vida más sano y sin medicación.
Yo tenía en ese momento 8 años. Durante el proceso de recuperación de mi padre, que se trataba en llevar un estilo de vida más saludable, yo estuve totalmente inmersa en el proceso. Aprendí (junto a mis padres) mucho sobre salud, nutrición, el sistema de comida, granjas y GMO, junto a mis padres. El hecho de tener toda esta información era muy motivador para mi, me dio un conocimiento sobre cómo las decisiones que tomo afectan mi presente y mi futuro estado de salud.
Cómo las decisiones que tomo afectan mi presente y mi futuro estado de salud
Cuando veía en el colegio lo que comían mis compañeros, me di cuenta de que ellos tampoco sabían sobre como tener una buena alimentación, al igual que yo no lo sabía antes de que diagnosticaran a mi padre. Me molestó darme cuenta de como los niños de mi edad e incluso niños menores están siendo afectados por enfermedades como la diabetes, del corazón y obesidad. Nadie nos está dando la oportunidad de aprender que podemos tomar una decisión en cuanto a la forma de alimentarnos.
La historia de mi padre me hizo querer usar mi voz para compartir lo que había aprendido. No solo quería compartirlo con mis compañeros, si no con los adultos, porque para tener un impacto es necesario ser intergeneracional.
Cuando supe que realmente quería hacer un cambio en este tema, trabajé con mi madre para encontrar personas y organizaciones en el país que buscasen gente joven para hacer llegar el mensaje de la importancia de una alimentación y estilo de vida más saludable.
Encontramos una organización incredible. “Alliance for a Healthier Generation”, estaban buscando niños y adolescentes muy motivados para aplicar a “youth advisory board”,consistía en una plataforma que te daba los recursos necesarios para extender este mensajes alrededor de 50 comunidades en los EEUU. Apliqué y unos meses más tarde me aceptaron.
Ser parte de esta organización sin ánimo de lucro es realmente lo que me ha impulsado hacia el activismo y hacia la carrera que tengo ahora mismo.
Ellos me dieron la oportunidad de hablar con gente joven y adultos, sobre cómo comer sano. Me dieron los recursos para poder acercarme más a mi comunidad. Y esa es la historia! Todo lo que ha ocurrido ha sido el efecto de haber empezado a trabajar con esta organización.
Tu organization Happy ayuda a reducir los riesgos relacionados con la salud, y anima a jóvenes y familias a escoger opciones más saludables. ¿Puedes contarnos un poco como surgió esta idea?
Happy se fundó en 2012, unos años después de que empezase mi andadura. Cuando mi madre y yo decidimos crear esta organización (sin ánimo de lucro) juntas ya había dado muchas charlas y entrevistas. Pero realmente no estaba teniendo directamente un impacto en la gente joven, como en un principio había planeado.
Vimos que no había recursos gratis o baratos que fuesen divertidos, ni educación sobre nutrición con platos ricos en las comunidades de EEUU, especialmente en las más desfavorecidas… y pensé, ¿por qué no vamos a ser nosotros las que cambiemos esto? Así que cogimos ese problemas y nuestro deseo de ayudar a comunidades que no tuvieses acceso a esa información y empezamos la organización. A través de Happy y con nuestra misión de contribuir y motivar a nuestra generación a comer de una forma más sanas, dimos charlas en colegios y en campamentos de verano en todos los estados.
¿Por qué no vamos a ser nosotras las que cambiemos esto? Así que cogimos ese problemas y nuestro deseo de ayudar a comunidades que no tuvieses acceso a esa información y empezamos la organización
Compartíamos sobre la salud, y los beneficios de comer alimentos que han sido plantados por uno mismo, así como cómo disfrutar de todos sus beneficios a través de platos ricos.
¿Cuáles son los desafíos más grandes a los que te has tenido que enfrentar? ¿Cómo te has enfrentado a ellos?
El mayor obstáculo al que me he tenido que enfrentar es mi percepción mental de lo que es la pasión y dedicarte a lo que quieres. Ha sido reconocer que cuando haces algo distinto y único, siempre vienen retos y experiencias que no son perfectas.
Cuando haces algo distinto y único, siempre vienen retos y experiencias que no son perfectas
Aunque estoy haciendo algo en lo que creo, y a lo que dedico mucho tiempo, todavía me estreso y decepciono y preocupo sobre muchas cosas. Me he dado cuenta de que hacer lo que quieres no es siempre una experiencia perfecta, tiene muchas subidas y bajadas, noches sin dormir, pasar mucho tiempo fuera de casa viajando y no poder descansar nunca mentalmente. Por un tiempo este era el mayor problema.
La pasión y tener un propósito son muchas veces planteados como cosas que “ no se sienten como trabajo” “no estresantes” “que no cuesta”. Pero me he dado cuenta de que no creo que sea cierto, hay un malentendido.
Yo estoy siempre trabajando… pero estoy trabajando en algo que amo y algo que es bonito, curativo, transformador y que conecta con las personas. Te llena, te reta y es tan enriquecedor que me emociona mucho. Incluso cuando estoy muy cansada al final del día, se que al día siguiente voy a tener la misma energía, passion y deseo de continuar.
Solía cuestionarme y dudar sobre mi camino, por este conflicto entre lo que es la pasión y las dos percepciones de la misma que experimentaba al mismo tiempo.
¿Cuál sería tu consejo para las personas que están todavía buscando cuál es su pasión?
Mi consejo para ellos sería que dejen de buscar su pasión. Cuanto mas estrés y presión te pongas a ti mismo para encontrar esta cosa tan conceptual, lo más difícil que es estar abierta a todo ese mundo de posibilidades. Deja de lado el tiempo, y las cosas predeterminadas a la que la sociedad nos empuja y descubre tu camino.
Deja de lado el tiempo, y las cosas predeterminadas a la que la sociedad nos empuja y descubre tu camino
Persigue esas cosas y las causas que te interesan, expande tu mente hacia nuevas ideas (a través de libros, redes sociales, podcast, conectando con gente distinta) A través de este proceso, en un momento encontrarás algo que llena tu corazón, y cuando encuentres esto, síguelo. Y si estás interesado en muchos temas, trata de ver si hay alguna forma de juntarlo todo y hacer algo especial y único para ti.
Eres activista de la salud, vegan food y lifestyle influencer. ¿Cuándo descubriste tu pasión?
Creo que descubrí mi pasión después de dar mi primer discurso (youth and adults collaborating to create healthier future ) cuando tenía 10 años. Cuando salí del escenario, y después de los aplausos sentí una magia y una sensación de estar completa. Sentí que era el momento en el que descubría el camino que el universo me había preparado. Como si algo se hubiese encendido, y es super especial saber que ese momento era el indicador de eso.
Hemos visto tu podcast “Girl Empowered” …
Las mujeres somos geniales, nuestra pasión, compasión, creatividad y autenticidad pueden realmente cambiar el mundo. Cuando realmente nos mostramos como somos, no hay nada que nos pare.
Cuando realmente nos mostramos como somos, no hay nada que nos pare
Y cuando nos presentamos en el mundo tal y como somos, con nuestra fuerza interior brillando desde dentro, y con la fuerza y la determinación de dejar atrás todas las etiquetas y estereotipos que la sociedad nos impone, cosas maravillosas ocurren en nuestras vidas. Esa fuerza y belleza, que es definida y creada sobre nuestros propios términos y valores es lo que nos hace tan maravillosos.
¿Cómo te ves en 10 años?
Estoy trabajando para convertirme en full-blown world class speaker and solid leader/voise en el sector de la salud”empowerment/girl sector in 10 años – así como que los programas de HAPPY estén presentes a nivel internacional , y tener mayores facilidades para host nuestros programas y campamentos en US.
¿Cómo balanceas tu vida?
No diría que he encontrado la receta secreta para tener una vida perfectamente balanceada todavía, pero sí que hago muchas actividades para relajarme y desconectar tanto como puedo.
Me gusta mucho leer. Leo al menos durante 1 hora todos los días. Despeja mi mente, y la llena de historias inspiradoras, historia y mensajes motivacionales, o libros de ciencia ficción. También me gusta ser creativa y dedicar tiempo a la fotografía o el vídeo para dejar volar mi creatividad fuera de las tareas que suelo hacer relacionadas con mi trabajo.
Y, por supuesto, tener una vida balanceada. Que incluye también comer sano, así que sigo a whole foods vegan lifestyle, sin gluten y azúcar refinados. Creo que mi cuerpo, mente, operan mucho mejor cuando tomo alimentos que no causan inflamación Soy mucho mas productiva cuando hago todas estas cosas, y además incorporo 1 hora de ejercico al día
Hoy tenemos la suerte de traeros una entrevista con María Parrado, joven cantante española. Ella dice: «la música son mensajes» y tiene toda la razón. «Un milagro», su nuevo disco, está lleno de mensajes con los que podemos perdernos y encontrarnos.
María, a pesar de su joven edad, tiene un largo recorrido en la industria musical. A los tres años empezó a cantar y a los ocho participó en el concurso televisivo, «Cántame una canción» en Telecinco. Ser ganadora en el programa de «la voz Kids», de la mano de Malú nos hizo conocer una voz dulce que llega al corazón. El 6 de abril del 2018 salió a la venta su tercer álbum, titulado Alas: 12 canciones, entre ellas «Si me dejas», «Un milagro» y «Alas», canción compuesta por ella y nos define su forma de ver la vida.
María Parrado nos cuenta en su entrevista, sus sueños y logros, como la emoción que le causó interpretar en español el tema principal de la película animada de Disney Vaiana, «Qué hay más alllá» tema con el que se siente identificada por definirse a sí misma como aventurera y guerrera.
Si solo pudieses seleccionar un fragmento de tu sencillo “Un milagro”, ¿cuál sería?
Es una canción de la cual estoy completamente enamorada para mí era el single sin duda porque era un tema que cantaba desde el corazón. Fue todo un placer colaborar con el gran artista Antonio Jose en este sencillo. Si me tuviese que quedar con alguna frase sería: hay lazos imposibles de romper, me parece una frase preciosa.
Hay lazos imposibles de romper, me parece una frase preciosa
¿Cuál ha sido el momento más feliz a lo largo de toda tu carrera musical?
Mi carrera es corta aún, pero repleta de emociones y momentos inolvidables. Si tuviese que destacar algunos sería mi paso por el programa de La Voz Kids donde aprendí mucho e hice grandes amistades. El hecho de colaborar con Disney, poniéndole voz a «Vaiana» también fue un sueño hecho realidad.
¿Qué es más bonito de poder llegar a tanta gente a través de tu música?
Es increíble ver como la música puede ayudar a tantísima gente a superarse o a sentirse un poco más feliz. En las firmas de disco de mi último disco «Alas» he podido charlar con todos mis fans y ha sido precioso escuchar sus historias y como mis canciones han podido ayudarle a superar momentos difíciles.
La música no deja de ser eso relatos cantados llenos de sentimiento y emoción
Buscas historias con las que la gente conecte, ¿en qué te inspiras a la hora de componer?
He tenido la suerte de poder mostrar en este nuevo disco mi primer tema compuesto por mi titulado «Alas» al igual que el disco. Intento siempre inspirarme en vivencias mías o relatar historias en las que mi público se sienta identificado, la música no deja de ser eso relatos cantados llenos de sentimiento y emoción.
¿A veces es complicado expresar como nos sentimos ¿crees que la música sirve como terapia?
Yo pienso que la música es la mejor medicina que podemos tener. Nos acompaña en todo tipo de momentos en los más tristes, en los felices, fiestas… para mí es mi manera de expresar todo lo que siento y poder exteriorizarlo. Es mi compañera más fiel.
Yo pienso que la música es la mejor medicina que podemos tener
Leer también es muy importante
Me encanta leer y una vez que empiezo no paro. Los libros de Blue Jeans me encantan, tengo mucha amistad con él y me he leído todos sus libros.
Yo con este disco les digo que cojan sus alas vuelen y sueñen alto e intenten encontrarse a ellos mismos
Todos tenemos momentos de dudas en los que no sabes exactamente qué hacer o cuál es la decisión mejor a tomar ¿cómo te enfrentas tú a esos momentos?
Lo más importante en los momentos de dudas es rodearnos de nuestra familia para que nos brinde su apoyo, y también de profesionales que te puedan dar un punto de vista más objetivo. Soy una persona que me gusta escuchar a los demás pienso que es algo que nos enriquece mucho, pero siempre intentando no perder lo que realmente queremos y nuestro objetivo. Este disco «Alas» también era un llamamiento a aquellas personas que se sienten un poco perdidas y no saben lo que quieren, yo con este disco les digo que cojan sus alas vuelen y sueñen alto e intenten encontrarse a ellos mismos.
Con este disco les digo que cojan sus alas vuelen y sueñen alto e intenten encontrarse a ellos mismos
Instagram es una herramienta que te permite estar cerca de tus fans y mantener una relación cercana con ellos. Pero hay mucho postureo y filtros en todo lo que se publica. A modo personal, ¿qué opinas de esta red social?
Instagram es la red social que más me gusta, publico fotos de mis conciertos, entrevistas pero también de mi vida más privada con mis amigos, mi familia. Como todo tiene sus pros y contras, la parte positiva es que llega a muchísimas personas y puedes hablar con todos los fans y recibir su cariño, pero muchas veces se malinterpretan las cosas y puede dar lugar a confusiones.
Hoy en día, en internet, ya seas una figura pública o no, no te libras de las críticas, ¿tú cómo las manejas?
En mi caso no he tenido muchos problemas en las redes, me encanta leer los comentarios y fijarme en las críticas constructivas porque me hacen mejorar. Pienso que el protagonismo hay que dárselo a los fans que están día tras día manejando clubs de fans y dándote todo el amor y apoyo.
Por muchas caídas que tengáis siempre hay que levantarse y nunca perder de vista vuestra meta
¿Qué mensaje le mandarías positivo a toda tu generación?
Hay una frase que la tengo como lema de vida casi, dice así: Si se puede soñar, se puede lograr. Creo que este mensaje tan simple tendríamos que tenerlo todos los días presente, me considero una chica luchadora, y quería deciros que por muchas caídas que tengáis siempre hay que levantarse y nunca perder de vista vuestra meta.
Seguro que le conoces o al menos, su nombre te suena. Si no, seguro que te has encontrado con alguno de sus textos en internet. Es casi imposible no hacerlo. Es Defreds (Jose. A Gomez). Es imposible no toparse con ellos mientras navegas por la web, o miras tu perfil de Instagram. Sus textos, relatos cortos, sobre todo de temática amorosa, se encuentran a miles en internet.
Leer uno de sus textos es volar a un momento de tu pasado o de tu presente, es vivir y experimentar emociones y sentimientos que tenías ahí y no sabías que existían. A veces a medida que estás leyendo, te paras y te entran ganas de preguntarle, ¿pero cómo lo sabes? Leerle es como leer la historia de tu vida, y es que es muy fácil sentirte identificada con él. Por eso, es uno de los escritores que más venden en nuestro país, con casi 120.000 ejemplares de su primer libro “Casi sin querer”
Su éxito ha sido fortuito, o como dice él «llegó sin buscarlo». Y así, sin buscarlo, ha publicado ya, 4 libros, y en proceso de publicar un quinto que se titulará «Con un cassette y un boli Bic».
Después de hablar con él durante 10 minutos por teléfono, te das cuenta de que es una persona sencilla y sincera. Genial, porque es la forma perfecta de describir todo lo que escribe.
¿ Cómo te definirías?
Creo que soy una persona bastante sencilla, bastante natural. No me gusta nada la gente que es muy «flipada». Soy una persona muy sincera y “normal”, porque creo que ser normal está poco valorado.
¿Cómo surgió tu nickname, Defreds?
Fue hace muchos años, estaba con mi hermano intentando poner un nick para alguna foto, y como no se me ocurría nada, marqué al azar. Esas teclas están cerca en el teclado y fue lo que salió. Cuando abrí twitter, me dije: «bueno, total, aquí no me va a leer nadie, pongo eso y listo».
Para tener éxito lo importante es ser tu mismo y no pensar en tener éxito. Creo que buscar solo el éxito es un error
¿Qué se necesita para tener éxito, es algo aleatorio?
Creo que si llego a pretenderlo no hubiese pasado, o quizás sí. Aunque lo seguiría haciendo por hobby. Yo creo que esa es la clave. Yo lo hacía porque me lo pasaba bien por hobby, y las cosas fueron llegando.
Mucha gente me escribe últimamente, preguntando, ¿qué podría hacer para que me lean, para que me publiquen?. Pues la verdad es que no lo sé. Creo que lo más importante es ser tú mismo y no pensar en eso, creo que pensar en eso es un error.
Y supongo que es muy importante disfrutar, ¿no?
Sí. Si no disfrutas ya empiezas mal.
¿Cómo describirías lo que sentiste cuando publicaste tu primer libro? ¿Dónde fue la primera vez que viste un libro tuyo en una librería?
Mucha emoción. El primer día me levanté pronto y fui a la librería a ver si estaba ya. Me lo tomaba como un hobby, y me decía: «bueno, esto queda aquí para toda la vida, está mi libro aquí. Total, no me va a leer mucha gente». Pero las cosas se han ido de madre un poco (risas)
Casi sin querer… te llegó todo el éxito que estás viviendo ahora. ¿Cómo lo llevas?
Ha sido un proceso poco a poco, entonces la verdad, es que lo llevo bien. Con mucha tranquilidad, pues me ha pillado en una época de mi vida muy tranquila. Al principio quizás, algunas críticas e insultos me las tomaba peor, pero a día de hoy ni las veo. Dejo las envidias de lado y disfruto mucho de lo que me está pasando.
Podrías explicarnos el por qué de los títulos de tus libros: Casi sin querer, Cuando abras el paracaídas, Historias de un naúfrago hipocondríaco y 1775 calles.
Casi sin querer: Hay un texto en el libro que se llama así. Todo lo que sucede alrededor de ese libro es “casi sin querer”
Fragmento del libro.
«Casi sin querer:
Todo empezó como empiezan las mejores cosas. Un poco por inercia inesperada. Cuando ni tu mismo te entiendes. No sabes qué pensar.
Aquellos primeros besos por intentar volver a sentir algo se fueron convirtiendo en compartir sofá. Compartir risas. Compartir vida. Y te das cuenta de que quemarías la ciudad si te enteraras de que te necesita.
Pasó el tiempo. Y casi sin darte cuenta tu vida cambió sin avisar. Haciendo ilusiones sin saberlo. Y como todo lo bueno que empieza, un día se acaba. Dándote cuenta de las cosas. Con besos en descenso. Pensamientos en otro sitio. Mentiras recibidas. Un adiós anunciado. Uno se quedará en otros labios. El otro un poquito en la mierda. O en mucha mierda».
Cuando abras el paracaídas: Es una metáfora. Hay veces en la vida que te dejas caer, pero siempre hay alas para volver a volar. La ilustración lo ilustra muy bien.
1775 calles: Son las calles que tiene Vigo, mi ciudad. Cada texto de este libro está escrito es algunas de sus calles. Eso le da mucho encanto al libro, porque ha sido escrito prácticamente en las calles. Quede muy satisfecho con la experiencia.
Historias de un naufrago hipocondríaco: El título es idea de mi novia, estábamos un día en el sofá y me dijo: » eres un poco hipocondriaco y por donde quieres llevar el libro la verdad es que ese título podría encajar». Todos hemos naufragado alguna vez, pero lo importante es conseguir después el rescate.
Hemos leído que tus libros están en la sección de poesía, y que si fuese por ti los quitarías de ese estante. ¿Crees que has influido positivamente en que la gente lea mucha más poesía de la que se leía antes?
Totalmente, preferiría que no estuviese en poesía, pero es una batalla perdida. Los haters seguirán diciendo que voy de poeta, pero es mentira. Lo que yo escribo son pequeños relatos, y la poesía es otra cosa. Personalmente, a mi no me gusta que me consideren poeta, ni me gusta la poesía en general.
Clasificar no sirve para nada, más que para organizarlo en la estantería. Al fin y al cabo lo importante es que la gente lea. Que lea lo que quiere, lo que le apetezca y lo que le haga sentirse bien.
Todos hemos naufragado alguna vez, pero lo importante es conseguir después el rescate
Te sigue mucha gente, casi medio millón de seguidores en IG. ¿En algún momento te ha dado miedo exponerte de esa forma tan real hacia miles de personas?
En relación a los textos, la verdad es que no me da miedo. Estoy ya acostumbrado y me gusta que la gente se sienta cercana y disfrute de lo que escribo. Respecto a mi vida privada, tampoco, porque no pongo nada de mi vida.
Cuando escribes te desnudas hablando de sentimientos. Cuentas historias y por eso la gente se siente identificada. Tienes alguna anécdota de algún fan que te haya dicho que le has ayudado a entenderse mejor?
De esto te podría estar hablando horas. Mi segundo libro lo abro con una especie de carta de una chica que lo pasó muy mal cuando se murió su abuela, su abuelo y su madre. Historias de ese estilo me llegan un montón: de superar rupturas, enfermedades, muertes. Así que decir un caso en concreto sería injusto.
Y también tienes mucho público en Latinoamérica, ¿verdad?
Está creciendo, es gente muy amable y agradecida. Lo viven todo con mucha pasión, son personas muy apasionada.
Yo los leo y lo relaciono con cosas que me han pasado a mi. A la gente le suena de verdad porque son de verdad. Es más sencillo para mi escribir algo de vives que inventártelo
¿Tenemos miedo a querer?
Creo que cada persona lo vive a su manera. Hay gente que tiene muchos miedos, muchos recuerdos pasados: de daño, o solo malos recuerdos, que le hacen sentir miedo por el futuro o lo que pueda pasar. A veces querer es muy bonito pero a veces también tiene sus partes malas. Hay gente que prefiere leerlo a expresarlo o gente que no cae en la cuenta hasta que lee algo. Cada uno lo vive a su manera y es lo más bonito y lo más importante
Lo importante es que la gente lea. Que lea lo que quiere, lo que le apetezca y lo que le haga sentirse bien
Por último, ¿qué estarás haciendo hoy, en el «Día del Libro»?
Voy a Sant Jordi a Barcelona, por tercer año consecutivo. Iré y regresaré en el día. Estaré en la Feria de 13 a 14 horas y de 16 a 18 horas.