t>
logo

Category : Entrevistas

29 Mar 2020

Andrea Valbuena: “Lagrimacer o el acto de derramarse»

Hoy os traemos una entrevista de una de las poetas más jóvenes de nuestro país. Andrea Valbuena (Barcelona, 1992) ha estrenado hace poco su tercer libro titulado «Lagrimacer o el acto de derramarse» Un título muy sugerente, que acompañan versos llenos de sentimientos.

Hemos tenido la suerte de que nos conteste a algunas preguntas hablando del desarrollo de este libro y curiosidades ¡Os dejamos con la entrevista y os animamos a leerla!

El 5 de marzo ha salido a la venta tu tercer libro, “Lagrimacer o el acto de derramarse” ¿Cómo ha sido el proceso de su creación?

Este libro es un conjunto de poemas que he ido escribiendo a lo largo de los últimos dos años y reunido en este libro. La mayoría han supuesto para mí una retrospección sobre el dolor, las ausencias, las nostalgias más arduas y la transformación que pueden sufrir todas esas emociones a través de la poesía.

¿Cuál es el orden que has seguido en el poemario?

Está dividido en tres partes, la primera está compuesta por poemas que hablan sobre distintas maneras en las que pueden truncarse los propósitos o las ideas preconcibidas sobre el amor, la amistad o todo tipo de relaciones interpersonales. La segunda parte se titula «La irrupción de una ausencia» y es un homenaje a mi primo David, que se murió hace año y medio con 12 años, un niño precioso que nació con paralisis cerebral y con el que todos en mi familia aprendimos mucho de la vida y sus posibilidades. Los poemas de esta parte son para recordarlo. Por último, la tercera parte incluye mucho reconocimiento personal, son quizá los poemas más íntimos.

¿Qué poema tiene para ti el significado más especial?

Quizá «Aire», es para mí como el acto de abrir las ventanas para ventilar, pero en palabras. Como respirar el primer aire limpio de la mañana.

 ¿Son necesarias las lágrimas, como primer paso, para luego ser capaces de realizar lo que queremos hacer?

Creo que es importante saber gestionar la pena, la tristeza y el dolor, aprender a dejar que se escape o que se quede pero tratandolo para cuidarnos. Y dejar de considerar el acto de llorar como algo lastimero e incómodo, porque es sano.

La portada refleja a una mujer “cerrada y manipulada”  ¿Es así la realidad femenina en el momento actual?

Creo que refleja más bien a alguien encerrado en sí mismo, pero no veo vulnerabilidad en ella, más bien un escudo potente que se rompe cuando abres el libro. De todas maneras, creo que la realidad femenina en el momento actual tiene muchas formas y puede que en muchos casos sean las que comentas. Me encantaría poder decir que algo está cambiando, que la lucha recoge sus frutos, y en ocasiones lo pienso. Desgraciadamente, mi experiencia personal me demuestra, en muchas otras, que siguen pasando las cosas de siempre, que sigue habiendo gente que hoy en día se pone el disfraz del feminismo para perpetuar sus actitudes machistas y violentas. Gente de mi generación que maltrata y no es consciente. Me parece que sigue sin existir una conciencia social hegemónica de comportamiento que rechace la violencia, las humillaciones o los abusos en las relaciones. De hecho, conozco casos en los que esos abusos se justifican constantemente por el entorno o se subestiman. El feminismo está ayudando a muchas personas a comprender que tenemos actitudes injustas con los demás, pero todavía hace falta recorrer un camino inmenso.

¿Quién realizó la portada? ¡Es preciosa! 

El diseño de la colección y la ilustración son obra de Carlos Pamplona, diseñador gráfico del grupo editorial Penguin Random House, al que pertenece el sello Verso y Cuento.

¿Para cuándo tienes previsto tu cuarto libro?

No tengo ni idea, la verdad.

¿ Seguirás reflexionando en él sobre la importancia vital del duelo para volver a reír, para “paso a paso” conseguir la felicidad?

Creo que esa parte ha quedado cerrada y contenida en «Lagrimacer o el acto de derramarse», para el próximo me gustaría investigar otras temáticas completamente distintas.

¿Cómo estás llevando el Coronavirus?

Bastante mal por el aplazamiento de proyectos y distintos trabajos que tenía ahora a finales de marzo. Entre ellos una gira por Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, Perú y Uruguay con Elvira Sastre. Pero espero que podamos retomarla cuando acabe toda esta locura. Por lo demás, cuidandonos en casa e intentando cuidar de esta manera a los demás. Me puede el horror cada vez que pienso en toda la gente que se está muriendo sola y sin la posibilidad de que sus familias los lloren y los despidan, pero tendremos que salir de esta enteros como sea y enfocar las energias en que los malditos datos comiencen a sumar menos.

Si quieres seguirla, te recomendamos echar un ojo a su Instagram

 

 

01 Feb 2019

Entrevista a Microcuentos

Escribir en todo un arte, y es que cuando se escribe, no hay que valorar la cantidad sobre la calidad. Hemos hablado con Belen, una de las fundadoras de Microcuento. Una web en la que puedes encontrar cuentos ultra cortos, pero que llegan directos.

 

Pero, ¿quienes son?

Nos gusta pensar que somos como el aire que impulsa las alas de esos pequeños escritores que todos llevamos dentro y que están deseando salir y ver mundo.

 

¿Cómo nace la idea de lanzar Microcuento? 

La idea surge de un grupo de amigos de Málaga de diferentes perfiles pero con un amor común por la escritura y la lectura. Uno de ellos, Pascual, realizaba un curso de escritura creativa, y se sorprendió mucho de que las letras de sus compañeros se quedaran entre las cuatro paredes de esa clase, por lo que propuso dar alguna difusión a las letras anónimas. Empezamos por una cuenta de twitter donde solo retuiteábamos microcuentos que nos gustaban, y hasta hoy.

 

¿Cuál es el objetivo de la Web? 

El objetivo de Microcuento.es es servir de altavoz a todos aquellos que les gusta escribir y quieren que sus textos lleguen más lejos. Trabajamos en fomentar la escritura y la lectura a través de un formato como el microcuento, y para ellos damos a conocer a escritores anónimos y ayudar a seguir consagrando a escritores conocidos, además de crear comunidad y vínculos entre todos ellos.

 

¿Cuál es vuestra mayor ilusión? 

Nuestra mayor ilusión es sembrar la pasión por escribir y leer a todo el mundo, especialmente a los más pequeños. Para nosotros ver día a día los mensajes de cariño y apoyo que recibimos, y por los éxitos de escritores de la página. Sin ir más lejos, a uno de ellos le han publicado recientemente un libro de microcuentos gracias a que una editorial se fijó en él a través de la página. Esas cosas son las que nos hacen más felices.

 

¿Pensáis que hay poco tiempo para leer? 

Pensamos que, sin duda, hay menos tiempo para todo con el ritmo de vida que llevamos hoy en día. No es que la lectura haya desaparecido o vaya a desaparecer, sino que la forma y el hábito de consumir literatura han cambiado con los tiempos.

 

¿Qué lugar tiene el Microcuento dentro de la literatura? 

En palabras de Hemingway «La novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento lo hace por knock out». El microcuento supone una «minipíldora» literaria que puede consumirse en cualquier momento y que tiene la capacidad de impactar en el lector de una manera muy fuerte para ser una extensión tan breve.

 

¿Os consideráis, el primer paso del escritor, a una literatura más extensa? 

Podría ser, aunque no necesariamente. Al ser un formato corto, tendemos a considerar que es un formato fácil y nada más lejos de la realidad. Escribir un buen microrrelato es bastante complicado. Hay muchos escritores que se adentran en este género por este motivo y después exploran la literatura de mayor extensión, como la novela, o incluso los que desde el principio la compaginan. Sin embargo también tenemos muchos autores que se dedican a cultivarse en exclusiva en el género del microcuento.

 

¿Escribís vosotros en la Web? 

Aunque todos escribimos de una forma u otra a nivel personal, solo yo he publicado alguna vez en la web, ¡aunque casi nunca tengo tiempo!

 

Hemos leído que la mayor parte de los textos son de género romántico, ¿qué otros géneros destacaríais? 

Suelen tener una gran aceptación los microrrelatos de terror. Es un género completamente diferente al romántico, pero leemos textos muy conseguidos, especialmente cuando hacemos retos de Halloween.

 

¿Cuál es el relato que más os ha sorprendido? 

Nuestro relato baluarte, el que utilizamos siempre para ilustrar lo que debe ser un microcuento es este:

– ¡Mira, una vida fugaz! – dijo la estrella al pasar

Nos parece de una belleza extrema y que resume perfectamente la filosofía del microcuento. Está escrito por Juan Icarina, unapersona a la que tenemos mucho cariño.

 

¿Cómo es el día a día dentro de Microcuento? 

Durante toda la semana recibimos muchísimos cuentos a través de los formularios destinados a ello, así que una de las labores es la de seleccionar los cuentos que van a ser publicados en redes sociales, así como organizar los que van a salir en la web durante el mes siguiente. Además, diariamente se atienden los mensajes respondiendo dudas o cualquier otra cuestión que nos planteen por correo o por redes sociales. Recientemente también hemos incorporado a algunos colaboradores, que nos ayudan con cuestiones como el contenido del blog, así que también hay que coordinar eso. ¡No nos aburrimos!

 

¿Cómo hacéis para filtrar?  ¿Qué tiene que tener un microcuento para estar en vuestra Web? 

Lo primero es que no sorbepasen la máxima extensión permitida. En caso de Instagram o Facebook son 40 palabras, y 260 caracteres en twitter. Después los cuentos deben cumplir con una calidad que nuestro equipo editorial se encarga de evaluar, además de por supuesto no contener faltas de ortografía. En redes sociales, publicamos un número determinado a la semana. Si hay más cuentos de calidad, se guardan para la semana siguiente. En cuanto a la web, se publica un cuento diario y los que no puedan incluirse dentro de un mes, pasan al siguiente.

 

¿Cómo animaríais a la gente a leer y escribir más? 

Diciéndoles que leer es como viajar sin moverse del sofá, y que, tanto la lectura como la escritura, son actividades que enganchan, que sacan lo mejor de nosotros mismos y relajan el alma. También que se conoce a gente maravillosa dentro de este mundo, y que ya por eso, todo merece la pena.

 

Qué le diríais a una persona que os dice:  “yo no sé escribir” 

Que lo intente, que, aunque suene a tópico, nadie nace sabiendo. La clave es escribir mucho y leer aún más. Llevar siempre una libreta contigo y anotar todas tus ideas. Y sobre todo que siempre habrá alguien en alguna parte dispuesto a leerle y a apreciar sus letras.

05 Nov 2018

«La poesía es un arte solidario»- Entrevista a Jota Santatecla

Jota Santatecla es un valenciano de 27 años. Estudió Comunicación Audiovisual y es Diplomado en Dirección de Cine. Acaba de publicar su primer libro, NIÑO MUDO.  La historia que le ha llevado hasta este punto, es curiosa y encaja con este momento en el que vivimos en el que hacer las cosas de forma distinta y personal funciona.

Y es que sus palabras han pasado de estar colocadas a la vista de todos, en las paredes de los metros de Madrid, a estar escondidas entre dos tapas, en las estantería de las librerías de nuestro país.

Es un placer que nos cuente un poco sobre este nuevo proyecto y sobre cómo ha vivido el proceso.

Algunos te conocen hasta ahora como Jota, el poeta del metro. Cuéntanos sobre ti!

Lo de poeta me da mucho respeto, considero que todavía estoy aprendiendo el oficio. Sí que es cierto que “Niño Mudo” me ha abierto las puertas hacia la poesía, pero aún queda mucho aprendizaje. El pseudónimo me lo pusieron los medios de comunicación, me siento cómodo con él porque creo que funciona a nivel de marketing y hace honor a lo que hago: acercar la literatura a la gente a través de un transporte público.

Cuántas estaciones han tenido tus versos en ellas. ¿Alguna que guardes con especial cariño o anécdota que contar?

Llevaré alrededor de 84 paradas de un total de 301 en toda la línea de metro de Madrid, la idea es conquistar todas.

Recuerdo con especial cariño la de Francos Rodríguez, una pareja de latinoamérica me escribió para que dejara una frase allí porque fue el lugar donde se conocieron. Les escribí: Volvamos al lugar de donde nunca nos hemos ido. Semanas más tarde usaron la frase en su boda.

Tu forma de transmitir tu poesía ha tenido mucho éxito. La poesía no deja de ser un medio para conectar personas y emociones. Al igual que el metro conecta personas y lugares. ¿cuesta desnudarse así cuando escribes?

Para escribir hay que enfrentarse al folio en blanco, ahí se da el primer contacto con la piel desnuda del autor. Sí que es cierto que la poesía requiere vivencias propias, tiene que ser real, partir desde las entrañas, pero nunca puede ser únicamente un desahogo, de serlo se convertiría en algo biográfico, no en una voz propia al servicio de todos. Por eso, de cara a desnudarse en un poema hay que hacerlo de manera que las palabras se transformen en el papel. Es una mezcla entre lo que has leído, observado y vivido.

Para escribir hay que enfrentarse al folio en blanco, ahí se da el primer contacto con la piel desnuda del autor

Si la historia funciona nos reconoceremos en las letras del autor, lo que demuestra que la poesía es un arte solidario. Además, considero que necesita un contacto real entre lector y escritor, en cierta forma se tiene que oler, que tocar, a de ir más allá de las redes sociales.

En Instagram hemos visto que muchas veces utilizas el cuerpo como un lienzo en el que plasmar tus textos…

Fue una primera idea que barajé antes de lanzarme al metro, finalmente quedó descartada, pero una vez empecé a dejar versos en las paradas me pareció interesante que la cuenta tuviera variedad y lo retomé. Me gusta que el lector nunca sepa dónde va a aparecer el próximo escrito.

¡Enhorabuena por tu libro!

Llevabas tres años escribiendo tu libro, “Niño mudo”, que consta de textos ya publicados previamente y otros inéditos. Tanto el título del libro como la portada dan muchas pistas de lo que podemos encontrar dentro, pero ¿puedes hablarnos un poco del libro?

 Niño mudo es un viaje hacia la madurez, es aprender a vivir aceptando el presente, dejar atrás todo lo que nos ancla. Está contado a través de un joven que intenta recuperar su primer amor de la infancia y con el tiempo se da cuenta de lo que realmente le conviene. Pero, ante todo, me gusta que el lector haga suya la historia y la interprete como mejor lo sienta en ese momento.

Niño mudo es un viaje hacia la madurez, es aprender a vivir aceptando el presente, dejar atrás todo lo que nos ancla. Está contado a través de un joven que intenta recuperar su primer amor de la infancia y con el tiempo se da cuenta de lo que realmente le conviene

Un personaje que va evolucionando y que cree que busca al amor de su vida, cuando en realidad lo que tiene que aprender es a estar consigo mismo. Asignatura pendiente para muchos, ¿ podrías dar algún consejo que a ti te haya servido?

Exactamente, no podría decirlo mejor. Muchas veces olvidamos que viajamos solos pero acompañados por nosotros mismos. Es muy importante aceptarse tal y como somos, con nuestras idas y venidas, para que desde nuestra propia realidad podamos amar de forma libre. No hay peor asignatura pendiente que un pasado mal curado.

Es muy importante aceptarse tal y como somos, con nuestras idas y venidas, para que desde nuestra propia realidad podamos amar de forma libre

La literatura y escribir ha sido siempre tu vocación, y poco a poco estás consiguiendo dedicarte a lo que podría ser “tu sueño”. ¿Ha sido fácil? ¿Eres muy autoexigente contigo mismo? ¿Y cuando escribes?

Ser escritor, o en general, dedicarse a cualquier faceta artística requiere un sacrificio enorme, tienes que estar dispuesto a perderlo todo. El amor por lo que haces tiene que ser más grande que todo lo demás. Desgraciadamente hay que alternarlo con otro oficio, al menos al principio, pero nunca dejando de creer que se puede.

En el terreno del cine se aprende rodando, en el de la escritura escribiendo, una hora de práctica equivale a tres de teoría. Además, si no fuera por las barreras no supondría un reto. Y lo que fácil se consigue, fácil se termina.

Intento sacarme mínimo cuatro horas al día, ya sea de lectura o escritura. Es como un músculo, sino se entrena pierde fuerza.

¿Crees que hay la suficiente educación emocional hoy en día?

Todo lo contrario, con las nuevas tecnologías estamos convirtiéndonos en personas frías, nos conformamos con dar y recibir a través de la pantalla de un Smartphone, deberíamos reaprender los valores que nos convierten en seres humanos.

Hace poco publicaste en instagram: “cuando pierdo la inspiración me encuentro en los libros”, ¿cuáles son los 5 libros que no pueden faltarte?

Últimamente estoy leyendo mucho a Luis García Montero, Benjamín Prado, Luis Alberto de Cuenca, Rafael Lechowski, Karmelo C. Iribarren, Fernando Valverde…

Cualquiera de sus libros son un motor de aprendizaje.

Y por último, estudiaste comunicación audiovisual, que como tu has dicho es como “escribir con imágenes”, ¿algún proyecto en mente?

 No me imagino en otro oficio que no sea el de contar historias, ya sea con imágenes o con palabras. Por eso invierto toda mi energía en estas dos facetas. Actualmente estoy trabajando de realizador en varias productoras de publicidad, pero mi pasión es el cine, lo entiendo como una meta a largo plazo donde, al igual que en el metro, lo importante es disfrutar del viaje.

Actualmente estoy trabajando de realizador en varias productoras de publicidad, pero mi pasión es el cine, lo entiendo como una meta a largo plazo donde, al igual que en el metro, lo importante es disfrutar del viaje

Gracias por la entrevista! Si quieres conocerle mejor, síguele en Instagram 

29 Oct 2018

Entrevista a Alvaro Castro: «Me molesta la frialdad con la que se relacionan las personas hoy en día»

Impactantes sería la palabra para definir las ilustraciones de Alvaro Castro, un diseñador cordobés. Con corazones, móviles, labios y muchos elementos relacionados con el amor y la tecnología, consigue transportarte con sus ilustraciones  a un lugar en el que poner en duda la forma en la que nos relacionamos los unos con los otros en esta generación.
Sus ilustraciones, descriptivas a la vez que llamativas, las puedes encontrar en Instagram, donde le siguen más de 30 mil personas. ¡Vamos a conocerle un poco mejor!

 ¿Puedes hablarnos un poco sobre ti?

Soy Alvaro Castro, diseñador gráfico de 32 primaveras, nacido en Córdoba, criado en un pueblo de Cadiz llamado Conil de la Frontera y actualmente viviendo en Almería. Hijo de padres maestros y uno de cuatro hermanos. Me gustan los deportes, sobre todo el futbol, apasionado del diseño al que le dedico gran parte de mis horas al día, vivo mi día a día con la música como banda sonora y el cine es una afición más que disfruto al igual que los videojuegos (mi niño interior siempre está ahí).

¿Qué opinas de las redes sociales?  En tú caso, Instagram te ha servido como puente para poderte dedicar a lo que te gusta?

Las redes sociales son un medio en el que podemos ser vistos por los demás, una forma de fácil publicidad y promoción del trabajo, en mi caso. Para otras personas sirve como forma de comunicación con amigos, estar más conectados a los tuyos, obviar las distancias estando al día de todo.
Ya no se busca llegar a ser mejor persona, un buen profesional en tu trabajo o llegar a ser alguien competente en tu vida, ya solo se busca la fama, el dinero fácil y el ser reconocido por los demás por mostrar tu vida.
Lo que me gusta ya menos es cuando las redes sociales se convierten en el único motor de tu vida, en el que todo vale por unos likes y unos seguidores, que el ser «influencer» se convierta en el objetivo primordial de la vida de alguien. Ya no se busca llegar a ser mejor persona, un buen profesional en tu trabajo o llegar a ser alguien competente en tu vida, ya solo se busca la fama, el dinero fácil y el ser reconocido por los demás por mostrar tu vida.

Por lo que hemos podido ver, la mayoría de tus ilustraciones tratan del amor y de las redes sociales. Cómo ves tú el amor, pongamos por ejemplo, dentro de 50 años? ¿y las redes sociales?

El amor lo veo deteriorarse dentro de 50 años, porque cada vez más el amor es más frío entre dos personas, existen menos sentimientos y si los hay, no se expresan, se antepone el placer de una noche a querer compartir tu vida con alguien, prevalece el egoísmo en la actualidad y ello irá a más.
Las redes sociales pienso que seguirán evolucionando y expandiéndose, convirtiéndose en algo que casi el 100% de las personas tendrá y con las que se trabajará mucho más que en la actualidad, una parte mucho más importante en los trabajos.

Una imagen ¿tiene más fuerza que una palabra? ¿Cuándo decidiste empezar a ilustrar? ¿Y a escribir?

En mi forma de ver el diseño, creo que una imagen debería de ser capaz de decir mucho más que las palabras puedan expresar, deben de conseguir provocar al espectador, llamar la atención y comunicar.
Empecé a ilustrar a raíz de subir cosas en instagram, comencé con ilustraciones más básicas, lineales y en blanco y negro, después fuí buscando mi estilo y a terminar haciendo las ilustraciones que hago a día de hoy. 
Empecé a ilustrar a raíz de subir cosas en instagram, comencé con ilustraciones más básicas, lineales y en blanco y negro, después fuí buscando mi estilo y a terminar haciendo las ilustraciones que hago a día de hoy. A escribir comencé por acompañar a los diseños, para que no quedase algo tan simple, además también escribía para aclarar (de alguna forma) lo que quería expresar en esa ilustración.
castro-diseño-grafico

Tu trabajo es toda una crítica social. ¿Qué es lo que más te molesta en la forma en que nos relacionarnos?

Me molesta la frialdad con la que se relacionan las personas hoy en día, con el uso de aplicaciones de móviles para quedar sin necesidad de decirse mucho, se esta perdiendo esa fase bonita y a la vez sufrida de «conquistar», esos momentos en los que conoces a la otra persona poco a poco, vas observando si hay complicidad entre ambos y si es reciproco, finalmente atreverse a abrirse el corazón de par en par y expresar a esa persona todo lo que sientes o lo que buscas. Echo de menos la falta de comunicación, de sentarse frente a frente para hablar, de quedadas para dar un paseo y conocerse, preguntando e interesándose por la vida, de su forma de ser, de sus gustos, en fin…de todo.

 ¿Cómo te definirías como artista?

Un artista conceptual, siempre pretendo contar algo en mis diseños, ya sea una crítica o simplemente mostrar experiencias, ideas o representar vivencias personales pero todo con el menor número de elementos posibles, uno de los ejemplos es mi utilización de las manos, las uso a modo de representar a las personas sin necesidad de ilustrar el cuerpo entero.
Me definiría como un artista conceptual, siempre pretendo contar algo en mis diseños, ya sea una crítica o simplemente mostrar experiencias, ideas o representar vivencias personales pero todo con el menor número de elementos posibles

¿Qué te inspiras a la hora de ilustrar?

Me inspiro en la sociedad, en lo que me rodea, en mis propias vivencias personales, en mi alrededor, en el mundo en el que vivimos…

Pensamos que la mujer para ti es importante ¿Cuál es tu opinión sobre el movimiento feminista actual?

Me parece bien que las mujeres luchen por mejorar en la sociedad, cuando actualmente se encuentran un peldaño por debajo de los hombres. En la historia se ha peleado y luchado por unos derechos que se pretendían conseguir y de los cuales se consideraban que eran lo que merecían, en este aspecto las mujeres merecen ser iguales al hombre, en una vida en la que ambos realizamos casi las mismas actividades.
Me parece bien que las mujeres luchen por mejorar en la sociedad, cuando actualmente se encuentran un peldaño por debajo de los hombres
Yo quiero una mujer que sea igual a mi, que se le deje de maltratar, que paren las muertes y que los hombres sepan aceptar que ellas no son de nuestra propiedad, ellas son igualmente independientes (como los hombres) son capaces de valerse por si mismas, ellos deben de desaprender esa mentalidad retrograda y machista que desgraciadamente han invadido las casas durante muchas décadas (por la sociedad en la que vivían), pero en el siglo XXI deben de aprender a respetarlas y consideradas como una igual.

Si solo pudieras quedarte con una ilustración tuya, ¿cuál sería?

Hay muchas ilustraciones con las que me quedaría, pero siempre digo que la de «AMOR DE USAR Y TIRAR» ha sido conceptualmente, la mejor que he tenido, porque con pocos elementos y muy sintetizado, expreso gran cantidad de ideas que se encuentran en nuestra sociedad, la falta de compromiso, la muerte del romanticismo, que solo se busque el sexo y se juegue con los sentimientos y la ilusión de una persona para obtenerlo.

Y para finalizar, ¿donde te gustaría que pudiésemos ver tu trabajo?

Pues estoy trabajando en la edición de un libro con muchas ilustraciones nuevas que no he publicado en instagram y para mi el ver a personas con este proyecto en sus manos y que disfruten de él, sería algo muy gratificante como diseñador gráfico.
Gracias Alvaro!
22 Oct 2018

Entrevista a Lola Ortiz: «No somos perfectos y tenemos millones de defectos, pero somos realmente increíbles»

Un rincón maravilloso es ese sitio al que puedes ir y sentir que te entienden. Y no hay nada mejor que sentirse comprendido, que sobren las palabras, porque con un vistazo está todo dicho. Así  son los textos que escribe Lola. Textos que están en ese rincón maravilloso que ha ido creciendo gracias a las palabras, el cariño y la emoción que desprenden todo lo que se puede leer en su blog.

¿Puedes hablarnos un poco de ti? ¿Cómo nació y qué es “Un rincón maravilloso”?

No me gusta mucho hablar de mí, pero podría decirse que me considero una persona normal y natural, sencilla y, sobre todo, buena persona.

Un rincón maravilloso nació por mi pasión por escribir, siempre me ha gustado hacerlo y bueno, al principio escribía en cualquier hoja y no se lo enseñaba a nadie, me daba mucha vergüenza, hasta que un día a mi madre se le ocurrió la gran idea de que me creara un blog. Le hice caso y aquí estoy.

Un rincón maravilloso es mi espacio, ese momento de mi día donde intento plasmar en palabras lo que siento, de una forma que los demás también se sientan identificados porque, al fin y al cabo, todos podemos pasar por cualquier situación. Intento encontrar el lado bueno de cada cosa y que la gente al leerlo sea capaz de reír y también de llorar.

 

 ¿Cómo has vivido el éxito? ¿Cuál es la historia detrás del nombre?

Nunca me planteé tener éxito, de hecho cuando me creé el blog no pensé en tener seguidores ni en llegar a ningún lado, simplemente lo hacía porque me gustaba y me sentía bien haciéndolo. Creo que esa es la clave. Por eso, se podría decir que me ha pillado por sorpresa y que lo he vivido con mucha ilusión y felicidad, porque jamás pensé que llegaría a donde he llegado. Ha sido como ser recompensada después de tanto esfuerzo.

 

«Se podría decir que me ha pillado por sorpresa y

que lo he vivido con mucha ilusión y felicidad»

 

Detrás del nombre hay una historia bonita que a mí me encanta contar. Cuando decidí crearlo fue de un día para otro y nunca me lo había planteado, por lo que no sabía qué nombre ponerle. Después de darle vueltas a mi cabeza, acabé dejándome llevar por ese texto que justo acababa de escribir, se llamaba “Querido Sur”, donde me dirigía a mi tierra (Estepona) y sobre todo al Sur. Al pensar en ello, ya que es algo que a mí me encanta, acabó saliendo Un rincón maravilloso, y así se quedó. Como ves nada original ni creativo, ya que me lo hice simplemente por hobby, sin ver más allá.

Ese lugar en el que puedes inspirarte, escribir y dejar brotar las palabras, ¿cuál es tu rincón maravilloso?

Como he dicho antes, mi rincón maravilloso es, sin duda, mi ciudad, Estepona, el Sur, el mar… ese lugar que tiene la capacidad de relajarme y hacerme sentir mejor. Siempre que estoy aquí consigo inspirarme y olvidarme de todo lo demás. Aunque también es cierto que la inspiración a veces me llega en cualquier lugar e incluso en el menos esperado, y cuando llega… ¡hay que aprovecharlo como sea!

 

Háblanos de tu libro: ¡“Tú primero: La felicidad comienza cuando decides ser tú mismo”

 Desde que me puse manos a la obra con el libro,Tú primero: La felicidad comienza cuando decides ser tú mismo, quería que la gran mayoría fuesen inéditos, especiales y que no hubiese escrito jamás, porque creo que eso es lo que hace bonito a un libro. Pero también tenía claro que ciertos textos debían estar ahí sí o sí, porque tienen un significado especial para mí y no podía faltar en mi primer libro. Uno de esos textos es el que se llama “Ojalá”, se lo escribí a mi novio en uno de nuestros aniversarios y creo que es uno de los más bonitos que he escrito. Además, hay otros textos que no había subido nunca pero que tenía que escribir y no podían faltar, como son los que les dedico a mis padres y a mis hermanos.

 

¿Qué cuentan tus textos?

 Mis textos cuentan la vida en general, y en concreto mi vida, pero contándolo de una forma que cualquiera pueda sentirse identificado. Hay textos de amor, amistad, desamor, de motivación, felicidad… Quería que cada uno tuviese un significado, que no fuese escrito porque sí. Por eso, cada uno de ellos tiene un por qué, lo he escrito por algún momento de mi vida, por algo que me haya pasado, que haya sentido o que me hayan contado. Quería hacerlo así para que fuese real y realmente le llegara a la gente porque, al fin y al cabo, son cosas que podemos vivir cualquiera.

Tú primero: La felicidad comienza cuando decides ser tú mismo. ¿Qué consejos le darías a alguien para ser él mismo?

Mi consejo es que debemos querernos, siempre. Porque no somos perfectos y tenemos millones de defectos, y pueden decir lo que quieran por ahí, pero nosotros somos realmente increíbles también, y no nos podemos olvidar de ello. Y si no nos lo dicen, pues nos lo decimos nosotros. Hay que intentar ser a veces un poco más egoístas y pensar en nosotros antes que en los demás, porque somos lo mejor que nos va a pasar en la vida y no debemos fallarnos. Sé que todo esto a veces no es fácil, pero si le ponemos ganas e intentamos hacerlo cada día, lo conseguiremos.

 

«Sobre todo hay algo que siempre digo y que es

mi consejo primordial: no olvides quererte bien, y no solo mucho.»

«Darse cuenta de la importancia que tiene ser nosotros mismos, querernos y seguir nuestras pasiones es un proceso. Y es maravilloso cuando descubres que es ahí donde se encuentra la magia de cada uno y de la vida». ¿te costó a ti aprenderlo?

Un poco. Hay muchas veces que no me he querido lo suficiente o que no me he valorado lo suficiente, y eso es terrible, no me gusta nada. Pero con el tiempo, supongo que a través de las experiencias y los palos que nos da la vida, he aprendido a quererme un poco más, a recordar que yo también puedo ser alguien y que lo más importante es saber soñar e ir a por cada sueño para hacerlo realidad, independientemente de lo que digan.

 

¿Alguna rutina que tengas para cuidarte y sentirte bien contigo misma?

 La verdad que me gustaría hacer muchas más cosas de las que hago para cuidarme, pero soy bastante perezosa, para qué engañarnos. Y bueno, aunque me encanta comer, siempre intento cuidarme y controlarme para estar en mi peso ideal. También procuro levantarme temprano siempre que puedo, no me gusta desaprovechar el día y menos cuando tengo muchas cosas que hacer, aunque algún que otro día en la cama también se está bien… jajajaj Y por supuesto, mi rutina diaria y que no falla nunca para sentirme mejor es escribir y poner al día el blog. Siento que si no lo hago es como si me faltara algo.

¿Te cuesta desnudarte cuando escribes?

 Siempre lo he dicho, soy mucho más de escribir que de hablar. Posiblemente si tuviese que desnudarme de esa manera pero hablando, me costaría muchísimo. Pero mediante palabras no tanto, porque por un momento me olvido de todo y estoy yo y el papel, dejo abrir mi corazón y todos mis pensamientos, y consigo plasmarlo sin problema. Aunque sí es cierto que a veces tengo tantas cosas que decir o siento tantas cosas, que no sé muy bien cómo expresarlo.

 

El libro se ha agotado en la primera tirada, ¿cómo estás viviendo estos momentos ? ¿algún proyecto nuevo a la vista?

Lo cierto es que todavía ni me lo creo, ¡es una auténtica pasada! No tengo palabras de agradecimiento. Han sido unos días increíbles, he estado en una nube, bueno, lo sigo estando. Me siento feliz por haber cumplido mi sueño, por ver que todo va tan bien y sobre todo, por saber que a las personas le está llegando cada una de las palabras que hay en mi libro.

Proyectos hay muchos, quiero hacer tantas cosas que no sé ni por donde empezar jajaja Pero una de las cosas que tengo claro es que voy a seguir escribiendo para lo que pueda venir y a seguir dando lo mejor de mí en el blog.

 

Para seguirla en sus redes sociales:

Un rincón maravilloso

01 Oct 2018

«Ser #TabooBreaker es atreverse a hablar sobre la menstruación sin tapujos, informarse y probar alternativas»- Entrevista a Paloma, de CYCLO

Dolores, vergüenza, incomodidad. Son cientas las razones que nos hacen avergonzarnos de una de la cosa más primarias en una mujer, la menstruación. Es algo que nos acompaña a lo largo de toda la vida adulta, y de la que sabemos más bien poco. Y es que más que hablar de ello de forma abierta, tratamos de ocultarlo, hacer como si no existiese. Pero la verdad es que sí existe, y nos lo recuerda una vez al mes. Entonces, ¿por qué no aceptarlo y aprender más de ello?

Paloma, fundadora de CYCLO Menstruación Sostenible, ha creado su propia revolución para hacernos llegar a todas un gran mensaje. Es el mensaje del respeto a nosotras mismas, a nuestro cuerpo y a nuestros tiempos. Y es que es genial cuando aparece una persona que da  la cara y que da respuestas a las preguntas que todas teníamos.

Paloma, he leído que estudiaste Comunicación Audiovisual y Arte Dramático, ¿cómo ha sido el proceso hasta fundar CYCLO, Menstruación Sostenible  ?

Una mezcla de necesidad personal y empujada por la carencia de expectativas profesionales. Después de terminar la universidad me busqué mil y un trabajos. Viví más de 3 años en el extranjero, soy bilingüe en inglés, he tenido personas a mi cargo…y sin embargo cuando volví a España me encontré con el mismo trabajo aburrido y mal pagado que tenía antes de marcharme fuera. Además como actriz, es muy difícil encontrar un trabajo continuo que te permita mantenerte, y aunque al principio no me importaba compaginar trabajos temporales y un poco…ya sabéis…’mierder’…llegó un momento que decidí que tenía mucho más que compartir con el mundo. Esa frustración profesional junto con una necesidad personal de compartir todo lo que había aprendido sobre menstruación sostenible en los últimos 6 años me llevó a crear el proyecto. Hoy en día si tienes las ideas claras y te gusta aprender constantemente, internet es un ambiente perfecto para desarrollar cualquier proyecto. 
Esa frustración profesional junto con una necesidad personal de compartir todo lo que había aprendido sobre menstruación sostenible en los últimos 6 años me llevó a crear el proyecto

CYCLO es una empresa muy joven, pero, ¿cómo surgió la idea?  Cada vez se oye hablar más de la menstruación sostenible, pero hace poco era algo muy desconocido. ¿Cuáles han sido los mejores momentos en este tiempo?

Desde los 16 hasta los 22 más o menos, sufría constantemente de candidiasis, infecciones, reacciones alérgicas inexplicables relacionadas con mi aparato genital. Iba mes sí y mes no al ginecólogo y me llegaron a decir que me tenía que aguantar, que era por ser ‘mujer’. Cansada de esta situación me puse a buscar en internet y después de mil lecturas me decidí a probar la copa menstrual y las compresas de tela. Y mi vida cambió de manera radical. Descubrí que tenía alergia a los tampones y que eso había sido la causa de mi malestar ¡¡durante 6 años!! Así que empecé a hablar de esto a todas mis amigas, conocidas…a todas. Y cuando volví a España después de 3 años viviendo fuera, decidí transformarlo en un negocio. Quería dar talleres educacionales sobre este tema y ofrecer los productos que a mi me habían salvado la vida a otras mujeres. No tenía ni idea de como montar un negocio de 0, asi que he ido poco a poco aprendiendo de mis propios errores. Siendo consciente de mis limitaciones pero también confiando en mi instinto. Lo peor fue empezar prácticamente sola con todo, se me hacía muy duro. Pero unos meses después encontré a la que ahora es mi socia y todo empezó a mejorar. Uno de los momentos más bonitos fue cuando a principios de año me dieron el premio a mujer emprendedora del año aquí en España y me invitaron a París a defender mi proyecto delante de personalidades tan importantes como el ministro francés de transición ecológica o la alcaldesa de Parías. Fue una velada increíble. Una pena que en España no se reconozcan este tipo de logros.
No tenía ni idea de como montar un negocio de 0, así que he ido poco a poco aprendiendo de mis propios errores. Siendo consciente de mis limitaciones pero también confiando en mi instinto

¡Y hemos visto que también hacéis talleres!

Realizamos varios tipos de talleres. Los más importantes los de educación menstrual. Con los beneficios de los talleres que organizamos mensualmente y la venta de nuestros productos solidarios, podemos ofrecer estos talleres de manera gratuita a colegios y colectivos de mujeres. Enseñamos por qué la menstruación es un tabú, qué alternativas a compresas y tampones existen y cómo gestionar el dolor menstrual sin medicamentos.
Con los beneficios de los talleres que organizamos mensualmente y la venta de nuestros productos solidarios, podemos ofrecer estos talleres de manera gratuita a colegios y colectivos de mujeres
Por otro lado, ofrecemos talleres en empresas y a particulares sobre CYCLO & Trabajo. Formaciones prácticas donde enseñamos a conocer mejor nuestro ciclo para poder sacarle partido y organizar nuestras tareas y vida laboral entorno al ciclo con el fin de ser más productivas y creativas. En octubre damos uno abierto a todos los públicos en Madrid y en noviembre en Barcelona.

La huella que dejamos en el medio ambiente cada vez que usamos productos de los supermercados es tremenda..

Somos 3700 millones de mujeres en el mundo, menstruamos durante unos 40 años de nuestra vida y un gran porcentaje usa productos desechables. Se calcula que una mujer puede llegar a gastar hasta 12000 compresas y tampones desechables en su vida fértil. Imaginaos el impacto medioambiental que esto supone. Son productos no biodegradables que tardan años en deshacerse, producidos con químicos que contaminan nuestros acuíferos y que actúan como disruptores endocrinos. Estamos tardando en reaccionar a este desastre.
Somos 3700 millones de mujeres en el mundo, menstruamos durante unos 40 años de nuestra vida y un gran porcentaje usa productos desechables

¿Qué es ser un #taboobreaker?

Ser #TabooBreaker es atreverse a hablar sobre la menstruación sin tapujos, atreverse a informarse y probar alternativas. Compartir lo que sabes con otras mujeres y aprender a vivir tu menstruación en positivo.

Ser #TabooBreaker es aprender a vivir tu menstruación en positivo

¿Cuáles son los mayores tabús en torno a la menstruación?

El más complejo es el de que la menstruación duele. Siempre repito: una menstruación sana no debe doler. Se nota, por supuesto, pero si nuestra menstruación nos anula e impide vivir nuestra vida, probablemente estemos ante un problema de salud grave que hay que tratar. Porque el dolor, no es normal.
Otro tabú es que la sangre menstrual huele. ¡No huele diferente a lo que olería la sangre de una herida en el codo!. Lo que huele son las compresas y tampones. Cuando empiezas a usar la copa te das cuenta que la sangre menstrual no da asco y eso verdaderamente cambia la perspectiva sobre nuestra menstruación.

¿Por qué tiene la menstruación una connotación tan negativa en nuestra sociedad?

Porque es muy interesante tener a la mitad de la población avergonzada mes tras mes, insegura y odiando su propio cuerpo. Es una estrategia muy astuta y que nos han colado muy bien a lo largo de los siglos.

¿Influye la menstruación en nuestro estado emocional?

Totalmente. Conocer tu ciclo, a través de un diagrama menstrual y de la observación de nuestro propio cuerpo, es fundamental para entender mejor nuestro propio cuerpo, para perdonarnos y ser pacientes con nuestros procesos. La menstruación y el ciclo menstrual en general es un arma potentísima para nuestro bienestar.

¿Qué consejos le das a una persona que se sienta mal durante su ciclo menstrual?

Que busque las razones de ese malestar. Que haga cambios en los productos que usa, en su alimentación, que se autoeduque y escuche mucho a otras mujeres. De verdad que merece la pena.

 

Si queréis estar pendientes de próximos talleres, consejos y productos, podéis seguir a ilovecyclo en instagram 

 

Otras entrevistas:

Léeme Clothing: mucho más que una marca de camisetas 

 

 

12 Jul 2018

«El arte permite trabajar el empoderamiento, tanto individual como colectivo» – Entrevista a Zinteta

Zinteta se hizo conocida tras sus pinturas mostrando algo que en muchas ocasiones en más tabú del que debiera: La menstruación y las estrías. Porque a ver, ¿quién no las tiene? Es algo natural,  y de lo que deberíamos estar orgullosas. Todas las mujeres menstruamos, y sin embargo, es todavía algo que se oculta.

Zintenta, artista con una tendencia feminista que se puede ver en todas sus obras. Hace arte, del que habla por si solo, del que con solo mirarlo sabes el objetivo que hay detrás, que es mucho más que llamar la atención. Es empoderar a la mujer, darnos una voz y un reflejo donde ver la normalidad donde a veces se oculta:  «ver como tu arte tiene un impacto social, como el arte tiene un poder transformador y como el arte permite trabajar el empoderamiento, tanto individual como colectivo»

¿Puedes hablarnos un poco de ti?

Me llamo Cinta Tort, tengo 22 años y soy de un pueblo de al lado de Barcelona que se llama Torrelles de Llobregat. Soy muy inquieta y tengo una necesidad interna de comunicar. Soy Maestra de Educación Primaria, especializada en Educación Artística y soy artista y artivista. Soy pintora inquieta y tallerista, doy talleres de pintura corporal como herramienta de empoderamiento. Milito en la asamblea feminista de mi pueblo, toco el piano, la guitarra y el ukelele y me encanta cocinar. Vivo rodeada de árboles para no contaminarme de este mundo sucio que estamos dejando. Me gusta debatir, compartir y crecer en colectividad. Creo que deberíamos abrazarnos más.

 

Soy pintora inquieta y tallerista, doy talleres de pintura corporal como herramienta de empoderamiento

 

Tu trabajo contiene un mensaje nuevo, muy poderoso, para la mujer actual. ¿Cómo enfrentas tú los cambios en tu vida?

Al final, lo que me hace seguir aquí, lo que me hace seguir aquí hablando de ello, compartiendo, (des)aprendiendo, es todo el apoyo colectivo que tengo con mis compañeros, con mis hermanos, toda esa conexión que hemos creado y la sororidad que respiramos. La conexión humana y las relaciones que me rodean, que me han ayudado a crecer y a poder sentirme cada vez más segura.

 

La conexión humana y las relaciones que me rodean, que me han ayudado a crecer y a poder sentirme cada vez más segura

 

 ¿Has pasado, a un nivel personal por un momento en el que no sabías que querías?

Claro, muchísimas veces. A veces dudo de todo, a veces tengo las cosas muy claras. Quizá por todo lo que recibo, porque a veces, estoy tan descontenta con el mundo y con lo que pasa, que quiero desaparecer, pero luego… toda la sororidad con mis compañeres y todo lo que estamos consiguiendo me hace quedarme aquí, y me permite estar hoy compartiendo todo esto.

 

A veces dudo de todo, a veces tengo las cosas muy claras

 

 ¿Crees que vivimos pendientes del «like» en las redes sociales para aceptarnos, para considerar que estamos bien?

Creo que las redes sociales pueden hacer mucho daño, de hecho, a mi me lo hicieron, pero también creo que está naciendo algo muy bello,  está naciendo un espacio alternativo donde sentir apoyo, donde compartir, donde hablar, donde (des)aprender, pero, aún así, creo que es muy importante que analicemos el uso que hacemos de ellas, como, cuando y el porqué. Vivimos en la era del «like» y creo, que esto, puede ser muy peligroso, tenemos que ser conscientes de ello y críticas.

 

Vivimos en la era del «like» y creo, que esto, puede ser muy peligroso, tenemos que ser conscientes de ello y críticas

 

Instagram ha censurado alguna de tus imágenes por considerarlas no adecuadas. ¿Qué barreras nos impiden mostrarnos tal y como somos?

Mirarse al espejo y aceptarse. ¿cuestión de educación? ¿Cuál es el camino para lograrlo? Yo creo que está en desparender y deconstruir todas esas ideas que nos han metido en la cabeza y, sobre todo, en ofrecer nuevos referentes, para mi el punto está en ello. Yo lucho y sigo aquí para cambiar el mundo en el que vivo y, sobre todo, para que si, algún día tengo hijos, puedan tener nuevos referentes y que el cambio sea más grande.

 

zinteta-arte

 

 

Yo creo que está en desparender y deconstruir todas esas ideas que nos han metido en la cabeza

Qué opinas de iniciativas como #FreeTheNipples

Iniciativas necesarias y que, si mueren, que sea porque somos libres.

 

Lo que más me ha llamado la atención ha sido toda la conexión humana y todo lo que hemos compartido con toda la gente con la que me he encontrado y me ha escrito

 

¿Qué quote es la que mejor te define a ti o tu filosofía de vida?

Ama, respeta, cuida y escuchate a ti misma (cuidáte)

 

Te siguen miles de personas en redes sociales, y tus obras has creado expectación, sorpresa y desagrado para otros. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de tú éxito?

Lo que más me ha llamado la atención ha sido toda la conexión humana y todo lo que hemos compartido con toda la gente con la que me he encontrado y me ha escrito. Ver como tu arte tiene un impacto social, como el arte tiene un poder transformador y como el arte permite trabajar el empoderamiento, tanto individual como colectivo, es algo bellísimo (se me pone la piel de gallina cada vez que lo pienso y miro atrás). Me han llegado muchos mensajes, muchas historias, muchas historias que me han puesto la piel de gallina, historias de superación, historias con las que he conectado y hemos podido crear cosas maravillosas.

 

Intagram

 

01 Jul 2018

Léeme Clothing: mucho más que una marca de camisetas

Hablamos con Luis M. García, joven santanderino, publicista de profesión, con un gran amor por la literatura y con su propia empresa. Trabajaba en publicidad y cansado de estar todo el día creando ideas para otras marcas, se hizo la pregunta: “Por qué no voy a crear algo para mi mismo?”

Y  así surgió Léeme Clothing, con la idea de «crear páginas andantes». Si entras en su página web verás que venden camisetas, pero venden mucho más que eso. Su estética, muy cuidada, no tiene nada que ver con la típica e comerce.

Luis se dio cuenta de que estamos rodeados de mensajes, algunos de ellos vacíos, que leemos por todos sitios. Por lo que la siguiente pregunta que se hizo es: ¿Por qué no escribir algo con un sentido?

Seguro que te ha pasado de ir en el metro o por la calle y no poder evitar leer la frase de la camiseta que lleva el de enfrente. Sí, todos lo hemos hecho.

“La mayoría de las veces nos quedamos iguales. Pues son  frases que no dicen nada. Pero imagínate poder leer un pequeño microcuento en la camiseta de la persona de enfrente»  Es una forma muy bonita de acercar la literatura a todos. Además de “crear vínculos entre la gente que lee en tu camiseta y tú” 

Al hablar con Luis queda claro su pasión por la escritura. Su  interés está en que su proyecto no se quede en camisetas de calidad con textos literarios, su ilusión está en: «que poco a poco se convierta en una plataforma para escritores»

 

¿Cómo surgió la idea?

Fue una idea más de tantas que salen, las comentas con unos amigos después de trabajar y al final nunca acabas haciéndolo.

 

No quiero que sea una idea más que se queda en el cajón

 

Esta fue una idea que dije: no quiero que sea una idea más que se queda en el cajón. Principalmente porque no me costaba y no requería inversión.

Una tarde de domingo me dije, voy a empezar con ello. Empezamos en IG y la gente lo empezó a acoger muy bien. Me pareció curioso porque IG estaba ya lleno de poesía.

 

¿Los principios son duros?

Al principio lo hacía yo todo. Iba a correos por la mañana y enviaba las camisetas. Llegó un punto en el que no me daba la vida para hacer los envíos y gestionarlo todo.

Tengo un amigo que tiene un taller de serigrafía, y  juntos hicimos las bases de Léeme Clothing.  Ninguno de los dos teníamos ni idea de cómo hacer un negocio.  Pero a base de comenzar, como todo, aprendes.

leeme clothing

Léeme Clothing, ¿empresa de moda o mucho más?

No nos planteábamos hacer una marca de ropa con frases chulas, al contrario, luchas un poco contra las frases absurdas. Por eso no me gusta decir que es una marca de ropa.

La idea era crear camisetas unisex,  blancas como hojas de papel y con tipografía Times New Roman y de tamaño como la de un libro. Son las bases. Que tuvieses que acercarte a la distancia de un libro para leer la frase. Crear una complicidad con la persona para leerlo.

Cuidamos que la camiseta sea de buena calidad, pero en cuanto al corte, es lo más básico.

 

La idea era crear camisetas unisex,  blancas como hojas de papel y con tipografía Times New Roman y de tamaño como la de un libro

 

¿Y en el futuro?

Algunas de las frases están sacadas de una novela que llevo un tiempo escribiendo. Podría ser convertir  Léeme Clothing en un medio para  poder publicar esta obra, pero incluso en una plataforma para los escritores.

Al día recibimos muchos mensajes de gente que quiere publicar sus relatos en las camisetas. Me gusta que la gente no lo entendiese como una marca de ropa (que sí, que al fin y al cabo en ropa) pero nos gusta más verlo como una plataforma, como un modo de promover la literatura. Sea en camisetas o en libros.

 

Alejarnos de las propias camisetas, que sea una marca de literatura sobre distintos soportes, para si puede ser, algún día, que uno de esos soportes sea un libro

 

Nuestra meta, no solo a nivel comercial si no conceptual, es que que los micro cuentos no tiene que estar solo en camiseta, pueden estar en calcetines, ropa interior.

Diría que convertirnos en una marca de literatura sobre distintos soportes. Y en un futuro si puede ser, que el soporte sea el libro.

 

clothing leeme

 

¿Qué opinas de la poesía que ha surgido en IG?

Hay muchos poetas jóvenes que están publicando gracias a IG. Su poesía se adaptan a la época en que vivimos. Vivimos mirando IG la 24h del día, y la poesía capta nuestra atención. Es poesía rápida, fácil pero intensa.

 

Siempre se ha dicho en España que la gente no lee. Y queda claro que leen, pero de una forma diferente

 

Siempre se ha dicho en España que la gente no lee. Y queda claro que leen, pero de una forma diferente. Mientras sigan leyendo, lo veo útil.  Cada uno que lea como quiera y en donde quiera.

 

¿Qué colaboraciones habéis hecho hasta ahora ?

La primera ha sido con Alba Ribas en diciembre y ahora con Mireia Vilapuig.  Hemos conocido a través de IG a Elvira Sastre, Alejandra Remón.  Ha sido un placer.

 

IG se ha convertido en el modo de convencer a las editoriales para poder publicar

 

¿Cuál es vuestro publico?

Es algo a lo que le doy muchas vueltos. El publico que tenemos en Léeme Clothing es gente aficionada a escribir y sobre todo a leer.

 

Leemos algo  y nos identificamos en ello o leemos algo y pensamos en «X» persona

 

Mucho público del que tenemos lo utiliza como regalo. Porque al leer poesía o literatura, nos reconocemos en ella o recordamos a cierta persona. Es una forma de regalar palabras. Es como si tuvieses la posibilidad de regalar un libro con un solo poema, porque tiene todo lo que te gustaría decirle a esa persona.

 

Es una forma de regalar palabras. Es como si tuvieses la posibilidad de regalar un libro con un solo poema, porque tiene todo lo que te gustaría decirle a esa persona

 

 

leeme clothing

¿Necesitasteis financiación para sacar Léeme Clothing  adelante?

Desde el principio lo hemos hecho con los pies en la tierra. Cuando vi que necesitaba más tiempo del que tenía, dejé mi trabajo para centrarme solo en esto.

 

Cuando empezamos a dedicarle mas tiempo y dinero fue cuando empezó a hacerse más y más grande

 

A nivel económico, somos 2 socios. Mi socio tiene taller de imprenta en Barcelona, y se encarga de la producción y distribución. Empezamos a dedicarle mas tiempo y dinero cuando empezó a hacerse más y más grande pero nunca hemos necesitado ayuda externa.  Ahora desde Latinoamérica nos están escribiendo, nos están haciendo pedidos, y si nos abrimos a esos mercado…   si que necesitaríamos financiarnos por otros medios.

 

¿Cómo os comunicáis con vuestros seguidores?

Somos una marca, pero siempre intentamos romper esa barrera de no ser una marca. En todos los mails hablamos desde un vocabulario muy cercano, para que la gente se de cuenta de que somos gente como ellos,  que estamos con ellos. Intentamos alejarnos de los términos que se usarían en marca.

 

Somos una marca, pero siempre intentamos romper esa barrera de no ser una marca

 

En la web e IG evitamos palabras como «comprar», o términos que se asimilan más con la moda. Invitamos a que entren a la web y «lean este cuento», siempre términos que lleven a leer.  Términos que nos inviten a leer.

 

Tu amor por la poesía, ¿ de dónde viene?

Siempre me ha encantado leer y escribir. En la agencia era redactor, constantemente teníamos que estar escribiendo frases creativas.

Ahora mismo lo que hay que hacer es escribir frases creativas para promocionar la literatura.

A mi escribir me encanta, mi meta profesional  sería dedicarme solo a la escritura. Pero sigue siendo difícil vivir solo de la literatura, porque incluso gente que ya publica lo tiene complicado para vivir de ello. Por eso me siento entusiasmado con este proyecto, porque es una forma nueva de poder editar y vivir económicamente del trabajo realizado.

 

Escribir una frase o un cuento, la felicidad que me entra es tremenda

 

**Las fotos son de la fotógrafa Laura Ferrer

**Actualización Enero 2019. Leeme Clothing ha cambiado el nombre a «Leemeconacento» podéis ir a su web aquí.

 

20 Jun 2018

«Hay que llenarse de muchas cosas de fuera para escribir desde dentro» – Entrevista a Iago de la Campa

 

Iago de la Campa, escritor y compositor de 25 años que cuenta con 4  libros a su espalda.  Hoy en día las redes sociales son un empujón para todos nosotros y en su caso, no fue distinto. Empezó poco a poco, con esfuerzo y mucho trabajo. Primero en youtube, y después en twitter, red social en la que tiene miles de seguidores  y en la que se pueden leer frases como «Que no lo parezca no significa que no lo tenga»  «Y a veces eres tú, pero ya no eres la tú de antes»  «La suerte se trabaja». Frases cortas que acumulan miles de RT y likes y que todos podríamos decir y pensar en un momento dado. Y eso es lo que tiene leerle: escribe lo que piensas y lo que sientes, por eso es un placer  poder contar con su entrevista:

 

¿Puedes hablarnos un poco de ti? ¿Cómo has llegado hasta donde estás hoy en día?

Pues soy un chico de 25 años, que lleva escribiendo desde que tiene memoria la verdad. He trabajado en marketing, en bares, y al final he encontrado mi sitio en los libros. Y he llegado aquí con mucho trabajo, mucho esfuerzo, muchas horas… empecé subiendo canciones a youtube, luego subía las frases de las canciones a twitter, y poquito después empecé a subir los textos. Y hasta hoy. Cada vez le gustaba a más gente, lo compartían, y el boca a boca hizo el resto.

 

He llegado aquí con mucho trabajo, mucho esfuerzo, muchas horas… empecé subiendo canciones a youtube, luego subía las frases de las canciones a twitter, y poquito después empecé a subir los textos

 

¿Cómo descubriste tu pasión por la escritura? ¿Quién es tu referente?

Siempre me gustó leer, sobre todo libros de fantasía. Pero sobre todo, siempre me gustaron las canciones que me decían algo la letra. Yo entiendo los textos como que están mucho más cerca a una canción que a un poema. Mi referente siempre será Sabina, porque con sus letras y sus poemas lo descubrí todo.

 

Yo entiendo los textos como que están mucho más cerca a una canción que a un poema

Cuál es tu inspiración a la hora de escribir? ¿Qué de verdad y de ficticio tienen tus libros?

Mi inspiración es todo lo que pasa a mi alrededor, lo que me pasa a mí, lo que me pasó, lo que quiero que me pase, y lo que no quiero que me vuelva a pasar. Hay que llenarse de muchas cosas de fuera para escribir desde dentro, para poder sacarlo. Es como la frase de Andrés Suárez «Juré contar nuestra historia, nunca decir la verdad». Pues en esto es lo mismo, son mis historias pero como yo quiero contarlas.

 

Hay que llenarse de muchas cosas de fuera para escribir desde dentro, para poder sacarlo

 

De dónde salen los títulos de tus libros y con qué frase o texto te quedarías si solo pudieses seleccionar una

Pues son conceptos, son títulos que a mí me dicen cosas, Viajes a kerguelen para mí significa todas las personas que estuvieron en tu camino, para bien y para mal. Corazón y tiempo, esas personas por las que das lo más importante que tenemos las personas, el tiempo y los sentimientos. Se me olvidó cómo olvidarte, esa manera tan tonta de no dejar de recordar y no dejar irse a las personas. Y No me vas a encontrar en nadie, es eso, que puedes hacer las mismas cosas, ir a los mismos sitios, vivir lo mismo con otras personas, pero nunca va a ser igual. Puede ser mejor o peor, pero nunca igual que con otra persona. Me quedo con No me vas a encontrar en nadie.

 

iago-de-la-campa-entrevista

 

En tu libro Viajes a Kerguele, hablas del tema de encontrarte a ti mismo mientras exprimes la vida al máximo. Cada camino es un mundo, ¿cómo ha sido el tuyo?

El mío ha tenido muchas piedras, muchos baches, muchas caídas propias. Yo durante mucho tiempo no supe que quería hacer, pero mientras no lo sabía hacía muchas cosas, trabajaba, me formaba, creaba cosas que no tenía ninguna esperanza que vieran la luz. Pero al final es eso, mientras vives, y haces muchas cosas, siempre hay ratitos para hacer lo que te gusta, y casi siempre llega una oportunidad para que eso que te gusta se acabe convirtiendo en lo más importante.

 

Siempre hay ratitos para hacer lo que te gusta, y casi siempre llega una oportunidad para que eso que te gusta se acabe convirtiendo en lo más importante

 

¿Sentirse perdido es esencial para encontrarse, para no ser un producto más de la educación recibida?

Más que sentirse perdido, hacerse preguntas. ¿Qué quiero hacer? ¿Qué me llena? ¿Qué me hace feliz? Y a partir de ahí ir conociéndose mejor, no tener miedo a lo que podamos encontrar, y a por todas.

 

¿Qué quiero hacer? ¿Qué me llena? ¿Qué me hace feliz? Y a partir de ahí ir conociéndose mejor, no tener miedo a lo que podamos encontrar

 

Puedes contarnos alguna anécdota sobre tu último libro

Llevábamos hablando Paula y yo del libro meses, del concepto del titulo, y demás. Le pedí que me hiciera el prólogo, y las fotos de cada apartado. Pues después de estar metidos 3 meses en el libro, a la hora de escribir el prólogo (que le quedo muy bonito) en vez de poner «No me vas a encontrar en nadie», puso «No me vas a ver en nadie». Y porque nos dimos cuenta, si no iba así a imprenta. Eso demuestra que cuanto más metido estás en algo, más difícil es de ver los errores.

 

Ultimamente han surgido muchos nuevos escritores, con gran éxito gracias a la forma tan sencilla y clara en la que se expresan los sentimientos, cuál crees que es la clave de tu éxito?

Yo creo que es la manera de expresar o describir los momentos y sentimientos, el ser claro, y que la gente se pueda identificar con cada historia.

 

¿Qué libro te «cambió la vida»?

El nombre del viento de patrick rothfuss

 

He visto en tus textos que hablas mucho sobre estar bien contigo antes de estar ahí para los demás, ¿es una asignatura que tenemos todos pendiente?

Yo creo que el gran problema de las últimas generaciones está en la inteligencia emocional. Que no sabemos gestionar los sentimientos, ni las emociones, y ahí es cuando surgen los problemas en las relaciones personales que podemos tener con otras personas. Deberían enseñarnos desde pequeñitos, y darnos herramientas para saber gestionar situaciones, y momentos que puedan ser chocantes para nosotros.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

Un libro nuevo con alfaguara de textos ilustrados para noviembre, y lo más probable otro con Muevetulengua para 2019

¿Cómo definirías a nuestra generación, la tan llamada, generación millennial?

La generación que llega sin el futuro asegurado, y que lo tiene que construir más que nunca todos unidos.
13 Jun 2018

Wado, una marca de deportivas sostenible – Entrevista a Marta Llaquet

Consumimos mucho. Toda nuestra vida se basa en gran medida en consumir y no somos conscientes de que cuando decidimos comprar una cosa y no otra, en una tienda y no en otra, es una pequeña decisión con una repercusión mayor de la que pensamos.  Creemos que no tenemos poder, pero tenemos más poder del que pensamos.

Cada vez son más las marcas y personas concienciadas con el consumo sostenible . Y es genial que haya gente joven que saque alternativas a la fast fashion, a las marcas de moda que buscan reducir el coste al máximo sin ofrecer un producto con parte de conciencia social. Porque al fin y al cabo somos lo que consumimos. Y está bien encontrar empresas que nos ofrezcan eso que queremos ser.

Hemos hablado con Marta Llaquet, CEO de la marca de bambas Wado, una marca sostenible y que fabrica en condiciones óptimas para los trabajadores. Marta es una joven empresaria a la que siempre le ha atraído el estilo de vida limpio y sostenible. En la entrevista nos habla sobre cómo ha sido el proceso de creación de la empresa, que empezó hace ya 1 año, tras vender otra empresa que había creado para empezar con este nuevo proyecto.

 

¿Por qué te decidiste por el tema de sostenibilidad?

En EEUU y Canada es tendencia dentro del mundo empresarial el plantar árboles por las ventas. El tema de las sneakers, de las bambas es porque me encantan las bambas, ¿que mejor producto que un producto por el que tienes pasión?

 

«¿Que mejor producto que un producto por el que tienes pasión?»

 

¿Crees que la gente poco a poco va a estar más concienciada?

Sí, poco a poco la gente va a estar más concienciada. Pero el gran paso solo se dará si las grandes empresas como Inditex dan el paso y dice: “sigo produciendo en Asia, pero en vez de venderte la camiseta a 3 euros te lo doy a 15 porque le voy a dar lo que se merece al trabajador de allí”, por ejemplo. O dejo de fabricar en Asia y fabrico en otro país donde la gente esté mejor pagada.

 

«Pero llegará un momento en el que la gente se dará cuenta de que no puedes comprarte una camiseta a 3 euros. Lo que eso significa es que la mano de obra la has pagado a nada, a céntimos»

 

No sé si el cambio vendrá por la presión de la sociedad o a nivel de política, que no creo. Pero llegará un momento en el que la gente se dará cuenta de que no puedes comprarte una camiseta a 3 euros. Lo que eso significa es que la mano de obra la has pagado a nada, a céntimos. Al final estamos aquí muy desconectados, viviendo en una burbuja, y las grandes marcas lo único que quieren es reducir el precio al máximo. Pero es que claro, ves esos documentales, y es un poco indignante todo. Por eso estamos intentando contribuir a lo contrario.

 

¿Cómo fue el proceso de creación?

Estuve los primeros meses yo sola, me fui a Elche a hacer unos prototipos y  no me acabaron de gustar. Después de 1 mes contacté con mi actual socia, que es Lidia, seguimos las dos y después se unió Daniam. Ahora somos los 3 socios.

Hemos constituido Wado, una empresa de zapatillas sostenibles. Plantamos 2 arboles por cada par de zapatillas y ahora acabamos de plantar 14.000.

A parte de eso, la producción la hacemos de forma sostenible, la fabricamos en Portugal con salarios justos, en vez de producir en Asia. El  90% del calzado se produce en Asia, con todo lo que ello implica.

 

«La producción la hacemos de forma sostenible, la fabricamos en Portugal con salarios justos»

 

«Producimos unas pieles que no tienen cromo, que es un producto muy nocivo para el zapatero y para el medio ambiente»

 

¿Cómo habéis conseguido la financiación?

Hicimos una campaña en Kickstarter, que duró un mes. En el momento de emprender, lo mejor son plataformas de crowfunding como Quickstarter o Indiegogo. Con estas plataformas consigues suficiente financiación, no hace falta que pongas tú dinero y te permite testear el producto. Es bueno para hacer el primer test de mercado para ver la acogida que tiene.

Es un sistema que en España es bastante nuevo, de hecho el 95% de las ventas ha sido fuera. Y el 5% en España por amigos y familiares que nos pusieron dinero y que invertían. Es un sistema que en España está un poco inmaduro, pero que a raíz de casos como el nuestro, la gente va a usarlo más. Porque no es inversión como tal, en la realidad son ventas.

 

«El crowfunding es un sistema que en España es bastante nuevo, de hecho el 95% de las ventas ha sido fuera»

 

¿Cómo funciona Quickstarter?

Subes tu producto y recibes una recompensa, en nuestro caso pack de bambas. La gente lo compra (son particulares). Después tienen que  esperar a que les lleguen. Nosotros gracias a eso hemos podido producir la primera remesa 7000 pares. Esto va muy bien, porque el riesgo es super limitado, puedes producir y no tienes que avanzar el dinero de la producción.

Son sistemas que a los emprendedores de hoy en día lo tienen que tener considerados y que en las universidades se tendría que enseñar este sistema de crowfunding.

 

«El riesgo es super limitado, puedes producir y no tienes que avanzar el dinero de la producción»

 

¿Cómo se reparten las ventas?

En el caso de Wado se están repartiendo:  20% Belgica, 20% en Alemania, 14% Francia, 14% Países Bajos. Pero en total hemos vendido en 80 países de todo el mundo. Lo que pasa es que si que tenemos una gran concentración en esos países europeos, principalmente por dos razones: tipo de producto /sostenible y ciertos mercados que empiezas a valorarlo mucho y la otra por el tipo de plataforma que usamos. Hay en ciertos países que es muy común este tipo de plataformas. Aquí en España todavía cuesta un poco, por eso hemos vendido tan poco aquí y tanto fuera.

 

«Hay en ciertos países que es muy común este tipo de plataformas. Aquí en España todavía cuesta un poco, por eso hemos vendido tan poco aquí y tanto fuera»

 

¿Y buscábais más ventas en España?

No nos importa vender tanto fuera, es algo que nos gusta, porque al final el target que va a comprarlo, da igual donde esté. Nosotros lo planteamos todo internacionalmente. El video que tenemos colgado está en inglés y en las redes sociales todo está en inglés. Teníamos expectativas de apuntar internacionalmente.

 

¿Hay muchas trabajas burocráticas? ¿Cómo veis la situación en España?

Si no facturas mucho, no sé como lo hacen. Al principio es solo pagar, pagar y pagar. Una pasada. Admiro a las empresas que empiezan de forma orgánica. O  buscas inversión o ingresos con estas plataformas o si no te toca pagar, pagar y pagar con perdidas hasta que llegas al breaking point.

«Nosotros somos de Barcelona y hemos registrado la empresa aquí, pero me daría igual estar en otro país. Es lo bueno del E-commerce»

 

Es un sitio para constituir, muchos impuestos. Pero ahora Wado se translad a Barcelona activa, a los oficinas que hay aquí en Barcelona, han montado una zona en Poblenou, 22@. Es un hub de start up, y han montado una red de empresas e incubadoras. Nosotros nos trasladaremos para allá, va muy bien para  hacer networking.

 

¿De dónde te viene ese interés por la sostenibilidad?

Yo siempre había tenido cierto interés en este estilo de vida, por ejemplo, cuando tuve que elegir un Erasmus, decidí irme a Dinamarca, porque siempre me ha atraído este estilo de vida mas limpio y sostenible.

Está bien que empresas como Wado empecemos a coger esta tendencia, porque realmente cuando la gente en España se empiece a concienciar, estaremos preparados porque  lo llevamos haciendo hace años.

 

«Las comunidades locales de la India con las que estamos trabajando, gracias a esto pueden tener trabajos, fuente de madera, alimento, educación»

 

¿Y el tema de la plantación de árboles?

El tema de los árboles, no es solo el hecho de plantar árboles. Las comunidades locales de la India con las que estamos trabajando, gracias a esto pueden tener trabajos, fuente de madera, alimento, educación. Vas más allá.

Y lo mismo con el tema de la producción en Portugal, yo podría estar produciendo en China 3 o 4 veces más barato de lo que me cuesta en Portugal. Pero luego veo como están la fábricas allí, en Bangladesh que se caen, y matan a más de 1000 personas porque quieren reducir los costes al máximo, y  se me eriza la piel.

Ostras. Estoy orgullosa de haber decidido fabricar aquí en Portugal con buenas condiciones y sin químicos. Y no estar contribuyendo a la industria esta fast fashion que fabrica en Asia y mata a gente cada día.