Hoy os traemos una entrevista de una de las poetas más jóvenes de nuestro país. Andrea Valbuena (Barcelona, 1992) ha estrenado hace poco su tercer libro titulado «Lagrimacer o el acto de derramarse» Un título muy sugerente, que acompañan versos llenos de sentimientos.
Hemos tenido la suerte de que nos conteste a algunas preguntas hablando del desarrollo de este libro y curiosidades ¡Os dejamos con la entrevista y os animamos a leerla!
El 5 de marzo ha salido a la venta tu tercer libro, “Lagrimacer o el acto de derramarse” ¿Cómo ha sido el proceso de su creación?
Este libro es un conjunto de poemas que he ido escribiendo a lo largo de los últimos dos años y reunido en este libro. La mayoría han supuesto para mí una retrospección sobre el dolor, las ausencias, las nostalgias más arduas y la transformación que pueden sufrir todas esas emociones a través de la poesía.
¿Cuál es el orden que has seguido en el poemario?
Está dividido en tres partes, la primera está compuesta por poemas que hablan sobre distintas maneras en las que pueden truncarse los propósitos o las ideas preconcibidas sobre el amor, la amistad o todo tipo de relaciones interpersonales. La segunda parte se titula «La irrupción de una ausencia» y es un homenaje a mi primo David, que se murió hace año y medio con 12 años, un niño precioso que nació con paralisis cerebral y con el que todos en mi familia aprendimos mucho de la vida y sus posibilidades. Los poemas de esta parte son para recordarlo. Por último, la tercera parte incluye mucho reconocimiento personal, son quizá los poemas más íntimos.
¿Qué poema tiene para ti el significado más especial?
Quizá «Aire», es para mí como el acto de abrir las ventanas para ventilar, pero en palabras. Como respirar el primer aire limpio de la mañana.
¿Son necesarias las lágrimas, como primer paso, para luego ser capaces de realizar lo que queremos hacer?
Creo que es importante saber gestionar la pena, la tristeza y el dolor, aprender a dejar que se escape o que se quede pero tratandolo para cuidarnos. Y dejar de considerar el acto de llorar como algo lastimero e incómodo, porque es sano.
La portada refleja a una mujer “cerrada y manipulada” ¿Es así la realidad femenina en el momento actual?
Creo que refleja más bien a alguien encerrado en sí mismo, pero no veo vulnerabilidad en ella, más bien un escudo potente que se rompe cuando abres el libro. De todas maneras, creo que la realidad femenina en el momento actual tiene muchas formas y puede que en muchos casos sean las que comentas. Me encantaría poder decir que algo está cambiando, que la lucha recoge sus frutos, y en ocasiones lo pienso. Desgraciadamente, mi experiencia personal me demuestra, en muchas otras, que siguen pasando las cosas de siempre, que sigue habiendo gente que hoy en día se pone el disfraz del feminismo para perpetuar sus actitudes machistas y violentas. Gente de mi generación que maltrata y no es consciente. Me parece que sigue sin existir una conciencia social hegemónica de comportamiento que rechace la violencia, las humillaciones o los abusos en las relaciones. De hecho, conozco casos en los que esos abusos se justifican constantemente por el entorno o se subestiman. El feminismo está ayudando a muchas personas a comprender que tenemos actitudes injustas con los demás, pero todavía hace falta recorrer un camino inmenso.
¿Quién realizó la portada? ¡Es preciosa!
El diseño de la colección y la ilustración son obra de Carlos Pamplona, diseñador gráfico del grupo editorial Penguin Random House, al que pertenece el sello Verso y Cuento.
¿Para cuándo tienes previsto tu cuarto libro?
No tengo ni idea, la verdad.
¿ Seguirás reflexionando en él sobre la importancia vital del duelo para volver a reír, para “paso a paso” conseguir la felicidad?
Creo que esa parte ha quedado cerrada y contenida en «Lagrimacer o el acto de derramarse», para el próximo me gustaría investigar otras temáticas completamente distintas.
¿Cómo estás llevando el Coronavirus?
Bastante mal por el aplazamiento de proyectos y distintos trabajos que tenía ahora a finales de marzo. Entre ellos una gira por Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, Perú y Uruguay con Elvira Sastre. Pero espero que podamos retomarla cuando acabe toda esta locura. Por lo demás, cuidandonos en casa e intentando cuidar de esta manera a los demás. Me puede el horror cada vez que pienso en toda la gente que se está muriendo sola y sin la posibilidad de que sus familias los lloren y los despidan, pero tendremos que salir de esta enteros como sea y enfocar las energias en que los malditos datos comiencen a sumar menos.
Si quieres seguirla, te recomendamos echar un ojo a su Instagram
“El cambio es la única constante en nuestra vida”. El pensador griego Heráclito, escribía esta frase hace cientos de años sin saber que se convertiría en uno de los proverbios más citados en la actualidad. Ahora bien ¿a qué se refería con esto? Lo que viene a decir es que el mundo -y por lo tanto todas las cosas que lo conforman- está sometido a cambios permanentes, a un continuo movimiento. Estos cambios, no son controlables por las personas, lo que nos obliga a aprender a adaptarnos a ellos para poder avanzar.
¿Y qué tienen que ver los contrarios en todo esto? Te preguntarás.
Simple. Aunque complicado a su vez. Los cambios, se producen porque cada cosa se convierte en su contrario, o, como explica Spengler años más tarde “ningún opuesto puede darse sin el otro”. Por poner un ejemplo sencillo, el frío no podría darse sin el calor, y viceversa. Cada cosa da lugar a su opuesto y hace posible su existencia.
Hemos dicho que Heráclito fue el primero en reflexionar sobre el cambio y sus causantes, pero no el único. Después de él, muchos pensadores trataron el tema, y los más visionarios consiguieron crear religiones y filosofías de vida entorno a esta idea. Aquí os dejo dos ejemplos:
El zoroastrismo
El zoroastrismo fue la religión del imperio persa. Su doctrina se basa en la lucha de dos opuestos: el bien encarnado por Ahura Mazda (Ormuz) y el mal encarnado por Angra-Mainiu (Ahrimán). Como podéis ver, dos contrarios son la base de un pensamiento. Este dualismo sería impensable sin una de las dos partes.
El Yin y el Yang
Estos dos conceptos pertenecen a la filosofía china antigua, y hacen también referencia al dualismo entre el bien y el mal. El Yin y el Yang para esta filosofía, representan el cambio; “lo que ha sido y lo que llegará a ser”. Si has visto Mulán, estarás de acuerdo conmigo en que estos dos elementos -a pesar de ser contrarios- no son independientes como tal, sino dos partes de una unidad total.
Con todo esto no pretendo dar una clase de filosofía, sino hacerte entender que en este mundo todos somos necesarios. Muchas veces tendemos a rechazar lo que no nos gusta, o lo que creemos que no encaja con nosotros, sin darnos cuenta de que eso que consideramos opuesto, ha ayudado a conformar nuestro pensamiento y hace posible nuestras ideas y comportamientos.
Por último, me permito darte algunos consejos que espero que te sean de utilidad:
- Entiende los cambios y acéptalos.
- Reconcíliate con lo que hasta ahora considerabas incompatible a ti.
- Busca el lado positivo de cada cosa y conviértela en tu aliada
Apenas hace dos años que me mudé a Madrid.
Tan solo han pasado dos de mis cumpleaños desde que tomé la decisión de comenzar una nueva etapa de mi vida en la que viviría a 500 km de lo que por ese entonces llamaba hogar. Una nueva etapa en la que tendría que caminar sola… adiós a mi familia, a mis amigos y a la vida que había tenido durante 17 años. Era hora de comenzar un cambio.
No fue fácil despedirme de mis padres a la puerta de mi nueva casa, ni tampoco presentarme ante una clase de 100 personas el primer día de universidad. Y qué os voy a contar del metro… las primeras veces que tuve que hacer uso de él, acabé mas perdida que Batman en una película de Marvel (sí, soy malísima para los chistes).
Sin embargo, unas pocas semanas en la capital fueron suficientes para entender, que a veces es necesario alejarse.
Estar sola me hizo conocerme a mí misma. Comprender, que el problema no era yo. Tampoco lo eran el resto de las personas, que no lograban entenderme… Realmente no había ningún problema, pero en ocasiones la vida es tan sencilla que tú misma los creas. Por aburrimiento, por pasar el rato… por romperte un poco la cabeza.
Madrid me hizo entender que la vida que había tenido hasta entonces había sido fácil: apenas tenía responsabilidades, ni siquiera tenía que preocuparme por comer, porque todos los días al llegar de clase había un plato en la mesa para mí.
Madrid me obligó a madurar en un periodo de tiempo tan corto, que ni siquiera me di cuenta.
La verdad, es que le debo mucho a esta gran ciudad. Me enseñó que alejarse es crecer y aprender a convivir contigo misma. Ahora valoro mucho más una tarde de copas con mis amigos o una noche de película en familia.
Alejarse es comprender que las cosas valiosas tan solo duran unos segundos, pero si sabes apreciarlas, el recuerdo que graban en tu mente es eterno.
Porque, al fin y al cabo, despedir a mis padres significó que a partir de ese momento conocería la emoción de volver a verlos después de varios meses. Presentarme en una clase llena de gente en la universidad me ayudó a dejar a un lado las inseguridades y a confiar mas en mi misma. Y perderme en el metro, me permitió conocer nuevos lugares a los que nunca habría llegado si no me hubiese confundido de línea.
La poesía, dicen que es “para pocos” … No parece que esta afirmación sea real en estos momentos… En pleno siglo XXI estamos rompiendo con esta afirmación, igual porque los autores de este milenio nos han acercado el lenguaje poético al día a día.
Os dejamos una relación de libros que no te puedes perder. Son los mejores libros de poesía moderna, según muchos lectores. Y ya nos dirás tú si… la poesía sigue viva.
Casi sin querer (2015) Defreds
El amor es eterno. Pero lo que más valoramos son sus detalles más simples, los más bonitos, los que llegan sin avisar. Y José Ángel Gómez Iglesias, nos los cuenta desde el corazón.
1775 calles (2017) Defreds
En este poemario José Ángel Gómez Iglesias pone nombre a sus amores y ve que cada nombre, tiene un lugar y cada lugar una calle. 1775 son las calles de Vigo. Es su forma, 1775 formas, de ponerle un nombre al amor.
(Podéis leer una entrevista aquí)
Abrázame los monstruos (2017) Redry
En este poemario David Galán nos habla de sus monstruos. Nos enseña todas sus cicatrices, se desnuda, y nos cuenta sus experiencias humanas a lo largo de los años.
La culpa es de las musas (2015) Victoria Ash
Victoria nos habla “desde la piel”, porque enseñarte lo que tiene detrás de la piel: le acerca a ti, a su lector.
Besos de nadie (2016) Victoria Ash
Victoria nos cuenta como “el mundo está lleno de nadie”. De personas que pasan de puntillas por tu vida por temor a enamorarse de verdad. De personas que tienen miedo a sentir la adrenalina que provoca vivir sin coraza.
La triste historia de tu cuerpo sobre el mio (2012) Marwan
Marwan Abu-Tahoun Recio nos habla en su primer libro de territorios afectivos y sociales, del deseo carnal y de arriesgarse a ser feliz, de los problemas de pareja, de los desencuentros y del amor incondicional.
Los amores imparables (2018)
Marwan Abu-Tahoun Recio, narra su experiencia de esos amores bárbaros que te hacen soñar y no te dejan dormir, de esos amores que te llevan a todas partes pero jamás te llevan a ningún lugar.
La curva se volvió barricada Ángela Segovia (Premio Nacional de Poesía Joven 2017)
Un libro en el que rompe ciertos códigos: violenta la palabra y la dinamita desde dentro del lenguaje. No quiere hacer de la poesía un artefacto inane, pseudoexistencial, un lugar decorativo y confortable. Poesía con lenguaje que todos conocemos.
Letras completas de Bob Dylan
Este libro, es más que un cancionero, nos abre a la forma poética con la que Dylan trató la variedad de temas sociales, políticos, filosóficos y literarios de su época, participando como poeta y músico a la contracultura emergente en la época. Dylan ganó el Premio Nobel de literatura en 2016 con esta recopilación de su poemario.
Poesía completa, de Alejandra Pizarnik
La poesía de Alejandra Pizarnik es pura indagación. Es una continua pregunta: ¿de qué soy culpable?, ¿por qué este eterno sufrir?, ¿qué hice para recibir tanto golpe duro y malo.
El extranjerismo es otro de los temas presentes en su poesía. En este libro podrás encontrar poemas surrealistas de amor, locura y muerte, con tonos excepcionalmente intimistas y únicos.
Así es la vida…
Así es la vida es una frase, un comentario frecuente, que recibimos cuando contamos un suceso que nos ha disgustado vivir. Suele enfadar recibirlo, sentimos que la otra persona no nos entiende.
Si no quieres escuchar esa frase, que muchas veces implica resignación, elige bien al colega que va a recibir tus contrariedades. Ya sabemos que todos no somos iguales y las respuestas dependen del carácter de la persona que oiga tus vivencias.
Aunque nos digan: “así es la vida” puede, que sea una amiga que, continúe con frases de aliento y de lucha para salir de ese sentimiento de «menuda la que me ha caído”. Pero también ocurre que, nada más decírnosla, los amigos o conocidos, apelen a tu capacidad de asumir lo que no tienes tan seguro que quieres asumir (así, por las buenas)
Cuando alguien te dice «así es la vida» es una respuesta cierta, pero convencional. La vida es como es: Y hay que vivirla.
Somos nosotros mismos, también, los que utilizamos esta frase cuando nos ocurren situaciones no deseadas… Es una actitud de resignación (tan ponderada en nuestra sociedad). O también de ironía: Así es la vida…, de bonita.
Qué es la vida?
La vida es rosa, negra, amarilla.. tiene todos los colores. La vida no nos pregunta lo que deseamos vivir, simplemente nos lo presenta y a veces nos lo presenta en el momento menos adecuado (o por lo menos eso sentimos nosotros)
La vida es un galimatías que aprendemos a leer paso a paso y prestando atención a cada letra. La vida te da o te quita. Pero lo importante es que te sientas viva, ¡viviéndola!
Parece inteligente “enfadarse” cuando alguien nos dice: Así es la vida porque solo está viendo una de las realidades de la vida. Está tan centrado en ese suceso que se está perdiendo los matices que acompañan a esa afirmación.
La vida es risas y lágrimas. La vida son sentimientos que experimentamos mientras la vivimos. La vida son las ideas que van y vienen, por nuestra sociedad, traídas por nuestros coetáneos. La vida son encuentros y separaciones. La vida son aciertos y confusiones…. la vida es la vida y ¡claro! en esta caja de Pandora entra todo y por supuesto… no hierra nunca el que la utiliza.
Resignación
Lo vomitivo de la frase es el deje de resignación que muchas veces trae parejo. Eso sí que es un error porque la vida es todo menos resignación. Y el que vive su vida desde la resignación, deja de vivirla para simplemente: soportarla.
Menos frecuente es que oigamos la expresión «Así es la vida» cuando contamos algo que nos agrada. Entonces la expresión más usual es: «menuda suerte». Y si se emplea la expresión: «Así es la vida», suele tener un matiz de… «te da a ti lo que no te mereces..» o «te da, lo que me quita a mi»
Dejar de ser introvertido
Dejar de ser introvertido, es una tarea que te llevará tiempo y esfuerzo. Necesitarás salir de tu zona de confort y arriesgarte en tus relaciones humanas. Como persona introvertida te encontrará bien en tu situación actual, aunque igual echas de menos tener un carácter más extrovertido. En pleno siglo XXI parece que «arrasan» las personas que disfrutan de la compañía de los demás.
Rasgos de una persona introvertida
No desea relacionarse
Las personas introvertidas no necesitan relacionarse con mucha gente, son personas de 2 ó 3 amigos. No buscan el “bullicio de las reuniones” se encuentra bien como están.
No expresa sus sentimientos
Una dificultad de las personas introvertidas es el de expresar sus sentimientos. No suelen hacerlo y si se encuentran en alguna dificultad, se sienten ahogados por ellos.
No saben pedir ayuda
Este es el mayor problema con el que se encuentra una persona introvertida: No sabe pedir ayuda. Y la realidad es que todos necesitamos los unos de los otros. La persona introvertida cuando siente esta necesidad, confía en que el otro la adivine ya que no sabe pedir “eso” que en ese momento necesita. Y se siente defraudado cuando el “otro” no adivina su necesidad y viene en su auxilio.
La persona introvertida no se aísla
Otro rasgo de la persona introvertida es que no se aísla. Ella mantiene un contacto social, pero es un contacto social muy limitado con familiares, amigos, o vecinos. Guarda a “tope” su vida de la mirada y curiosidad del otro.
Trabajo en equipo
Si eres introvertido no te sentirás a gusto trabajando en equipo preferirás labores donde el contacto humano no sea lo más importante. Tú y tu ordenador. Tú y una pipeta en un laboratorio…
Como dejar de ser introvertido
Para dejar de ser introvertido es bueno que te lo tomes con calma y vayas poniendo en práctica alguna, o todas de
Ponte metas fáciles
No decidas expresar tus sentimientos a un grupo de amigos (todos juntos) Propónte hablar con una o dos personas de tu círculo de conocidos.
Deja atrás el miedo
Deja atrás el miedo a comunicarte. Cada cual pensamos y nos comportamos lo mejor que sabemos. Compartirlo con otros ayuda a posicionarse delante de la otra persona.
Valora el positivismo
Háblate a ti y háblate sobre los demás de forma positiva. Sabes que las personas te aprecian, por tanto dite mensajes positivos sobre ti y las personas que te rodean.
Escribe un diario
Parece que no tiene nada que ver con relacionarte con los demás pero no es así. Si escribes un diario reflexionarás sobre ti y sobre los “otros”. Te será más fácil darte cuenta de donde están tus “enganches” más fuertes en el momento de relacionarte.
Adapta tus habilidades sociales
Si vas a un baile, y no deseas bailar, procura relacionarte con las personas que no bailan.
Si te molesta el continuo bullicio de una discoteca, sal a la terraza… o a la puerta y procura salir con alguien que en ese momento también se sienta “sofocado”
Y sobre todo:
Siéntete cómodo con los retos que te propongas. Ser introvertido es una característica de tu carácter. No todos debemos ser extrovertidos “a la moda”. En el romanticismo, la persona introvertida, era considerada una persona profunda, y de pensamiento libre. Aunque aprender a pedir ayuda cuando es necesaria, te hará sentir mejor y verte más protegido en tus andanzas.
Fuimos un cuento breve que leeré mil veces.
Desde niña me han gustado los cuentos. Me gustan los cuentos de ayer y de hoy: Todos tienen un final feliz, como nuestro cuento breve que leeré mil veces.
Pienso a veces, cuando releo nuestro cuento en mi mente, que fue tan perfecto porque fue breve. Tú y yo y 30 días de escenario.
Fue un cuento sin responsabilidades. Fue un cuento donde nos encontramos y nuestra única responsabilidad era hacernos felices.
¿ Nuestro cuento fue una historia de amor?
No se la respuesta, pero se que releo por las noches nuestro cuento y siempre lo encuentro bonito.
Fue un cuento sin ataduras y la separación la convertimos en otra forma de libertad. Fuimos libres, libres como el viento, hasta en el momento de decir adiós.
Leo nuestras risas y nuestras discusiones filosóficas sobre ¿es eterno el amor? Leo nuestras sonrisas al contemplar el mar y reír a carcajadas cuando la ola se estrellaba contra la roca y de su estallido salían pompas blancas de espuma.
Nada se pierde, decíamos. Nada se pierde, sigo pensando, como no se ha perdido nuestro cuento de libertad.
La brevedad de nuestra historia la hizo perfecta. Y fue perfecta en su brevedad.
Hoy sonrío cuando vuelvo a leer nuestra historia, algún día la escribiré, y la compartiré con otros lectores. Hoy solo la tengo para mi.
¿Me estoy atando en mi historia de libertad?
No. Soy libre para releer mi cuento cuantas veces quiera. Soy libre para mantener un espacio que deseo que sea para mi sola: El espacio que compartimos esos 30 días.
Yo tengo mi cuento, mi cuento favorito, el cuento de 30 días vividos en libertad. El cuento, que como todos los cuentos, me anima a seguir siendo la mujer que amó en libertad.
Mantener una relación a larga distancia
Mantener una relación a larga distancia puede ser complicado, o fácil.. depende, como siempre, de como nos lo montemos.
El amor se cruza en nuestra vida y no podemos dejar que se vaya solo porque…. ¡porque no vivamos en la misma ciudad!. Hay relaciones que no podemos pasar por la nimiedad de no vernos todos los días. Hay relaciones que no queremos dejar aunque estemos separados por kilómetros de distancia. ¿Y si es el amor de mi vida?
Hay gente que dice que una relación a larga distancia no funciona. Una buena relación no depende del tiempo material que estemos juntos, depende de la calidad de la relación.
Mantener una relación a larga distancia no es una realidad definitiva. Es una forma de relación que nos aparece en un momento determinado de nuestras vidas y que tenemos que asumir con alegría si queremos mantener nuestra relación viva.
Como hacer durar una relación a larga distancia
Determinad un tiempo máximo sin veros físicamente
No dejéis que el tiempo pase sin más. Es bueno que cuando vivimos separados en distintas ciudades, determinemos un tiempo máximo para vernos físicamente, para estar juntos y tocarnos…
Hagamos que nuestro amor forme parte de nuestras vidas
Que no cenemos juntos todos los días no quiere decir que no estemos participando el uno de la vida del otro. Que no desayunemos juntos no significa que estemos distanciados. Podemos participar de la vida del otro a través de cualquier medio de comunicación. Lo importante es que no sea una llamada a última hora… para saber el uno del otro… Lo importante es que estemos en comunicación a cualquier hora del día (no es agobiar), es hacer más o menos lo mismo que si nos fuésemos a sentar juntos a cenar.
No entres en desconfianza
La distancia no quiere decir, que te la pueda estar “pegando”. Lo que rompe parejas es la distancia emocional y no física.
Celébralo todo
Si hay acontecimientos que celebrar, celebrémoslos aunque no podamos brindar juntos. Celébralo con una sonrisa y ¿por qué no? con unos amigos
Elige una tarjeta con beneficios
Elegir una tarjeta con beneficios en líneas aéreas u otro medio de transporte te facilita el hacer viajes más a menudo por ser los costes más baratos o tener viajes gratuitos.
No te preocupes si cada vez que os encontráis no es perfecta
No nos abrumamos con el pensamiento de que todo va a ser perfecto cuando estemos juntos físicamente. Cuando estamos separados fantaseamos y planeamos el encuentro… y cuando nos vemos si no es tal como lo imaginamos nos preguntamos ¿qué ha pasado? ¿por qué hemos discutido?
Vivir con normalidad los encuentros, sabiendo que el discutir (con respeto y dejando de lado la recriminación) entra dentro de toda relación y de todo encuentro.
El amor y la atracción del encuentro es lo que tiene que “brillar”,
la alegría de pasar un tiempo donde realmente estás “tocando” a la otra persona.
Y deja de importar los kilómetros, que otros días, nos separan
No terminamos de entender por qué una persona se aleja de nosotros cuando notamos que le gustamos. La experiencia de sentir que te alejas de mi, cuando pienso que te gusto, es frecuente.
Conocemos a alguien que notamos que se siente atraído por mi. Primero somos amigos, lo pasamos bien. Luego la relación se hace más personal y entonces, cuando estamos seguras de que realmente “le gusto” veo que se está alejando de mi.
No siempre llevamos razón cuando sentimos que se está distanciando. Puede ser que nuestro miedo a perderle nos haga anticipar conclusiones no acertadas. Cuidado!!!, igual con nuestra actitud lo alejamos de verdad.
Una persona se puede distanciar de nosotras, por motivos personales. No quiere decir que no le gustemos ya. Sólo está siendo menos interactivos con nosotras: Nos llama menos veces, los guassaps son menos frecuentes, etc. Pero si mantiene el contacto: Cuidado con nuestras interpretaciones de sus silencios.
Si nuestra reacción es de cuestionarle continuamente, o de quejarnos de que ya no muestra el mismo interés por nosotras… Una historia de amor que podía continuar se convierte en una ruptura definitiva. La ansiedad que puede generar nuestro miedo a la pérdida no es buena compañera, cuando sentimos que puede que se esté alejando alguien que amamos.
Motivos por los que un hombre puede alejarse
Nuestra potencial pareja cuando nota que la relación que ha comenzado quiere pasar a otro nivel de compromiso, porque se siente atraído puede ser por
Miedo al rechazo
Temen la competencia, si pertenecen a un carácter que tiende a la introversión
Incertidumbre
No están muy seguros de querer dejar su soltería
Mantener su “hombría”
A los hombres no les suele gustar oír “que van detrás de una mujer”
Necesidad de tiempo a solas
Puede ser que te esté diciendo que él, además de querer estar contigo, necesita su espacio. Hay personas (hombre o mujeres) que necesitan más espacio personal. Quieren estar contigo pero sin renunciar a sus momentos de soledad. Y alejárse “algo” de ti, es su forma de comunicártelo.
Realidad personal
Cuando te conoció su realidad era algo distinta. En este momento en el que sientes que se aleja de ti, puede ocurrir que tenga problemas en el trabajo, que se encuentre algo “depre”, que algún familiar o amigo esté algo “pachucho”; mil cosas que pertenecen a su mundo personal y que no se atreve a hablar contigo. No todo el mundo es igual de comunicativo.
Por eso: Cuidado con nuestras reacciones, igual, intrusivas y exigentes.
Gestos corporales que te indican que está interesado en ti
Aunque la frecuencia del contacto sea menor, si cuando estáis juntos notas que
Se le dilatan las pupilas cuando te mira.
Los pies apuntan hacia ti
Sonríe y ladea la cabeza cuando te mira
Bromea contigo “molestándote”
Y… Cuando os encontráis o habláis busca el contacto sexual
Podemos estar tranquilas, le seguimos gustando y mucho,
aunque parezca que se aleja de nosotras.
(Sirve igual para hombres y mujeres)
El amor que siento por ti, pudo ser y no fue y por lo tanto: siempre será: Cabrón.
Me dejaste en el mundo de la ilusión donde todo es perfecto. No me permitiste conocer la realidad, la realidad de tocarte, hablarte, oírte; dicho con pocas palabras: no me permitiste la posibilidad de materializarte.
Siempre serás el amor de mi vida. Agarrada estoy a ti por el hilo invisible de lo que pudo ser y no fue, siempre será.Siempre serás mi cuento de hadas especial, ese que me cuento una y otra vez antes de dormirme. Ese cuento en el que no cambian los protagonistas porque somos tu y yo. Ese cuento que guardo con mimo en el cajón de mi mesilla entre frascos de dulce perfume.
El romanticismo no ha muerto. El romanticismo es lo que estoy viviendo hoy a»a tope». Tú eres mi amor imposible. Tú eres mi historia por alcanzar, y por eso: No fue pero siempre será.