Escribir en todo un arte, y es que cuando se escribe, no hay que valorar la cantidad sobre la calidad. Hemos hablado con Belen, una de las fundadoras de Microcuento. Una web en la que puedes encontrar cuentos ultra cortos, pero que llegan directos.
Pero, ¿quienes son?
Nos gusta pensar que somos como el aire que impulsa las alas de esos pequeños escritores que todos llevamos dentro y que están deseando salir y ver mundo.
¿Cómo nace la idea de lanzar Microcuento?
La idea surge de un grupo de amigos de Málaga de diferentes perfiles pero con un amor común por la escritura y la lectura. Uno de ellos, Pascual, realizaba un curso de escritura creativa, y se sorprendió mucho de que las letras de sus compañeros se quedaran entre las cuatro paredes de esa clase, por lo que propuso dar alguna difusión a las letras anónimas. Empezamos por una cuenta de twitter donde solo retuiteábamos microcuentos que nos gustaban, y hasta hoy.
¿Cuál es el objetivo de la Web?
El objetivo de Microcuento.es es servir de altavoz a todos aquellos que les gusta escribir y quieren que sus textos lleguen más lejos. Trabajamos en fomentar la escritura y la lectura a través de un formato como el microcuento, y para ellos damos a conocer a escritores anónimos y ayudar a seguir consagrando a escritores conocidos, además de crear comunidad y vínculos entre todos ellos.
¿Cuál es vuestra mayor ilusión?
Nuestra mayor ilusión es sembrar la pasión por escribir y leer a todo el mundo, especialmente a los más pequeños. Para nosotros ver día a día los mensajes de cariño y apoyo que recibimos, y por los éxitos de escritores de la página. Sin ir más lejos, a uno de ellos le han publicado recientemente un libro de microcuentos gracias a que una editorial se fijó en él a través de la página. Esas cosas son las que nos hacen más felices.
¿Pensáis que hay poco tiempo para leer?
Pensamos que, sin duda, hay menos tiempo para todo con el ritmo de vida que llevamos hoy en día. No es que la lectura haya desaparecido o vaya a desaparecer, sino que la forma y el hábito de consumir literatura han cambiado con los tiempos.
¿Qué lugar tiene el Microcuento dentro de la literatura?
En palabras de Hemingway «La novela gana siempre por puntos, mientras que el cuento lo hace por knock out». El microcuento supone una «minipíldora» literaria que puede consumirse en cualquier momento y que tiene la capacidad de impactar en el lector de una manera muy fuerte para ser una extensión tan breve.
¿Os consideráis, el primer paso del escritor, a una literatura más extensa?
Podría ser, aunque no necesariamente. Al ser un formato corto, tendemos a considerar que es un formato fácil y nada más lejos de la realidad. Escribir un buen microrrelato es bastante complicado. Hay muchos escritores que se adentran en este género por este motivo y después exploran la literatura de mayor extensión, como la novela, o incluso los que desde el principio la compaginan. Sin embargo también tenemos muchos autores que se dedican a cultivarse en exclusiva en el género del microcuento.
¿Escribís vosotros en la Web?
Aunque todos escribimos de una forma u otra a nivel personal, solo yo he publicado alguna vez en la web, ¡aunque casi nunca tengo tiempo!
Hemos leído que la mayor parte de los textos son de género romántico, ¿qué otros géneros destacaríais?
Suelen tener una gran aceptación los microrrelatos de terror. Es un género completamente diferente al romántico, pero leemos textos muy conseguidos, especialmente cuando hacemos retos de Halloween.
¿Cuál es el relato que más os ha sorprendido?
Nuestro relato baluarte, el que utilizamos siempre para ilustrar lo que debe ser un microcuento es este:
– ¡Mira, una vida fugaz! – dijo la estrella al pasar
Nos parece de una belleza extrema y que resume perfectamente la filosofía del microcuento. Está escrito por Juan Icarina, unapersona a la que tenemos mucho cariño.
¿Cómo es el día a día dentro de Microcuento?
Durante toda la semana recibimos muchísimos cuentos a través de los formularios destinados a ello, así que una de las labores es la de seleccionar los cuentos que van a ser publicados en redes sociales, así como organizar los que van a salir en la web durante el mes siguiente. Además, diariamente se atienden los mensajes respondiendo dudas o cualquier otra cuestión que nos planteen por correo o por redes sociales. Recientemente también hemos incorporado a algunos colaboradores, que nos ayudan con cuestiones como el contenido del blog, así que también hay que coordinar eso. ¡No nos aburrimos!
¿Cómo hacéis para filtrar? ¿Qué tiene que tener un microcuento para estar en vuestra Web?
Lo primero es que no sorbepasen la máxima extensión permitida. En caso de Instagram o Facebook son 40 palabras, y 260 caracteres en twitter. Después los cuentos deben cumplir con una calidad que nuestro equipo editorial se encarga de evaluar, además de por supuesto no contener faltas de ortografía. En redes sociales, publicamos un número determinado a la semana. Si hay más cuentos de calidad, se guardan para la semana siguiente. En cuanto a la web, se publica un cuento diario y los que no puedan incluirse dentro de un mes, pasan al siguiente.
¿Cómo animaríais a la gente a leer y escribir más?
Diciéndoles que leer es como viajar sin moverse del sofá, y que, tanto la lectura como la escritura, son actividades que enganchan, que sacan lo mejor de nosotros mismos y relajan el alma. También que se conoce a gente maravillosa dentro de este mundo, y que ya por eso, todo merece la pena.
Qué le diríais a una persona que os dice: “yo no sé escribir”
Que lo intente, que, aunque suene a tópico, nadie nace sabiendo. La clave es escribir mucho y leer aún más. Llevar siempre una libreta contigo y anotar todas tus ideas. Y sobre todo que siempre habrá alguien en alguna parte dispuesto a leerle y a apreciar sus letras.