¿Qué son los alimentos transgénicos?
La definición de productos transgénicos: “Producto que ha sido modificado genéticamente en un laboratorio por la mano del hombre”
Vivimos un momento social en que nuestra alimentación ha pasado de ser “qué comemos” a “cómo nos alimentamos?” Hay veces que no podemos parar de comer. Y es que no somos conscientes a veces de lo que comemos. Sabemos que lo que nos llega al estómago también influye en nuestra salud.
Todos hemos oído hablar de los alimentos transgénicos y seguro que cuando leemos o escuchamos esta palabra nos da miedo porque como en todo cambio entra en nosotros la desconfianza, la duda: ¿tienen ventajas para nuestra salud?, ¿sus efectos serán dañinos a largo plazo en nuestro organismo? ¿son los interés económicos los que priman sobre otros más humanos como la calidad de vida de las personas que los ingerimos?
La realidad es que al cien por ciento, nadie los sabe.
La OMG, se basa en el concepto de la “equivalencia sustancial” para determinar si es saludable o no este tipo de alimentación. Si el nuevo alimento es sustancialmente equivalente en cuanto a composición y características nutricionales al producto convencional pues, dan por bueno “el producto que ha vivido su manipulación genética”.
Muchos detractores nos alertan sobre el tiempo. Piensan que aún no han transcurrido los años necesarios para asegurar que este tipo de alimentos no produzcan en nuestro organismo efectos secundarios como pueden ser las alergias y la resistencia a los antibióticos.
Objetivos que se pretenden con la manipulación genética
La finalidad de este tipo de productos, para los defensores de los transgénicos, es variada podemos enumerar:
.- Resistencia a condiciones ambientales agresivas… !Que la planta se defienda a sí misma!
.- Para obtener mayor vida comercial …..¿Necesitamos realmente consumir tomates en invierno y que no se marchiten en la cocina? Habrá que preguntarle al tomate: Todo ser vivo quiere vivir más!
.- Para conseguir una composición nutricional determinada …. !Paquete completo: comida y complemento alimenticio!
.- Como solución al hambre en el mundo….. !Parece que esta ventaja se demora!
la Guía Verde y Roja de Greenpeace
Greenpeace ha sacado la Guía verde y Roja donde ponen una larga lista de productos sin manipulación genética y con manipulación genética. También nos informa que cuando leemos “ALMIDÓN MODIFICADO” se refiere a que el producto ha tenido una transformación físico-química, pero NO se han manipulado sus genes.
Una relación de productos que encontramos en cualquier supermercado con genes modificados es la siguiente:
Cereales:
Nestlé (Chocapic, Estrellitas, Cheerios, Crunch, Fitness, Golden Grahams),
Kellogg’s (todos sus productos).
Aceites y grasas:
Carbonell, Koipe, Koipesol, RACSA, Tecen, Dacil, Soy Plus.
Margarinas:
Flora, Ligeresa y Tulipán.
Alimentación infantil:
Nestlé (todos sus productos),
Danone (Almirón, Blédina, Milupa, Dumez, Mellin y Cow&Gate).
Salsas:
Chovi, Koipesol, Asua, Procer, Louit, Calvé, Ligeresa, Knorr, Hellmann’s, Mayonesa Tre, Cosami y Hunt’s.
Mermeladas:
Ligeresa, Zahor, Delaviuda, Fripan y Tre.
Chocolates y golosinas:
Nestlé (Milkybar, Crunch, After Eight, Kit-Kat, Nesquik, Blues, Dolca),
Zahor (Zahor, Hurry Up), y Delaviuda.
Galletas:
Flora, Pastelería Conde y Medina (galletas integrales de cereales),
Kellog’s (todos sus productos).
Helados:
Nestlé (Extreme, La Lechera, Maxibon, Nestlé), Frigo y Ben&Jerry’s.
Patatas fritas y aperitivos:
Crecs (Crecs), Facundo Blanco (Facundo), Matutano, Lay’s, Doritos, Bits, Cheetos, Santa Ana, Ruffles y Pringles.
Productos congelados:
Nestlé (Buitoni, La Cocinera)
El que no quiera dejar de consumir productos, que están muy ricos, pero que igual no coinciden con sus ideas sobre la salud que no se desanime porque Greenpeace en su Listado verde pone muchos productos de marca blanca, y de otras empresas, que también están en nuestros supermercados:
Alipende, Bon Preu, Caprabo, Carrefour, Condis,Casa Santiveri, El Corte Inglés (con sus marcas propias), El Granero Integral,Laboratorios Ordesa, Unide. etc
En España, la legislación exige que nos transmitan esta información. Pero lo importante en este tema es que el etiquetado sea claro, para que podamos elegir y compremos “eso” que queremos comparar y sobre todo que los productos de carne, aves, pescado y leche sepamos de forma rápida y concisa si han sido criados a base de una alimentación transgénica o que unos cereales que compramos no hayan sido tratado en algún momento con este tipo de producto. (No exigen este dato en su etiquetado) y que no nos líen con siglas que nos cuesta recordar su significado cuando las leemos en el etiquetado.
Vivir sin miedo es lo mejor. Y cambios en nuestra alimentación siempre los ha habido y los habrá. La transparencia es lo adecuado. La transparencia de los gobiernos, al redactar las normativas para que nosotros, los ciudadanos: consumidores en definitiva, sepamos y compremos “ESO” que queremos adquirir.
“Comer es una necesidad, pero comer de forma inteligente es un arte “. La Rochefoucauld